You are on page 1of 127

Crecimiento y Desarrollo del

Lactante y Pre-escolar. Evaluación


CRED

D R . C L E VER S A L AZA R M O R E NO
M E DI CO P E D I AT RA
H N A A A - ES SA LU D - EMERGEN C I A P E D I AT RI C A
Introducción
Brindar al niño oportunidades para un desarrollo adecuado es el legado
más importante que se puede ofrecer a la humanidad.
Un desarrollo infantil pleno, principalmente durante los primeros años
de vida, sentará las bases para la formación de un sujeto con todo su
potencial y con posibilidades de volverse un ciudadano con mayor
poder de resolución.
Introducción
OMS estima que el 10% de la población de cualquier país está
constituida por personas con algún tipo de deficiencia.
Crecimiento

Ha sido definido como el proceso de incremento de la masa de un


ser vivo. Que se produce por el aumento del número de células o de
la masa celular.

De manera general, los cambios en las dimensiones corporales son


un reflejo de la salud y grado de bienestar de los individuos y de las
poblaciones.
Desarrollo
Es el proceso por el cual los seres vivos logran
mayor capacidad funcional de sus sistemas”.
”Proceso de adquisición de niveles cada vez más
complejos de coordinación y conductas”.
Desarrollo
Desarrollo es el cambio de
estructuras físicas y neurológicas,
cognitivas y del comportamiento,
que emergen de manera ordenada
y son relativamente permanentes.
Desarrollo
Detectar cómo y porqué el
organismo humano crece y cambia
durante la vida, en base a tres
aspectos: universales, las
diferencias individuales y el
contexto o situación ambiental.
Marco Conceptual de Desarrollo infantil
Promoción y control del desarrollo en la niñez en el marco de la Atención
Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI
Determinantes del Desarrollo Integral de la Niñez

ESTADO

COMUNIDAD •Valores
FAMILIA •Políticas
•Intersecto-
Red Social rialidad
Desarrollo •Servicios
Integral del Niño
•Calidad
•Distribución de la
•Cultura riqueza

. .
Ciclo de Vida Herencia - Cuidados

Accesibilidad – Participación

Salud – Educación – Trabajo – Ambiente – Justicia- Saneamiento


Factores de Riesgo
Riesgos biológicos: son eventos pre, peri y posnatales: prematuridad,
hipoxia cerebral grave, meningitis, encefalitis
Riesgos ambientales: condiciones precarias de salud, la falta de recursos
sociales y educacionales, el estrés familiar y las prácticas inadecuadas
del cuidado y educación.
Factores implicados en CRED
NUTRICION
Factor determinante
◦ Mantenimiento de la vida y funciones orgánicas
◦ Producción de energía
◦ Reparación de tejidos

◦Adecuado crecimiento y maduración


Factores implicados en CRED
El afecto de su madre o de la persona que lo
cuida
La falta de afecto y de amor en los primeros
años dejara marcas definitiva, constituyendo
uno de los riesgos más importantes para el
buen desarrollo de la persona.
Concepto
Patrón universal del crecimiento
Factores determinantes del crecimiento

Nutricionales

Hormonales CRECIMIENTO

Hormonas Somático Hormona del crecimiento


Somatomedinas (IGFS)
Hormonas tróficas Glándulas Hormonas sexuales
Genéticos
Hormonas tiroideas
Insulina
Hormonas sexuales Gónadas Glucocorticoides
Parathormona
Factores de crecimiento Células especificas Calcitonina
Vitamina D
Estándar de Crecimiento Infantil OMS 2006

Son uno de los instrumentos más valiosos y usados con más


frecuencia para evaluar el bienestar general de los individuos, de
grupos de niños y de las comunidades en las que viven, y para
seguir el progreso en la consecución de una serie de metas
sanitarias y otras más amplias relacionadas con la equidad social.

El valor de los estándares de crecimiento yace en el hecho de que


muchos procesos fisiológicos deben proceder normalmente y
muchas necesidades tienen que ser satisfechas en la vida fetal y en
la infancia si el crecimiento se da en forma normal.
Evaluación del crecimiento de niños y niñas
¿Por qué utilizar la NUEVA REFERENCIA desarrollada por la OMS?

• El nuevo estándar demuestra el crecimiento de los niños/as que


puede ser alcanzado con las recomendaciones en Alimentación y
Salud.

• Puede ser aplicado en todo el mundo ya que el estudio demostró:


que los niños de todas las etnias crecen con patrones similares
cuando cubren sus necesidades de Salud, Nutrición y Cuidados.

• Favorecerán las políticas de salud y el apoyo público para la lactancia


materna y Facilitan la identificación de niños con retardo del
crecimiento, sobrepeso y obesidad.
• Los valores de IMC en niños son útiles para medir la creciente
epidemia mundial de obesidad.

• Muestran patrones uniformes de velocidad de crecimiento


esperado en el tiempo que permite identificar tempranamente
niños en riesgo de caer en desnutrición o sobrepeso sin esperar a
que el problema ocurra.
¿Qué utiliza esta nueva herramienta?
Utiliza el peso y la talla para construir los índices antropométricos que son
combinaciones de medidas; una medición aislada no tiene significado, a menos
que sea relacionada con la edad, o la talla y el sexo de un individuo.

Por ejemplo, al combinar el peso con la talla se puede obtener el peso para la talla
o el IMC, que son distintas expresiones de una misma dimensión, aplicables en el
niño y en el adulto.

los índices básicos son:


•Peso para la edad (P/E): Desnutricion global
• Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica.
• Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y el peso relativo.

• talla para la edad (t/E): Desnutricion crónica


• Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad cronológica y sus
déficits.
• Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y la salud a largo plazo.
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Parámetros de evaluación

Clínico

Antropométrico

Alimentación

Bioquímico

Inmunológico
HISTORIA CLINICA:
Para realizar un diagnóstico adecuado del estado de
salud y nutrición de un niño es indispensable hacer:

• una anamnesis cuidadosa.


• un examen físico riguroso.

la antropometría solo va a ser útil para establecer si su


crecimiento es o no adecuado o típico para su edad y
estado de maduración biológica.

Combinando la información que brindan todos estos


elementos es que podremos lograr evaluar eficazmente
si en realidad es un individuo saludable.
Parámetros clínicos
Queratomalacia( vit A)

Cabello
Labios( ribo-
flavina)
Arco corneal
Cara de luna
llena

Lengua
roja
(niacina) Hepatomegalia
Edema
Parametros antropométricas utilizadas

Las dimensiones más utilizadas para la


evaluación del crecimiento de los niños son
• talla
• peso
• circunferencia cefálica (menores de seis años)
Además, cuando se desee valorar con más
precisión el estado de nutrición será necesario
utilizar otras dimensiones como son:
• los pliegues grasos
• la circunferencia del brazo.
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
1.- Índices e indicadores.
El crecimiento de los niños refleja su salud y bienestar general y
también puede ser empleado para predecir el rendimiento, la
salud en etapas posteriores de la vida y la supervivencia.

Su evaluación se realiza mediante el empleo de índices


antropométricos que se utilizan, tanto a nivel individual para las
decisiones clínicas, como a nivel poblacional para el diseño de
programas y estrategias de salud pública.

Los índices antropométricos se pueden expresar en forma de


percentiles, puntuaciones Z o porcentajes de la mediana que se
usan para comparar al niño o a la población estudiada con un
población de referencia.
Evaluación del crecimiento del niño
se utilizan referencias que hayan sido aceptadas convencionalmente para uso
internacional, como son:
los nuevos patrones de crecimiento y desarrollo de la Organización Mundial de
la Salud (OMS).

NUEVA HERRAMIENTA
índices antropométricos utilizados
según OMS

• Peso para la talla (P/t).


• índice de masa corporal para la
edad (IMC/E).
• Áreas del musculo y grasa del
tercio medio del brazo.
• Peso para la talla (P/t): Desnutrición aguda
Refleja el peso relativo para una talla dada y define la probabilidad de
la masa corporal, independientemente de la edad.
Un peso para la talla bajo es indicador de desnutrición y alto de
sobrepeso y obesidad.

• índice de masa corporal para la edad (IMC/E):


Refleja el peso relativo con la talla para cada edad; con adecuada
correlación con la grasa corporal.

Se calcula con la división del peso sobre la talla² o bien más


prácticamente el peso dividido por la talla, a su vez dividido por la
talla.
Su interpretación es similar a la mencionada para el peso talla, pero
con más precisión.
Peso:
Para el análisis de esta dimensión habitualmente se utilizan
percentiles de peso según la edad de los niños y percentiles de peso
para la talla.
• El peso para la edad es un indicador particularmente valioso en el niño menor
de un año.
• En edades posteriores es importante relacionarlo con la talla alcanzada por el
individuo ya que muchos niños con peso adecuado para la edad pueden
aparecer como muy delgados o, eventualmente, con sobrepeso; de igual forma,
encontraremos niños con bajo peso o con peso excesivo para su edad
cronológica que al compararlos con su estatura tengan un crecimiento
armónico.
• Se consideran normales o típicos aquellos que se ubiquen entre los percentiles
10 y 90, los que se encuentren por debajo del percentil 10 se señalarán como
con bajo peso para su edad o para su talla y los que se encuentren por encima
del percentil 90, con peso elevado para su edad
Talla:
Se ubicará el valor registrado para cada niño en las curvas de
estatura para la edad, considerando como normales o típicos
aquellos que se encuentren entre los percentiles 3 y 97, con baja
talla a los que se ubiquen por debajo del percentil 3 y con talla
elevada a aquellos por encima del percentil 97.

En caso de utilizar puntuaciones Z para la evaluación de un niño


se usarán los valores de 2 como límites de la normalidad.
Peso insuficiente <18,5
-IMC/Edad Normopeso 18,5 -24,9
Es el más importante para los Sobrepeso grado I 25 -26,9
escolares, adolescentes y adultos.
Sobrepeso grado II 27 -29,9

peso (kg) Obesidad de tipo I 30 -34,9


--------------
talla (m)2 Obesidad de tipo II 35 -39,9

Obesidad de tipo III 40 -49,9


-Se recomienda valoración anual (mórbida)
o cada 2 años
Obesidad de tipo IV >50
(extrema)
Evaluación de la Composición Corporal
• Se asume que la masa corporal no es un todo uniforme sino
que está constituida por diferentes componentes.

• Los procedimientos más comúnmente utilizados para su


evaluación se basan en la suposición de que el organismo está
constituido por dos grandes componentes, la masa magra
exenta de grasa y el tejido graso (masa grasa).

• Para ello utiliza una variedad de dimensiones simples como los


pliegues grasos o la combinación de varias de ellas (pliegues y
circunferencias) para la obtención de indicadores como las
áreas de músculo y grasa del tercio medio del brazo.
Antropometría
Modelo corporal total: permite conocer el estado de los distintos
compartimentos corporales que se ven afectados por diferentes
patologías.(Si una persona aumenta de peso es ¿por que aumentó?):
1. Masa grasa?
2. Masa muscular?
3. Edema?
Antropometría
Respuesta a la duda
Modelo bicompartimental:
Masa Magra: (reserva proteica, el mayor componente es el músculo)
Masa Grasa: (reserva calórica)
1. Peso total= MM+MG
2. MM= PT-MG
3. MG= PT-MM
Distribución de la grasa corporal
Además de evaluar la composición corporal es recomendable analizar la
distribución de la grasa corporal, especialmente en la adolescencia.

Los niños tienen normalmente una distribución de grasa de carácter centrífugo,


es decir, en la que predomina el acúmulo de grasa en las extremidades.

La madurez temprana de los adolescentes esta vinculada con la tendencia a


presentar una distribución centrípeta o centralizada de carácter androide; ello
tiene efectos importantes sobre la salud pues se conoce que en estos casos
aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedades crónicas no
transmisibles.

Para evaluar en la práctica esta distribución basta con ubicar la posición


percentilar del niño para cada uno de los pliegues grasos evaluados y comparar
en cuál o cuáles de ellos se coloca en un canal más alto respecto al resto.

En la actualidad también es muy utilizada la circunferencia de la cintura para


esta valoración.
Mediciones
Pliegues grasos:
Antropométricas
Se consideran normales o típicos aquellos que se ubiquen entre los
percentiles 10 y 90, los que se encuentren por debajo del percentil 10
se señalarán como con valores bajos de grasa para su edad y los que se
encuentren por encima del percentil 90, con valores altos de grasa para
su edad.

Grasa
Ginecoide
Grasa
Androide
Mediciones antropométricas
Circunferencias
Circunferencias braquial
• Existe una alta correlación entre estimados de masa magra
obtenidos por excreción de creatinina y valores del área de
músculo y se ha confirmado la relación lineal que existe entre
el área muscular del brazo y la masa muscular total.
• Se clasifican como normales o típicos aquellos que se ubiquen entre los
percentiles 10 y 90 de cualquiera de ambas áreas.
• Los que se encuentren por debajo del percentil 10 pero por encima del 3
de estos indicadores se considerarán en una situación de riesgo de déficit
nutricional y aquellos por debajo del 3 como portadores de valores
definitivamente bajos de masa magra o grasa según el caso.
• Recordar que el rasgo cardinal de la desnutrición proteico-energética es la
pérdida de masa magra.
Mediciones antropométricas
Circunferencias

Tomar distal a la apófisis


estiloide de radio
Mediciones antropométricas
Circunferencias
cadera
cintura A la altura de
los trocánte-
Punto medio res mayores
entre última
costilla y Se utiliza para
cresta ilíaca sacar el índice
Cintura/cadera
Evalúa grasa
viceral

Riesgo Normal Elevado Muy elevado


Hombre < 95 cm 95-102 > 102
Mujer < 80 cm 80-88 >88
VALORACIÓN DEL ESTADO DE
NUTRICIÓN
Como evaluamos
el crecimiento
¿Como debemos evaluar?
1.- EVALUACION INICIAL.
• Peso
• Talla
• P/T
• IMC/E
• Composición corporal
Perímetro Braquial
Pliegues: bicipital, tricipital, subscapular etc.

2.- EVALUACION LONGITUDINAL (Canalización y a


• Peso: P/T
• Talla: T/E
3.- MADURACION FISICA
- Maduración ósea
- Maduración Biológica (TANNER)
Evaluación inicial: Habitualmente dispondremos de la
información de los tres indicadores básicos:
talla/edad,
peso/talla (o IMC para la edad)
peso/edad.
circunferencia cefálica/edad. (menores de seis años)
¿Cuáles serían los pasos a seguir?
INDICADOR TERMINOS QUE TERMINOS QUE POSIBLES EXPLICACIONES
DESCRIBEN LOS DESCRIBEN EL PROCESO
RESULTADOS
Talla baja para la Baja estatura Aumento de la talla . Mala nutrición y mala
edad Retardo del insuficiente en relación con salud a largo plazo
crecimiento la edad respecto a la . Baja talla familiar
Cortedad de talla población de referencia . Retardo constitucional
del crecimiento
. Fallo de medro
. Otras causas de baja talla

Talla alta para la Talla elevada Aumento de la talla elevado . Alta talla familiar
edad en relación con la edad . Maduración temprana
respecto a la población de . Obesidad exógena
referencia . Otras causas de alta talla

Peso bajo para la talla Delgadez Aumento de peso . Desnutrición moderada o


o IMC bajo para la Emaciación, insuficiente en relación con la severa(<3 Percentil)
edad Consunción talla o pérdida de peso . Delgadez constitucional o
desnutrición ligera (3-10
Percentil)
. Fallo de medro

Peso alto para la talla Sobrepeso Aumento excesivo de peso en . Obesidad exógena o
o IMC alto para la relación con la talla endógena (>97 Percentil)
edad . Sobrepeso(>90-97
Percentil).
Composición corporal del niño
• Se realiza cuando el peso no se encuentre dentro de los
límites aceptados como adecuados, y siempre que las
condiciones lo permitan.
• Nos permite realizar un diagnóstico más preciso de su
situación nutricional.
Para eso se realiza:
• Perímetro braquial (evalúa MM y área de grasa)
• Pliegues grasos (evalúa MM y distribución de la grasa corporal)
Una vez ubicada la posición percentilar del niño en estos indicadores
podremos encontrar las siguientes situaciones:
a) Niños con peso bajo para la talla que tienen un área
muscular dentro de límites normales pero valores bajos de
área de grasa o pliegues grasos: es una situación típica de
los niños constitucionalmente delgados, con buenos
antecedentes de salud aunque, con frecuencia, anoréxicos;
también puede observarse en formas leves de desnutrición.

b) Niños con peso bajo para la talla, valores bajos de área


muscular, de área de grasa y de pliegues grasos: Típico de las
formas moderadas y severas de desnutrición. Recordar que el
rasgo más típico de la desnutrición proteico-energética es la
pérdida de masa magra.
c) Niños con peso alto para la talla, valores altos de área grasa y
pliegues grasos, concomitando con valores elevados de área
muscular: Típico de la obesidad exógena.

d) Niños con peso alto para la talla, valores normales de área


muscular y valores altos de área de grasa y de pliegues grasos:
Común en las formas leves de obesidad.

e) Niños con peso alto para la talla, valores altos de área muscular
y valores normales o bajos de área de grasa o pliegues grasos:
Estos son niños constitucionalmente pesados, musculosos, de
complexión atlética. (deportistas, bailarines o en todos aquellos que por una
u otra razón mantienen una carga de trabajo físico intenso)
Calcular
Lactante 10 meses, con peso de 6.5 kg y altura de 71 cms.

P/E Peso actual /peso ideal x 100= 70%

T/E Talla actual / Talla ideal (Z0 o P50) x100 =97%

P/T peso actual / Peso para su talla ideal 6.5 /8.6 x100 = 75%
CLASIFICACIÓN FEDERICO
GÓMEZ
Grado de Porcentaje de Porcentaje
desnutrición la media del De deficit
peso para la
edad. (p50)

Normal 90-110% de la < del 10 %


p50 de peso.
Grado I (leve) 75-89% de la p50 11-25 %
de peso
Grado II 60-74% de la p50 26-40 %
(moderada) de peso
Grado III (severa) < 60% de la p50 > 40 %
de peso
Clasificación de la Desnutrición
según Waterloo
PUBERTAD
Crecimiento en la Pubertad
El inicio de la aceleración del crecimiento se suele iniciar aproximadamente
18-24 meses antes en las niñas que en los niños y en un estadio de
maduración sexual más temprano también en las niñas (estadios 2-3 de
Tanner en ellas y 3-4 en ellos).

Para hacernos una idea el primer año del estirón las niñas crecen una
media de 6 cm/año y los niños 7, creciendo en el momento de
máximo "estirón" unos 8-10 cm/año en las niñas y 9-11 cm/año en los
niños.
Como el crecimiento es más precoz en las niñas, inicialmente entre los 11 y
los 13 años, las niñas suelen ser algo más altas que los niños, pero al final
del crecimiento éstos habrán cogido ventaja (obviamente en función de su
dotación genética).
Desde el inicio hasta el final de la pubertad, la ganancia de talla representa
el 15-20% de la talla adulta.
Crecimiento en la Pubertad
En cuanto al peso, éste también se incrementa a gran
velocidad durante el pico de crecimiento.

Por los mismos motivos que ocurre con la talla, también el


peso final de los chicos será superior.

La distribución de la masa muscular y del tejido graso


también difieren acorde a los patrones de cada género: los
chicos desarrollarán más masa muscular (proporción 1,5/1
en relación con las mujeres), mientras que en las chicas, el
porcentaje de masa grasa es casi el doble que la de los
chicos.
Evaluación de la maduración física
La estimación del grado de madurez puede ser calculada por
medio de radiografías (edad ósea) evaluando las características de
los centros de osificación y por la estimación del desarrollo de las
características sexuales.

Edad ósea
Esta evaluación lleva a la obtención de una “edad ósea” que luego
se compara con la edad cronológica del niño.

Solo se requiere una radiografía de mano y muñeca izquierda.


Desarrollo puberal

Otro método para evaluar la maduración física es a través


de estimar el grado de desarrollo de las características
sexuales.

Tanner ha diseñado un método de cinco estadios para


valorar el grado de madurez.

Estadios de desarrollo puberal


El sistema de clasificación sexual de Tanner divide el
proceso puberal en cinco estadios.
Estadios de
Tanner en la
mujer
GRADOS DE DESARROLLO DEL VELLO PUBIANO

MUJER
PUBERTAD
G1 Prepuberal: El vello sobre el pubis es igual al de la pared
abdominal, es decir no hay vello pubiano.

G2 Crecimiento de vellos largos suaves y ligeramente


pigmentados, lacios o levemente rizados, principalmente a la
largo de los labios mayores.

G3 El vello es considerablemente más oscuro, áspero y rizado. Se


extiende en forma rala sobre el pubis.

G4 Vello de tipo adulto pero la superficie cubierta es menor que


en el adulto.

G5 Vello adulto en calidad y cantidad, con límite superior


horizontal.
CRONOLOGÍA DE LA PUBERTAD
Niñas
PUBERTAD Aceleración de la velocidad de crecimiento
Desarrollo de las mamas (telarca)
Desarrollo del pelo pubiano (pubarca)
Desarrollo del pelo axilar (axilarca)
Menarca

Comienzo de la Pubertad: 10.9 años (8.5- 13.3años)


Pico de empuje puberal: 12.2 años
Años de Pubertad: 2- 3 años
Menarca: 12.9 años (10- 15 años)
ESTADIOS DE
TANNER EN EL
VARON
VELLO PUBIANO
VARONES
PUBERTAD Grado 1 Prepuberal:
PUBERTAD
El vello sobre el pubis es igual al de la pared abdominal, no hay vello pubiano.

Grado 2:
Crecimiento de vellos largos, suaves y ligeramente pigmentados lacios o levemente
rizados, principalmente en la base del pene.

Grado 3:
El vello es considerablemente más oscuro, áspero y rizado.
Se extiende en forma rala sobre el pubis.

Grado 4:
Las características del vello son del tipo adulto pero la superficie cubierta es todavía
menor que en el adulto .
No hay extensión a la superficie medial de los muslos.

Grado 5:
Vello adulto en calidad y cantidad. Extensión hasta la superficie medial de los muslos.
DESARROLLO DE CARACTERES SEXUALES
EN EL VARON
Grado 1 Prepuberal:
PUBERTAD testículo, escroto y pene son del mismo tamaño y proporciones que en la
primera infancia, volumen testicular menor o igual a 3 ml.

Grado 2:
Agrandamiento del escroto y testículos. La piel del escroto se congestiona y
cambia de textura.
Poco o ningún agrandamiento del pene.

Grado 3:
Agrandamiento del pene sobre todo en longitud.
Continúa el desarrollo de los testículos y escroto.

Grado 4:
Aumento del tamaño del pene, crece en diámetro, y desarrollo del glande; la
piel del escroto se oscurece.

Grado 5:
Los genitales son adultos en tamaño y forma.
CRONOLOGÍA DE LA PUBERTAD
Varones
PUBERTAD Aumento de tamaño testicular
Aumento de la longitud del pene
Pelo pubiano
Aumento de la velocidad de crecimiento
Pelo axilar
Modificación del tono de la voz
Comienzo de la pubertad: 11,2 años (9,2-14,2)
Pico de crecimiento: 13,9 años
Años de pubertad: 3-5 años
Modificación de la voz: 14,6 años (12-17)
Desarrollo Sexual Secundario en
Varones

PUBERTAD
• La cinética del crecimiento aumenta desde la pubertad
temprana.

• La máxima velocidad de crecimiento es alcanzada alrededor de


los 14 a 15 años de edad.

• Los testículos aumentan de tamaño principalmente a expensas


de los túbulos seminíferos.

• Las células intersticiales (Leydig) se desarrollan, y aumentan la


síntesis y secreción de testosterona.

• Un volumen testicular de 4 ml y un aumento progresivo de los


pliegues y pigmentación escrotales constituyen los primeros
signos de pubertad.
Evaluación del Desarrollo
Psicomotor
Desarrollo.
◦ Progresiva adquisición de habilidades.
◦ Manifestación externa de la maduración del SNC
◦ Progresión Cefalo – Caudal.
◦ Edad “Corregida” en prematuros.
◦ Favorecen un desarrollo psicomotor adecuado:
◦ Nutrición adecuada
◦ Sólido vínculo madre-hijo.
◦ Estimulación neurosensorial.
Evaluación del Desarrollo
Psicomotor
Factores que frenan el Desarrollo:
◦ Hipoxia Cerebral
◦ Hipoglicemia
◦ Infecciones del SNC
◦ Traumatismos.
Pueden ser:
Prenatales, Natales y Postnatales.
Evaluación del Desarrollo
Psicomotor
Patrón de desarrollo ó Adquisición de habilidades.
Cuatro áreas:
◦ Motilidad Gruesa
◦ Motilidad Fina
◦ Sociabilidad
◦ Lenguaje
Pruebas de Screening: Test de Denver/EEDP
Cuando?
Evaluación del Desarrollo
Psicomotor
Anamnesis.
◦ Antecedentes

Exámen Físico.
◦ Hitos que deberían estar presentes para la edad.
◦ Persistencia de Reflejos Arcaicos.
◦ Tono Muscular, postura y Reflejos Osteotendinosos.
Hitos en el Desarrollo
Psicomotor
Recien Nacido
◦ Tono Muscular y postura Flexora. reflejos arcaicos presentes y simétricos,
levanta la mejilla en posición prona

1 mes:
◦ fija la mirada en el examinador y sigue a 90 grados, alerta al sonido, se
sobresalta, vocaliza en suspensión ventral y mantiene cabeza a nivel del
tronco
Hitos en el Desarrollo
Psicomotor
2 mes
◦ sonríe en respuesta al examinador, vocaliza levanta
cabeza por varios segundos en posición prona, mantiene
manos empuñadas gran parte del tiempo, se sobresalta
con sonidos fuertes
3 mes
◦ abre sus manos y las observa con atención, mantiene
levantada la cabeza en prono, sigue objetos en plano
vertical y horizontal, observa los rostros, afirma por
segundos un objeto puesto en su mano, incorpora sonido
de consonante "G' (agú)
Hitos en el Desarrollo
Psicomotor
4 mes
◦ se ríe fuerte, a carcajadas mantiene la cabeza firme al
mantenerlo sentado, alcanza un objeto, lo coge con la
palma y lo lleva a la boca, gira la cabeza en busca del
sonido, se sonríe espontáneamente
5 – 6 meses
◦ en supino levanta la cabeza e intenta sentarse en prono,
levanta cabeza y tronco y se gira a supino, manotea
objetos, los agarra y transfiere de una mano a la otra,
balbucea y localiza el origen del sonido, se sienta con
apoyo y mantiene el tronco firme
Hitos en el Desarrollo
Psicomotor
7 – 8 meses.
◦ se mantiene sentado solo, apoyando sus manos adelante
(trípode) apoya su peso en los pies y flecta sus piernas con
energía golpea fuertemente objetos contra la mesa, los lleva a
la boca se gira de supino a prono e intenta gatear, dice
disílabos (da-da, ba-ba), estira los brazos para ser tomado
9 – 10 meses
◦ se sienta solo por largo rato, sin ningún apoyo, se pone de pie
afirmado de muebles, hace adiós con la mano, aplaude, como
con los dedos, desconoce a extraños, dice "papa" o mama",
busca el objeto caído (permanencia del objeto)
Hitos en el Desarrollo
Psicomotor
11 – 12 meses
◦ Camina con poco apoyo, usa pinza fina índice pulgar, dice
3-4 palabras con significado, gatea bien, ayuda al vestirse,
comprende ordenes simples
13 –15 meses
◦ Camina sin apoyo, se agacha en cuclillas, dice varias
palabras (mucha jerigonza), hace rayas con un Iápiz,
apunta con el índice para pedir lo que necesita
Hitos en el Desarrollo
Psicomotor
18 meses
◦ sube las escaleras gateando con ayuda, se sube a una
silla, ayuda a desvestirse, comienza a comer solo, hace
torre de 4 cubos, tira una pelota, apunta a 3 partes de su
cuerpo, pide cosas por el nombre, dice varias palabras en
forma incorrecta
24 meses
◦ sube y baja escaleras de pie solo (ambos pies en un
peldaño), corre e intenta saltar con los dos pies juntos, se
comunica diciendo dos o tres palabras formando frases
simples hace torre de 6 cubos, patea una pelota, dice su
nombre
Desarrollo Psicomotriz 2 años
MOTORA GRUESA LENGUAJE
-Camina rápido. -50 PALABRAS. Plurales.
-Inicia carrera. Pronombres. Oraciones de dos
palabras.
-Salta del ultimo escalón.
COMPRENSION
-Equilibrio en 1 pie
-Hace trenes. Trazo vertical
MOTORA FINA
Juego paralelo
-Torre de 7 cubos
ESFINTERES
-Tapa y destapa
-Seco si orino antes de acostarse
-Lava y seca las manos
VARIOS
-Abre puertas
-Baila. Juega a darle de comer a los
-Ensarta -Encastra muñecos. imita el trabajo domestico.
Recuerda lo de ayer
Desarrollo Psicomotor 2 años y
medio
MOTORA GRUESA LENGUAJE
-Camina en punta. Equilibrio en un -Usa yo, mío mi tu.
pie
-Se llama por su nombre
--pedalea el triciclo
-conoce 200 palabras
MOTRICIDAD FINA
Oraciones de 3 palabras
-9 Cubos. Trenes
COMPRENSION
-empuña el lápiz.
Negativismo Ayuda a guardar.
Trazo vertical horizontal. Copia el
circulo -Pide cuentos. Narra brevemente
ESFINTERES
Solo al baño no se limpia
VARIOS
-Ayuda a vestirse
-Juego paralelo
Desarrollo Psicomotor 3 años
MOTOR GRUESA LENGUAJE
- Sube con un pie por escalón -Adjetivos y preposiciones
-Salta del ultimo escalón -Usa el pasado
-Se para en un pie -Narraciones sencillas
-Pedalea el triciclo COMPRENSION
-Corre y cambia de velocidad -Copia Imita Pregunta constantemente.
Conoce su sexo. Recita versos. Colores
MOTOR FINA primarios.
-Torre de 9 cubos CONTROL VESICAL NOCTURNO
-Se viste y desviste con ayuda VARIOS
-Hace circulo -Se reúne para jugar. Espera turnos
Rompecabezas de 3 a 6 piezas.
-Copia renacuajo
-Se cepilla dientes .Se peina
-Intenta abotonarse
DESARROLLO DE LA LOCALIZACION
DEL SONIDO
3 meses: el niño gira la cabeza hacia el lado por donde oye el sonido.
3 a 4 meses: el niño gira la cabeza y mira hacia la procedencia del
sonido.
5 a 6 meses: si el sonido procede de debajo del oído, gira la cabeza
hacia un lado y después
hacia abajo.
6 a 8 meses: gira la cabeza en una circunferencia hacia el sonido.
8 a 10 meses: gira la cabeza en diagonal y directamente hacia el
sonido.
DESARROLLO DE LA
PERCEPCION VISUAL
2 semanas: fija la mirada en la cara de su madre.
4 semanas: sigue objeto en ángulo de 90º.
3 meses: sigue objeto en ángulo de 180º. Se fija bien en
elementos cercanos.
6 meses: cambia la postura y busca juguetes caídos.
12 meses: sigue objetos en rápido movimiento
Reflejos Arcaicos
Reflejo arcaico Edad aparición Edad desaparición

Moro RN 4 a 6 meses
Marcha
RN 2 a 3 meses
automática
Prensión palmar RN 3 meses

Prensión plantar RN 9 a 10 meses

Tónico-nucal RN 4 a 6 meses

Búsqueda RN 3 meses
Diagnostico de las alteraciones
del desarrollo
Los problemas del desarrollo del niño ,pueden presentarse como
alteraciones en el desarrollo motor, lenguaje, en la interacción
personal –social , en lo cognitivo.

La mayoría de las veces existe más de una función alterada.

Un niño con hipotiroidismo no tratado tendrá, alteraciones en el


desarrollo motor, lenguaje ,cognición.
Diagnostico de las alteraciones
del desarrollo
Un niño autista, presenta problemas en la interacción
personal-social, lenguaje cognición.

Las alteraciones del desarrollo varían mucho no solo por el


tipo de retraso sino también en relación a la intensidad del
mismo.
Vigilancia de Crecimiento y
Desarrollo Desarrollo
“Comprende todas las actividades relacionadas a la promoción del
desarrollo normal y a la detección de problemas en el desarrollo,
durante la atención primaria de la salud del niño.
Es un proceso continuo y flexible, que incluye informaciones de los
profesionales de salud, padres, profesores y otros.”
(HUTHCSSON, 1988)

You might also like