You are on page 1of 81

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HIDROLOGIA GENERAL

UNIDAD I
CICLO HIDROLOGICO

DOCENTE
ING. JHERMAN TELLO SARMIENTO
CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico o ciclo del agua


Es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimientos de la hidrósfera. Se trata
de un ciclo biogeoquímico en el que hay una
intervención mínima de reacciones químicas, y el
agua solamente se traslada de unos lugares a otros o
cambia de estado físico.
o El agua de la hidrósfera procede de la desfragmentación
del metano, donde tiene una presencia significativa, por
los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede
reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de
los que forma parte cuando éstos acompañan a la
litósfera.
o La mayor parte de la masa del agua se encuentra en
forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en
menor medida en forma de agua subterránea o de agua
superficial por ejemplo ríos y arroyos.
o El segundo compartimento por su importancia es
el del agua acumulada como hielo sobre todo en los
casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una
participación pequeña de los glaciares de montaña,
sobre todo de las latitudes altas y medias, y de
la banquisa. Por último, una fracción menor está
presente en la atmósfera como vapor o en estado
gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin
embargo muy importante para el intercambio entre
compartimentos y para la circulación horizontal del
agua, de manera que se asegura un suministro
permanente a las regiones de la
superficie continental alejadas de los depósitos
principales.
CICLO DEL AGUA
El agua existe en la Tierra en tres
estados: solido (hielo, nieve)
, gas (vapor de agua), liquido,
(océanos, ríos y lluvia),los
cuales están en constante
cambio. El agua de la superficie
se evapora, el agua de las nubes
precipita, la lluvia se filtra por
la tierra, etc. Sin embargo, la
cantidad total de agua en el
planeta no cambia. La
circulación y conservación de
agua en la Tierra se llama ciclo
hidrológico, o ciclo del agua.
Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil
quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su
interior vapor de agua. En un principio, era una enorme
bola en constante fusión con cientos de volcanes activos
en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor
de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes
erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua
se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de
lluvia.
 El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua
desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire
humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la
condensación. Las gotas se juntan y forman una nube.
Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la
atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o
granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
 Una parte del agua que llega a la superficie terrestre
será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por
el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A
este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro
porcentaje del agua se filtrará a través del suelo,
formando capas de agua subterránea, conocidas
como acuíferos.
FASES DEL CICLO DEL AGUA

 El ciclo del agua tiene una


interacción constante con
el ecosistema debido a que los
seres vivos dependen de este
elemento para sobrevivir y a su
vez ayudan al funcionamiento
del mismo. Por su parte, el ciclo
hidrológico presenta cierta
dependencia de una atmósfera
poco contaminada y de un
cierto grado de pureza del agua
para su desarrollo convencional,
ya que de otra manera el ciclo se
entorpecería por el cambio en
los tiempos de evaporación,
condensación, etc.
Los principales procesos implicados
en el ciclo del agua son
 1º Evaporación: El agua se evapora en la superficie
oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los %
al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo
capítulo podemos situar la sublimación,
cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en
la superficie helada de los glaciares o la banquisa.
Organismos, en el fenómeno de la
transpiración en plantas y sudoración en animales. Los
seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con
un 10
 2º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se
condensa formando las nubes, constituidas por agua en
pequeñas gotas.
•3º Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las
nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de
agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la
superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser
sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

•4º Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a


través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que
se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de
la permeabilidad delsustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal.
Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún,
por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos
extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que
contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza
la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas,
intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.
5.Escorrentía
ESTE TÉRMINO SE
REFIERE A LOS
D I V E R S O S M ED I O S
POR LOS QUE EL
AGUA LÍQUIDA SE
DESLIZA CUESTA
ABAJO POR LA
SUPERFICIE DEL
TERRENO.
6º circulación subterránea : Se produce a favor
de la gravedad, como la escorrentía superficial, de
la que se puede considerar una versión. Se
presenta en dos modalidades:
Primero, la que se da en la zona vadosa,
especialmente en rocas karstificadas, como son a
menudo las calizas, y es una circulación siempre
pendiente abajo.
7º Fusión: Este cambio de estado se
produce cuando la nieve pasa a estado
líquido al producirse el deshielo.
8º Solidificación: Al disminuir la temperatura en el
interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua
o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de
nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los
dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una
solidificación del agua de la nube que se presenta por lo
general a baja altura.
Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas
de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales
de hielo polimórficos (es decir, que adoptan
numerosas formas visibles al microscopio), mientras
que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las
gotas de agua que forman una nube lo que da origen a
la formación de hielo, el cual va formando el granizo y
aumentando de tamaño con ese ascenso.
Y cuando sobre la superficie del mar se
produce una manga de agua (especie de
tornado que se produce sobre la superficie del
mar cuando está muy caldeada por el sol) este
hielo se origina en el ascenso de agua por
adherencia del vapor y agua al núcleo
congelado de las grandes gotas de agua. El
proceso se repite desde el inicio,
consecutivamente por lo que nunca se
termina, ni se agota el agua.
Energía del agua

 El ciclo del agua emite una gran cantidad de energía, la cual


procede de la que aporta la insolación. La evaporación es debida al
calentamiento solar y animada por la circulación atmosférica, que
renueva las masas de aire y que es a su vez debida a diferencias de
temperatura igualmente dependientes de la insolación. Los
cambios de estado del agua requieren o disipan mucha energía, por
el elevado valor que toman el calor latente de fusión y el calor
latente de vaporización. Así, esos cambios de estado contribuyen al
calentamiento o enfriamiento de las masas de aire, y al transporte
neto de calor desde las latitudes tropicales o templadas hacia las
frías y polares, gracias al cual es más suave en conjunto el clima.
Balance del agua

 Si despreciamos las pérdidas y las ganancias


debidas al vulcanismo y a la subducción, el balance
total es cero. Pero si nos fijamos en los océanos, se
comprueba que este balance es negativo; se
evapora más de lo que precipita en ellos. Y en los
continentes hay un superávit; es decir que se
precipita más de lo que se evapora. Estos déficit y
superávit se compensan con las escorrentías,
superficial y subterránea, que vierten agua del
continente al mar.
Efectos químicos del agua

 El agua, al desplazarse a través del ciclo hidrológico,


transporta sólidos y gases en disolución. El carbono,
el nitrógenoy el azufre, elementos todos ellos
importantes para los organismos vivientes,
son volátiles y solubles, y por lo tanto, pueden
desplazarse por la atmósfera y realizar ciclos
completos, semejantes al ciclo del agua.
 La lluvia que cae sobre la superficie del terreno
contiene ciertos gases y sólidos en disolución. El agua
que pasa a través de la zona insaturada de humedad del
suelo recoge dióxido de carbono del aire y del suelo y
de ese modo aumenta de acidez. Esta agua ácida, al
llegar en contacto con partículas de suelo o roca madre,
disuelve algunas sales minerales. Si el suelo
HIDROLOGIA
ALCANCES

Este capítulo trata temas relacionados a las


metodologías que permiten estimar los
caudales de diseño de las obras que
constituyen el sistema de drenaje proyectado
de la carretera (drenaje superficial y
subterráneo).

Partiendo del análisis de la información


hidrológica y meteorológica disponible en el
área de estudio, se presentan criterios de
diseño y límites de aplicación de los métodos
considerados, a fin de que el especialista
seleccione la alternativa más apropiada para
cada caso en particular.
La información hidrológica y meteorológica a utilizar
en el estudio deberá ser proporcionada por el
Servicio Nacional de Meteorología e hidrología
(SENAMHI), entidad que es el ente rector de las
actividades hidrometeorológicas en el país.

En lugares en que no se cuenta con la información


del SENAMHI, y de ser el caso se recabará
información de entidades encargadas de la
administración de los recursos hídricos del lugar,
previa verificación de la calidad de la información.

El registro y estudio de las máximas


avenidas anuales permite
determinar, bajo cierto supuestos, la
probabilidad de ocurrencia de
avenidas de una cierta magnitud.
Se debe tener en cuenta que, las avenidas son
fenómenos originados por el carácter aleatorio
de las descargas de los ríos.

La ocurrencia de crecidas de los ríos se


describe en términos probabilísticas. Es decir,
que cada avenida va asociada una probabilidad
de ocurrencia que el Proyectista deberá tomar
en cuenta al efectuar los diseños de las obras
de drenaje.
Factores Hidrológicos y Geológicos que inciden en el Diseño
Hidráulico de las Obras de Drenaje

El presente ítem describe los factores que influyen


en la obtención de diseños adecuados que
garanticen el buen funcionamiento del sistema de
drenaje proyectado, acorde a las exigencias
hidrológicas de la zona de estudio.

El primer factor a considerar se refiere al tamaño


de la cuenca como factor hidrológico, donde el
caudal aportado estará en función a las
condiciones climáticas, fisiográficas, topográficas,
tipo de cobertura vegetal, tipo de manejo de suelo
y capacidad de almacenamiento.
Los factores geológicos e hidrogeológicos que influyen en el diseño se refieren a la
presencia de aguas subterráneas, naturaleza y condiciones de las rocas
permeables y de los suelos: su homogeneidad, estratificación, conductividad
hidráulica, compresibilidad, etc y también a la presencia de zonas proclives de ser
afectadas por fenómenos de geodinámica externa de origen hídrico.
Estudios de Campo

Los estudios de campo deben efectuarse con el


propósito de identificar, obtener y evaluar la
información referida: al estado actual de las obras
de drenaje existentes, condiciones topográficas e
hidrológicas del área de su emplazamiento.
Asimismo el estudio de reconocimiento de campo
permite identificar y evaluar los sectores críticos
actuales y potenciales, de origen hídrico como
deslizamientos, derrumbes, erosiones, huaycos,
áreas inundables, asentamientos, etc. que inciden
negativamente en la conservación y permanencia de
la estructura vial (carreteras y/o puentes).

Se debe evaluar las condiciones de las estaciones


pluviométricas e hidrométricas, así como la
consistencia de los datos registrados.
Por otro lado, el estudio de reconocimiento
de campo permite localizar y hacer el
estudio correspondiente de todas las
cuencas y/o micro cuencas hidrográficas,
cuyos cursos naturales de drenaje
principal interceptan el eje vial en estudio.

Para la elaboración de un estudio o informe


de Hidrología, la actividad de estudio de
campo a lo largo del proyecto, es de carácter
obligatorio, por parte del o los especialista (s)
a cargo de los estudios hidrológicos e
hidráulicos.
Evaluación de la Información Hidrológica

Dado que el país tiene limitaciones en la


disponibilidad de datos ya sea hidrométricos como
pluviométricos y la mayor parte de las cuencas
hidrográficas no se encuentran instrumentadas,
generalmente se utilizan métodos indirectos para
la estimación del caudal de diseño.

De acuerdo a la información disponible se elegirá el


método más adecuado para obtener estimaciones
de la magnitud del caudal, el cual será verificado
con las observaciones directas realizadas en el
punto de interés, tales como medidas de marcas de
agua de crecidas importantes y análisis del
comportamiento de obras existentes
La representatividad, calidad, extensión y
consistencia de los datos es primordial para
el inicio del estudio hidrológico, por ello, se
recomienda contar con un mínimo de 25
años de registro que permita a partir de esta
información histórica la predicción de
eventos futuros con el objetivo que los
resultados sean confiables, asimismo dicha
información deberá incluir los años en que
se han registrado los eventos del fenómeno
“El Niño”, sin embargo dado que durante el
evento del fenómeno del niño la información Indiscutiblemente, la información
no es medida ya que normalmente se hidrológica y/o hidrometeorológica
estiman valores extraordinarios, esta básica para la realización del
información debe ser evaluada de tal estudio correspondiente, deberá
manera que no se originen ser representativa del área en
sobredimensionamientos en las obras. dónde se emplaza el proyecto.
Área del Proyecto - Estudio de la(s)
Cuenca(s) Hidrográfica(s)

El estudio de cuencas está orientado a


determinar sus características hídricas y
geomorfológicas respecto a su aporte y el
comportamiento hidrológico. El mayor
conocimiento de la dinámica de las cuencas
permitirá tomar mejores decisiones respecto
al establecimiento de las obras viales.

Es importante determinar las características físicas de las cuencas como son: el


área, forma de la cuenca, sistemas de drenaje, características del relieve, suelos,
etc. Estas características dependen de la morfología (forma, relieve, red de
drenaje, etc.), los tipos de suelos, la cobertura vegetal, la geología, las prácticas
agrícolas, etc. Estos elementos físicos proporcionan la más conveniente
posibilidad de conocer la variación en el espacio de los elementos del régimen
hidrológico. El estudio de cuencas hidrográficas deberá efectuarse en planos que
cuenta el IGN en escala 1:100,000 y preferentemente a una escala de 1/25,000,
con tal de obtener resultados esperados
Selección del Período de Retorno

El tiempo promedio, en años, en que el valor del


caudal pico de una creciente determinada es
igualado o superado una vez cada “T” años, se le
denomina Período de Retorno “T”. Si se supone
que los eventos anuales son independientes, es
posible calcular la probabilidad de falla para una
vida útil de n años.

Para adoptar el período de retorno a utilizar en el


diseño de una obra, es necesario considerar la
relación existente entre la probabilidad de
excedencia de un evento, la vida útil de la
estructura y el riesgo de falla admisible,
dependiendo este último, de factores económicos,
sociales, técnicos y otros.
El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del
riesgo que se desea asumir por el caso de que
la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de
vida útil, lo cual implica que no ocurra un
evento de magnitud superior a la utilizada en el
diseño durante el primer año, durante el
segundo, y así sucesivamente para cada uno
de los años de vida de la obra.
El riesgo de falla admisible en función del
período de retorno y vida útil de la obra está
dado por:

n
R = 1- (1-1/T)
Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el
período de retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad
de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra.

Riesgo de por lo menos


una excedencia del
evento de diseño
durante la vida útil
En la Tabla Nº 01 se presenta el valor T para varios riesgos permisibles R y para
la vida útil n de la obra
De acuerdo a los valores presentados
en la Tabla Nº 01 se recomienda utilizar
como máximo, los siguientes valores de
riesgo admisible de obras de drenaje:

(*) - Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas


extraordinarias.
- Se recomienda un período de retorno T de 500 años para el cálculo
de socavación.

(**) - Vida Útil considerado n=25 años.


- Se tendrá en cuenta, la importancia y la vida útil de la obra a diseñarse.
- El Propietario de una Obra es el que define el riesgo admisible de falla
y la vida útil de las obras.
VERTIENTES
GLOSARIO DE TERMINOS
ACUIFERO
Una o más capas subterráneas de roca o de otros estratos geológicos que tienen la suficiente porosidad y permeabilidad para permitir ya
sea un flujo significativo de aguas subterráneas o la extracción de cantidades significativas de aguas subterráneas.
ALTURA LIBRE
Es la distancia vertical entre la cota de aguas máximas o de diseño y el fondo de vigas o cota inferior de la estructura del puente.
ARIDEZ
Condición climática permanente con muy baja precipitación anual o estacional.
CAUDAL
Cantidad de agua que pasa por un punto específico en un sistema hidráulico en un momento o período dado.
CLIMA
Estado normal o medio de la atmósfera para un periodo temporal dado dentro del año y en una posición geográfica dada.
COTA DE AGUAS MÁXIMAS
Es la cota de aguas máximas esperada para el caudal de diseño.
CUENCA HIDROGRÁFICA
La superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos
hacia el mar por una única
desembocadura.
CURVA INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA
Es un elemento de diseño que relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar,
es decir su probabilidad de
ocurrencia o el periodo de retorno.
DATO(DATA)
Una representación de hechos, conceptos, o instrucciones de una manera formalizada susceptible de comunicación, interpretación, o
procesamiento ya sea
por humanos o por medios automatizados.
DIVISORIA
Es una línea imaginaria que representa el límite entre las cuencas hidrográficas vecinas de dos cursos de agua.
ESTACION CLIMATOLOGICA
Lugar equipados con instrumental mecánico o digital que requieren la intervención de un operario para obtener datos meteorológicos de
precipitación, temperatura,
humedad del aire, dirección y velocidad del viento, radiación, evaporación, entre otros, para describir y explicar el clima de una región.

You might also like