You are on page 1of 120

Patología selar y paraselar

Dr. Elio Renzo Rimarachín Valderrama


MR3 Radiología HRL
ANATOMÍA DE LA
REGIÓN SELAR
ANATOMÍA DE LA REGIÓN SELAR

La glándula hipofisaria está compuesta por 2 lóbulos que poseen diferentes características embriológicas,
anatómicas y fisiológicas.

1. Lóbulo anterior o ADENOHIPÓFISIS (pars glandularis)

 Representa el 70-80% de
la glándula
 Su origen es
ectodérmico.* Son las 3 partes de la adenohipófisis
 PARS DISTALIS (es la glándula propiamente dicha)
BOLSA DE RATHKE  PARS INTERMEDIA (es un vestigio en humanos)
La bolsa de Rathke finalmente se ocupará Puede formar pequeños quistes que se confunden fácilmente con
por células adenohipofisarias. El cierre adenomas hipofisarios
incompleto de la bolsa puede degenerar
en la aparición de formaciones quísticas PARS TUBERALIS (contacta con el tallo hipofisario)
y/o mixtas (quiste bolsa Rathke y/o
craneofaringioma)

 Está formada principalmente por células secretoras de hormonas (PRL,ACTH,GH…)

 Se observa ISOINTENSA EN T1 CON RESPECTO A LA SUSTANCIA GRIS, realzando


intensamente tras la administración de contraste i.v (realza igual que infundíbulo)
ANATOMÍA DE LA REGIÓN SELAR
2. Lóbulo posterior o NEUROHIPÓFISIS (pars nervosa)

 Representa el 20-30% de la glándula

 Deriva de una extensión caudal del neurodiencéfalo, origen que


comparte con el infundíbulum hipofisario y con los núcleos
hipotalámicos supraóptico y paraventricular.

 Está constituída por axones nerviosos que provienen de somas


neuronales de los núcleos supraóptico y paraventricular del
hipotálamo.

 Las hormonas que secreta son la OXITOCINA y VASOPRESINA


(ADH). *

 La ADH se transporta y almacena junto con estructuras proteicas


(neurofisinas), que son las responsables de la HIPERSEÑAL DE LA
NEUROHIPÓFISIS NORMAL EN SECUENCIAS T1.
ANATOMÍA DE LA REGIÓN SELAR

I
A
P
A P

Corte sagital T1 sin contraste i.v


Hipófisis anterior (A)  isoseñal
Neurohipófisis (P)  hiperintensa *
Infundíbulo (I)  isoseñal
ANATOMÍA DE LA REGIÓN SELAR

I
I
A
N
A
N

T1 sagital SIN CONTRASTE I.V T1 sagital CON CONTRASTE I.V

Adenohipófisis ISO Adenohipófisis HIPER


Neurohipófisis HIPER Neurohipófisis HIPER

Se observa el claro realce homogéneo de la adenohipófisis y del infundíbulo hipofisario, tras la


administración de contraste i.v paramagnético.
ANATOMÍA DE LA REGIÓN SELAR

N
A

En esta secuencia RM sagital T2 observamos la hipófisis anterior (adenohipófisis) separada de la hipófisis


posterior (neurohipófisis) por un pequeño “tabique pseudoquístico”, que corresponde a la PARS
INTERMEDIA no involucionada.
Como hemos dicho, no suele verse en los estudios RM (remanente vestigial en humanos), pero cuando persiste
puede confundirse con adenomas hipofisarios
ANATOMÍA DE LA REGIÓN SELAR
RELACIONES ANATÓMICAS DE LA HIPÓFISIS

1. ESFENOIDES
• La hipófisis descansa sobre la silla turca, una depresión de la porción posterosuperior del cuerpo del
esfenoides que en un corte sagital, está exactamente en la línea media.
• La silla turca, a su vez, forma el techo del seno esfenoidal. La morfología de la silla turca será variable,
en función del grado de neumatización del seno esfenoidal.
• La parte posterior de la silla turca (DORSO SELAR) desciende para formar el clivus. Anteriormente emite
unas prolongaciones (respaldo de la silla), las apófisis clinoides posteriores.

Corte sagital de TC
acp craneal con contraste
H i.v
S
SE C

Podemos observar la relación anatómica de la silla turca (S) con la hipófisis (H) superiormente, y con el seno esfenoidal (SE)
inferiormente. En su descenso posterior observamos como emite las apófisis clinoides posteriores (acp) para finalmente formar el
clivus (C).
ANATOMÍA DE LA REGIÓN SELAR
RELACIONES ANATÓMICAS DE LA HIPÓFISIS

2. MENINGES, DIAFRAGMA SELAR


• El techo de la silla turca , y limitando con la porción más cefálica de la glándula hipofisaria, está ocupado
por el DIAFRAGMA SELAR, que es una reflexión de la duramadre.
• El diafragma selar posee un orificio central por donde pasa el tallo hipofisario.
• Característicamente el diafragma selar no siempre se ve en RM (mejor en T2 que en T1).

En un plano coronal veremos, en dirección caudo-craneal, la


QUIASMA
hipófisis contenida en la silla turca por el diafragma selar (no
siempre visualizable), y el tallo hipofisario que atraviesa el orificio
TALLO del diafragma selar para pasar posteriormente al quiasma y así
El tallo pasará por detrás del conectar el hipotálamo con neurohipófisis.
quiasma para conectar con el
hipotálamo Más cranealmente el quiasma óptico.
Quiasma
HIPÓFISIS
Tallo

Ilustraciones obtenidas de www.radiologyassistant.nl

Hipófisis
ANATOMÍA DE LA REGIÓN SELAR

Q Q
I I
H H
SE SE

Coronal T1 sin contraste Coronal T1 con contraste

Podemos observar la morfología de la glándula hipofisaria (H), en parte fruto de la contención realizada por el
diafragma selar (no se visualiza correctamente). También se valora muy bien, en este corte coronal, la relación
hipófisis-infundíbulo (I) - quiasma óptico (Q). El seno esfenoidal aireado (SE) aparece hipointenso en todas las
secuencias habituales
La hipófisis y el tallo realzan por igual. El quiasma, estructura nerviosa, no realzará.
ANATOMÍA DE LA REGIÓN SELAR
RELACIONES ANATÓMICAS DE LA HIPÓFISIS

3. MENINGES, SENO CAVERNOSO Y ARTERIA CARÓTIDA INTERNA

• Los senos cavernosos son 2 canales venosos tabicados formados por la reflexión de la duramadre,
que los rodea completamente.

•En el interior del seno discurre la porción intracavernosa de la arteria carótida interna (ACI), entes de
su división en arteria cerebral anterior (que pasa superiormente al quiasma) y arteria cerebral media.
La arteria carótida interna y sus ramas, como cualquier otra arteria, se observa con vacío de señal en
ambas secuencias T1 y T2.

• En la pared lateral del seno cavernoso (duramadre) discurren, craneocaudalmente, el III pc, el IV pc
y las ramas V1 y V2 pc. Se verán como estructuras hipointensas en la pared lateral del seno (excepto
el IV que es demasiado pequeño).

• El VI pc (tampoco se ve por su pequeño tamaño) discurre por la propia luz del seno cavernoso,
ligeramente más medial y caudal que la ACI
Ilustraciones obtenidas de www.radiologyassistant.nl

ACI

Meninges
(recubren seno
cavernoso)

Senos
cavernosos

Se aprecia la disposición de los senos cavernosos a ambos lados de la hipófisis. Los senos cavernosos se ilustran
con múltiples tabicaciones en su luz.
Los pares craneales de la pared lateral del seno cavernoso son el III, IV, V1 y V2. El VI p.c discurre en la luz del
seno, por debajo de la porción intracavernosa de la ACI.
Su puede obervar la porción intracavernosa y supraclinoidea de la ACI. Ésta última se divide a la altura del
polígono de Willis en ACA y ACM. Se ilustra cómo la ACA, en su trayecto inicial, adopta una posición
inmediatamente superior al quiasma.
Las meninges, además de delimitar las paredes de los senos cavernosos, emite una reflexión medial hacia el
techo de la silla turca, el diafragma selar.
ANATOMÍA DE LA REGIÓN SELAR
MENINGES, SENO CAVERNOSO Y ARTERIA CARÓTIDA INTERNA

T T

A
A

Coronal T1 sin contraste Coronal T1 con contraste


En los cortes coronales se visualiza de manera óptima la trayecto intracavernoso de la ACI (vacío de flujo). La
secuencia con contraste i.v demuestra una fase tardía de adquisición de imágenes, con realce del seno
cavernoso que circunda la ACI.
Vemos nuevamente el idéntico comportamiento en T1 de la adenohipófisis (A) y del tallo hipofisario (T).
Las meninges también realzan tras la administración del contraste i.v
ANATOMÍA DE LA REGIÓN SELAR
RELACIONES ANATÓMICAS DE LA HIPÓFISIS

4. CISTERNA SUPRASELAR
• Espacio bañado por LCR que se encuentra inmediatamente superior a la silla turca y glándula hipofisaria.

 Infundíbulo hipofisario que conecta la glándula hipofisaria con el hipotálamo


•Contiene (el punto de unión entre el infundíbulo y el hipotálamo es el cinereum tuber)
 Quiasma óptico que se situa inmediatamente anterior al infundíbulo. Es una
extensión anteroinferior de la base encefálica
 Cuerpos mamilares detrás del infundíbulo y del cinereum tuber

El infundíbulo, el cinereum tuber y los cuerpos mamilares son isointensos con la sustancia gris
Ilustraciones obtenidas de www.radiologyassistant.nl

Hipotálamo

En la ilustración se valora la íntima relación entre III


ventrículo, hipotálamo, quiasma, infundíbulo y ACI
ANATOMÍA DE LA REGIÓN SELAR
CISTERNA SUPRASELAR

Coronal T1 sin contraste Sagital T1 con contraste


• En la imagen coronal, sin contraste i.v, observamos la cisterna supraselar llena de LCR hipointenso, y como alberga el
infundíbulo y el quiasma óptico
• En la imagen sagital, con contraste iv, observamos como el infundíbulo (realzado al igual que la adenohipófisis y el
cinereum tuber), se sitúa inmediatamente posteror al quiasma.
• Se aprecia el quiasma óptico (no realza) como una extensión anteroinferior de la base encefálica.
• Los cuepos mamilares se disponen de forma inmediatamente posterior al cinereum tuber.
ANATOMÍA DE LA REGIÓN SELAR SIGNOS INDIRECTOS

• La complejidad anatómica de esta región, y su riqueza en entidades patológica, hace que nos refiramos a un
conjunto: REGIÓN SELAR Y YUXTASELAR
• El desplazamiento de estructuras supraselares (infundíbulo, quiasma o seno cavernoso) nos orienta hacia un
origen supraselar de la patología (o a un origen selar con extensión supraselar si hubiese afectación
hipofisaria).
• El diafragma selar también se utiliza como indicador del origen anatómico de la patología de esta región
(patología selar lo abombaría superiormente y patología supraselar inferiormente).
Coronal T1 sin contraste

Quiasma óptico desplazado superiormente y diafragma selar abombando


inferiormente. Son signos de patología supraselar (en este caso la
adenohipófisis brilla en T1, algo que no es normal, por lo que estamos
ante un caso de patología selar+supraselar).

Sagital T1
Infundíbulo desplazado anteriormente, signo indirecto de
patología supraselar (en este caso también selar)
PATOLOGÍA DE LA REGIÓN SELAR
MICROADENOMAS HIPOFISARIOS LESIONES INFRECUENTES
MACROADENOMAS HIPOFISARIOS Hamartoma del tuber cinereum
ANOMALÍAS DE TAMAÑO Y Coristoma
POSICIÓN Metástasis
Hiperplasia pituitaria benigna Diabetes insípida de origen
hipofisario
Silla turca vacía
Hipófisis linfocitaria
Síndrome de Sheehan
Lesiones vasculares
Quiste del lóbulo intermedio
Hipófisis ectópica
Duplicidad hipofisaria
Apoplejía hipofisaria
Hemocromatosis. Hipófisis “negra”
PATOLOGÍA DE LA REGIÓN PARASELAR
PROCESOS SUPRASELARES PROCESOS LATEROSELARES
Craneofaringioma Meningioma
Vestigios de la cavidad bucal primitiva y Tumores de las vainas nerviosas.
conducto faringohipofisario (Quiste de Schwannomas.
la hendidura de Rathke, quiste
dermoide, quiste epidermoide)
Glioma óptico y glioma hipotalámico
Germinoma
PROCESOS INFRASELARES
Linfoma Cordomas
Procesos inflamatorios y Carcinomas faríngeos
granulomatosos (TBC, sarcoidosis, Metástasis de la base del
histiocitosis de células de Langerhans) cráneo.
PATOLOGÍA DE LA REGIÓN
SELAR
MICROADENOMAS HIPOFISARIOS
MICROADENOMA
HIPOFISARIO

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
• T1 – usualmente una lesión isointensa a la pituitaria
normal.
• T1 C+ (Gd) – Las secuencias dinámicas muestran una
región redondeada de realce tardío, aunque son
variables, desde hipocaptantes (más común), MICROADENOMA
isocaptantes en ocasiones, hipercaptantes HIPOFISARIO
(contraste retenido).
Comportamiento
• T2 - variable, frecuentemente isointensa, en en RMN
ocasiones sutilmente hiperintensa.

Cambios sutiles:
• Abombamiento asimétrico del contorno de la glándula
• Sutil remodelamiento en la silla turca
• Desviación del tallo o infundíbulo.
MICROADENOMA
HIPOFISARIO
Coronal T1 + Contraste, mujer 41
años con amenorrea + niveles de
prolactina elevados

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
MICROADENOMA
HIPOFISARIO
Axial T1 + Contraste, mujer 31
años, prolactina elevada .

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
MICROADENOMA Coronal T1 sin y con contraste, mujer de 32 años, prolactina
elevada + galactorrea
HIPOFISARIO
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
MICROADENOMA
HIPOFISARIO
T1 + Contraste : foco de menor
refuerzo  en una glándula
hipofisaria levemente aumentada
de tamaño ==> . Paciente
asintomático. Hallazgo incidental.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Microadenoma
hipofisario
• Mujer de 23 años.
• Microadenoma hipofisario en el
lado izquierdo de la
adenohipófisis.
• 0.8 cm

Fuente: PACS RESOMASA


Microadenoma
hipofisario
• Mujer de 23 años. (misma
paciente)
• Microadenoma hipofisario en el
lado izquierdo de la
adenohipófisis.
• 0.8 cm

Fuente: PACS RESOMASA


Cortes sagital T1 SC en el mismo paciente
Imagen coronal T1 secuencia potenciada en T2
Otra forma de presentación menos típica de un microadenoma.

T1 T2 T1 + c
PATOLOGÍA DE LA REGIÓN
SELAR
MACROADENOMAS HIPOFISARIOS
MACROADENOMA
HIPOFISARIO

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
• En la TC:
• Sin C: varía en función de sus componentes quísticos, MACROADENOMA
hemorrágicos y necróticos.
HIPOFISARIO
• Los adenomas sólidos sin hemorragia tienen *La impronta del diafragma selar
típicamente atenuación similar a la sustancia blanca puede darle la forma de un “8” o
(30-40UH) y realce moderado con el contraste. muñeco de nieve.
• Ca++: raras.
• En RMN:*
• T1 - típicamente isointenso a la sustancia gris.
• T1 C+ (Gd) – El componente sólido muestra
realce de moderado a alto. MACROADENOMA
• T2 - típicamente isointensa a la sustancia gris. HIPOFISARIO
• T2* (echo gradiente) – es la secuencia más
sensible para detectar hemorragia, que se
aprecia como áreas de pérdida de señal.
Imágenes coronales

T1 T2 T1 con contraste iv
Del mismo paciente anterior

RM Sagital T1 + contraste iv cortes axiales de TC


Planos coronales

T1 T2 T1+ contraste iv
T1 T1 + c T2
Los niveles líquido-líquido,
que son muy sugestivos de
macroadenoma hipofisario
hemorrágico, a veces
también se dan en los
craneofaringiomas.
Coronal T1: aspecto en “número ocho” MACROADENOMA Sagital T2 + SG (mismo paciente):
Tumor se expande y profundiza en la silla ósea
HIPOFISARIO
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
MACROADENOMA
HIPOFISARIO
Sagital T1: Hombre de mediana edad con ginecomastia y
prolactina elevada. Macroadenoma hipofisario invasivo que ha Axial T1 + contraste (mismo paciente):
erosionado el clivus, extendiéndose al seno esfenoidal y la Tumor engloba la arteria carótida interna derecha pero NO la
nasofaringe. ocluye.
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
MACROADENOMA
HIPOFISARIO
• Coronal T2: Macroadenoma
hipofisario que muestra un
quiste y un foco de
hemorragia.
• Invade el seno cavernoso.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
MACROADENOMA
HIPOFISARIO
Axial T2: Macroadenoma con
quistes hiperintensos
asociados.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
MACROADENOMA
HIPOFISARIO
• Sagital T1. Hombre 30 años
con acromegalia de larga
evolución.
• Invade el seno esfenoidal.
• Cráneo engrosado y senos
frontales aumentados de
tamaño.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Macroadenoma
hipofisario
• Varón de 62 años de edad

Fuente: PACS RESOMASA


Macroadenoma
hipofisario
• Varón de 62 años de edad
• Mismo paciente que anterior.

Fuente: PACS RESOMASA


Macroadenoma
hipofisario
• Mujer de 69 años de edad
• Macroadenoma hipofisario de
composición líquida, que
infiiltra al seno cavernoso
izquierdo.

Fuente: PACS RESOMASA


Macroadenoma
hipofisario
• Mujer de 69 años de edad
(misma paciente que anterior)
• Macroadenoma hipofisario de
composición líquida, que
infiiltra al seno cavernoso
izquierdo.

Fuente: PACS RESOMASA


Macroadenoma
hipofisario
• Varón 28 años.
• Macroadenoma hipofisario
lateralizado hacia la izquierda
que desciende al seno
esfenoidal.

Fuente: PACS RESOMASA


Macroadenoma
hipofisario
• Varón 28 años. (mismo
paciente que anterior)
• Macroadenoma hipofisario
lateralizado hacia la izquierda
que desciende al seno
esfenoidal.

Fuente: PACS RESOMASA


PATOLOGÍA DE LA REGIÓN
SELAR
ANOMALÍAS DE TAMAÑO Y POSICIÓN
Hiperplasia pituitaria benigna
HIPERPLASIA
PITUITARIA
BENIGNA

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
• La hiperplasia hipofisaria fisiológica es el
aumento de tamaño de la glándula hipofisaria
que se encuentra en relación a una proliferación
celular bajo un estímulo bien definido, que cesa
una vez retirado el estímulo. HIPERPLASIA
• La glándula presenta un aumento difuso de PITUITARIA
tamaño, sin delimitarse una lesión, con BENIGNA
diámetro cefalocaudal superior a 10-15 mm y
borde superior convexo, se impregna intensa y
uniformemente tras la administración de
contraste endovenoso.
• Se puede observar una hiperplasia hipofisaria
en condiciones patológicas como el
hipotiroidismo primario o asociarse a neoplasias
neuroendócrinas con exceso en la producción
de GHRH o CRH.
HIPERPLASIA
PITUITARIA BENIGNA
• Sagital T1W + contraste:
• Mujer 38 años. Llevando
tratamiento para infertilidad
+ cefalea.
• Hipófisis con realce
homogéneo mide 12 mm.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
HIPERPLASIA
HIPOFISARIA
Coronal T1WI + contraste: Mujer 28 años en periodo de lactancia.
Control 1 año después, coronal T1WI + contraste: revela el
La glándula tiene un borde superior ligeramente convexo y
aspecto normal de la glándula pituitaria.
medidas de aprox. 14 mm de altura.
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
PATOLOGÍA DE LA REGIÓN
SELAR
ANOMALÍAS DE TAMAÑO Y POSICIÓN
Silla turca vacía
Silla Turca Vacía

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
• La silla turca vacía representa la
visualización de la región selar
parcialmente llena de LCR, con dificultad
para identificar el tejido hipofisario
normal.
• La ausencia completa de contenido
hipofisario es rara, lo que generalmente Silla Turca Vacía
sucede es que el diafragma selar es
incompleto y existe herniación de la
aracnoides y LCR que comprime a la
glándula contra el piso selar
Sagital T1, ausencia de “mancha brillante” Axial T2 (mismo paciente): silla llena en su
hipofisaria posterior., que se encuentra en el 15-20%
de los pacientes endocrinológicamente normales.
Silla Turca Vacía mayor parte de LCR por herniación intraselar
del espacio subaracnoideo intraselar.
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Sagital T1: mujer 34 años, que tuvo 10 años antes Coronal T2 (misma paciente): resto delgado
del estudio de RM una necrosis de la glándula
hipofisaria anterior posparto (síndrome de Sheehan)
Silla Turca Vacía de glándula hipofisaria casi inapreciable a lo
largo del suelo selar..
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Sagital T1 + silla vacía secundaria a cirugía por Coronal T2 (misma paciente): obsérvese el
macroadenoma hipofisario.
Silla Turca Vacía quiasma óptico adelgazado retraído hacia
abajo de la silla.
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
PATOLOGÍA DE LA REGIÓN
SELAR
ANOMALÍAS DE TAMAÑO Y POSICIÓN
Hipófisis ectópica
Hipófisis
ectópica
Ectopia de la glándula hipofisaria
posterior
La presencia de un pequeño nódulo de
hiperintensidad en la zona de la
eminencia media y la ausencia de
hiperseñal normal del lóbulo posterior
en secuencias potenciadas en T1 en el
interior de la cavidad selar demuestra
la existencia de una hipófisis ectópica.
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Hipófisis
ectópica
Sagital T1: glándula hipofisaria
posterior ectópica localizada en la
eminencia media.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Coronal T1: ectopia de hipófisis posterior en la Axial T1 + contraste: confirma la posición
eminencia media. No se visualiza tallo hipofisario
por debajo de la hipófisis posterior ectópica.
Hipófisis ectópica ectópica de la hipófisis posterior brillante en
la eminencia media.
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
PATOLOGÍA DE LA REGIÓN
SELAR
ANOMALÍAS DE TAMAÑO Y POSICIÓN
Duplicidad hipofisaria
Duplicidad
hipofisaria
• Sagital T1:
• Suelo de la silla engrosado y
fusión del tuber cinereum y los
cuerpos mamilares (fusión
tubomamilar).
• Ausencia de silla turca e
infundíbulo hipofisario en la
línea media.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Coronal T2: recién nacido con la base del cráneo
Duplicidad Coronal T1: dos glándulas hipofisarias de tamaño normal. Desplazadas
hendidad en la línea media revela dos tallos
hipofisarios. hipofisaria lateralmente en la base de cráneo anómala. Glándulas hiperintensas
debido a las influencias hormonales maternas.
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
PATOLOGÍA DE LA REGIÓN
SELAR
ANOMALÍAS DE TAMAÑO Y POSICIÓN
Apoplejía hipofisaria
• Causada por la expansión abrupta de la hipófisis debido a
la hemorragia aguda, necrosis hemorrágica o infarto de un
adenoma pituitario.
• Es un cuadro clínico caracterizado por cefalea de inicio ictal,
compromiso agudo del campo visual por compresión
quiasmática y alteraciones del estado de conciencia.
Apoplejía
• En muchos casos puede haber hemorragia y necrosis
hipofisaria asintomática o con sintomatología leve.
hipofisaria
• Solo hay hallazgos clínicos francos en 0,6 a9% de los
pacientes.
• La TC es útil para demostrar un proceso expansivo
hipofisario hemorrágico.
• El aspecto de la lesión enla RM depende de la edad de la
hemorragia.
Apoplejía
hipofisaria
• Gráfico: macroadenoma con
hemorragia aguda causante de
apoplejía hipofisaria.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Apoplejía
hipofisaria
• TC axial sin contraste: cefalea
severa de inicio agudo y
hemianopsia bitemporal.
• Masa isointensa en su mayor
parte en la cisterna supraselar.
• Se encontró una hemorragia
periférica en un
macroadenoma necrótico.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Apoplejía
hipofisaria
• Coronal T1: hemorragia
subaguda en un
macroadenoma hipofisario.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Apoplejía
hipofisaria
Sagital T1: hombre hipertenso de 53 años con historia de 3 días Axial T2 (mismo paciente): intensidad de señal mixta, con
con mareos, diaforesis, náuseas y vómitos. Masa intraselar y predominio de componentes hipointensos.
supraselar mixta. En la cirugía se encontró macroadenoma hipofisario hemorrágico.
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
PATOLOGÍA DE LA REGIÓN
SELAR
LESIONES INFRECUENTES
Hamartoma del tuber cinereum
• Focos ectópicos de sustancia gris que se originan en
la región del tuber cinereum y cuerpos mamilares, a
pesar de que pueden originarse en cualquier
localización de la base del hipotálamo.
• Son lesiones raras de la infancia que se asocian a
pubertad precoz. Hamartoma del
• Son lesiones isointensas a la sustancia gis en tuber cinereum
secuencias ponderadas en T1 e hiperintensas en
secuencias ponderadas en T2.
• Raramente se identifican áreas quísticas en la lesión.
La tumoración no realza tras la administración de
contraste endovenoso.
• Histológicamente, consiste en elementos de
sustancia gris normal en una localización anómala.
Hamartoma del
tuber cinereum
• Gráfico sagital: Hamartoma
pedunculado clásico del tuber
cinereum interpuesto entre el
infundíbulo anteriormente y los
cuerpos mamilares
posteriormente.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Hamartoma del Sagital T2 y T1 + contraste: paciente con pubertad precoz.
Masa hipotalámica pedunculada sin refuerzo localizada entre la eminencia media y los cuerpos
tuber cinereum mamilares.
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
PATOLOGÍA DE LA REGIÓN
SELAR
LESIONES INFRECUENTES
Hipófisis linfocitaria
• Las lesiones inflamatorias de la silla turca se
pueden presentar clínicamente como una masa
en la región selar.
• Una hipofisitis linfocitaria debería ser
considerada en el diagnóstico diferencial de
lesiones pituitarias en mujeres durante el
Hipófisis
embarazo o puerperio, en las cuales hay un linfocitaria
progreso rápido de las lesiones y cuyos niveles
de prolactina son discordantes con el tamaño de
la lesión o ante ausencia de respuesta a la
terapia dopaminérgica.
• Una hipofisitis puede ser primaria o secundaria.
• La hipofisitis primaria es actualmente la causa
más común de inflamación pituitaria.
• No hay forma de distinguir clínica o radiológicamente
estas entidades, sin un análisis anatomopatológico.
• Al inicio de la enfermedad la glándula está aumentada de
volumen y es edematosa.
• El efecto de masa sobre las estructuras adyacentes da
lugar a cefalea, deterioro del campo visual o diplopia. Hipófisis
• En etapas posteriores, la hipófisis es sustituida por tejido linfocitaria
fibroso, asociándose entonces a evidente
panhipopituitarismo.
• En RM el lóbulo anterior incrementa difusamente de
volumen, con marcado y homogéneo realce con el
contraste.
• La mayor parte de los casos de hipofisitis primaria se
presentan clínicamente como neoplasias y generalmente
se realiza una resección quirúrgica y el análisis
anatomopatológico revela su naturaleza.
Hipófisis
linfocitaria
• Gráfico sagital: engrosamiento
del infundíbulo, así como la
infiltración en el lóbulo anterior
de la glándula hipofisaria.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Hipófisis
linfocitaria
• Sagital T1 + contraste con SG:
• Mujer periparto 41 años con
cefalea y deficiencias
endocrinas múltiples.
• Aumento del tamaño de la
glándula hipofisaria y el tallo
infundibular.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Hipófisis
linfocitaria
• Sagital T1 + contraste + SG:
• Hombre mediana edad que presenta
diabetes insípida
• Tallo infundibular ligeramente engrosado y
una lesión infiltrante con refuerzo en el
hipotálamo.
• El dx de imagen era de sarcoidosis frente a
hipófisis linfocitaria.
• La biopsia confirmó una hipófisis
linfocitaria.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
PATOLOGÍA DE LA REGIÓN
PARASELAR
PROCESOS SUPRASELARES
Craneofaringioma
• El craneofaringioma es un tumor de
composición variable: componente
quístico, quístico-sólido o cálcico. Craneofaringioma
Comparte un origen común con la Debuta con datos de hipertensión
adenohipofisis, de situación selar o intracraneal, alteraciones visuales o
de la función hipofisiaria.
supraselar.
• Es un tumor benigno de crecimiento
lento (pero puede ser agresivo).
• El comportamiento de los craneofaringiomas en la
RM varía dependiendo de la proporción de
componente sólido y quístico, la mayor o menor
cuantía de calcificaciones y la composición de un
eventual quiste.
• Las porciones sólidas típicamente son isointensas o
hipointensas en T1 e hiperintensas en T2 y puede
presentar realce tras contraste. Craneofaringioma
• Los quistes presentan hiperseñal en T1, lo que indica
su alto contenido proteináceo o hemorrágico.
• Ca ++ puede apreciarse mejor en la tomografía
computarizada (TC), y es particularmente frec.
• En espectroscopia muestra un típico pico de lípidos y
lactato.
Craneofaringioma
• Gráfico: masa supraselar
predominantemente quística,
parcialmente sólida, con Ca++ focales
en anillo. Nivel liquido líquido.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Craneofaringioma
• Tc axial sin contraste
• Gran quiste supraselar con un
nivel líquido-líquido, ca++
anulares y globulares.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Craneofaringioma
• T1 + contraste:
craneofaringioma clásico.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Craneofaringioma
• T1 + contraste:
Craneofaringioma
adamantinomatoso en
múltiples compartimentos:
selar, supraselar, nasofaríngeo y
espacio prepontino, con
morfología heterogénea típica,
quística y sólida.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Craneofaringioma
• Coronal T2: paciente de 2 años
• Masa supraselar con múltiples
quistes hiperintensos.
• Componente selar en
relativamente pequeño.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Craneofaringioma
• Varón de 5 años de edad

Fuente: PACS RESOMASA


Craneofaringioma • (mismo paciente que anterior) Varón de 5 años de edad

Fuente: PACS RESOMASA


Craneofaringioma
• Varón de 6 años de edad
• Craneofaringioma con
contenido hemático o viscoso-
coloidal.

Fuente: PACS RESOMASA


Craneofaringioma
• Varón de 6 años de edad
• Craneofaringioma con
contenido hemático o viscoso-
coloidal.

Fuente: PACS RESOMASA


PATOLOGÍA DE LA REGIÓN
PARASELAR
PROCESOS SUPRASELARES
Quiste de la hendidura de Rathke
Formaciones quísticas derivadas de restos
embrionarios.
Son quistes totalmente delimitados por
epitelio y si contienen material mucoide son
hiperintensos en T1, en cambio, si el contenido
es seroso, son hipointensos en T1 e Quiste de la hendidura
hiperintensos en T2. de Rathke
Suele ser un hallazgo incidental.
Generalmente son pequeños, intraselares
(entre los lóbulos anterior y posterior de la
hipófisis) y asintomáticos, pero un tercio de
ellos crece lentamente y se extienden a la
región supraselar.
Quiste de la hendidura
de Rathke
• Gráfico frontal: quiste de la
hendidura de Rathke supraselar
típico, interpuesto entre la
glándula hipofisaria y el
quiasma óptico.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Quiste de la
hendidura de Rathke
TC coronal sin contraste: paciente con cefalea. Coronal T2 (mismo paciente): quiste principalmente hipointenso.
Masa intraselar hiperdensa con mínima extensión supraselar. Obsérvese el nódulo intraquístico.
Postqx confirmaron el dx.
Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Quiste de la hendidura
de Rathke
• T1 + contraste con SG:
• “Signo en garra” de la glándula
hipofisaria residual que se
realza y envuelve el gran quiste
intraselar y supraselar.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Apoplejía de Quiste de
la hendidura de
Rathke
• Coronal T1: mujer 21 años con
cefalea de inicio súbito y T4
disminuída muestra una masa
hiperintensa con nódulos
intraquísticos más
hiperintensos.
• Qx: se encontró apoplejía del
quiste de la hendidura de
Rathke.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Quiste de la hendidura
de Rathke
• Coronal T2: Niño 2 años
• Enorme quiste con componente
intraselar y supraselar.
• En la cirugía se confirmó dx.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Es el segundo tumor en la infancia más
frecuente supraselar y se localiza en el
hipotálamo o en el quiasma. Se asocia a
la neurofibromatosis tipo I hasta 50% de
los casos.
Es un tumor de aspecto infiltrante que GLIOMA
suelen presentar componentes quísticos
y sólidos, ser iso-hipointenso en T1
con respecto al quiasma y
moderadamente hiperintenso en T2.
El 50% de los gliomas capta contraste.
Paciente de 25 años con
neurofibromatosis tipo 1 conocida
y alteraciones visuales.
PATOLOGÍA DE LA REGIÓN
PARASELAR
PROCESOS LATEROSELARES
Meningioma
Constituye el segundo tumor más
frecuente en la silla turca en el adulto y
el 10% de todos los meningiomas se
originan en esta localización.
Se localizan en el tubérculo selar, senos
cavernosos o clinoides.
Meningioma
En la RM es isointenso a la sustancia gris
en T1 y T2 y se realza de forma precoz e
intensa tras la adminitración de
contraste.
La presencia de "cola dural" nos hace
también sospecharlo.
Meningioma
• Coronal T1 C + FS MR

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Meningioma
• Coronal T1 + Contraste

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Meningioma
supraselar
Sagital T1 + Contraste: meningioma
supraselar clásico que se origina en la
silla del diafragama, que separa
claramente la masa de la hipófisis
normal debajo.
Obsérvese las colas durales.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Meningioma

Fuente: PACS RESOMASA


PATOLOGÍA DE LA REGIÓN
PARASELAR
“kissing” arterias
carótidas internas

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
“kissing”
arterias
carótidas
internas

Fuente: PACS RESOMASA


Aneurisma sacular
supraselar
• Sagital T1: Señal mixta.
• Coágulo laminado de distantes
edades da una apariencia de
piel de cebolla.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
aneurisma del top de la basilar.
Astrocitoma pilocítico
• Sagital T1 + contraste:
• Masa supraselar con realce no
homogéneo, lobulada.
• Hipófisis claramente separada
de la masa.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Quiste aracnoideo
supraselar
• Sagital T1
• Eleva el 3er ventrículo y
desplaza el tallo infundibular
anteriormente.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.
Neurocisticercosis en
región supraselar
• Sagital T1 : en un paciente con
neurocisticercosis confirmada.
• Infundíbulo notablemente
engrosado.
• Qustes múltiples supraselares e
intraselares.

Osborn AG, Salzman KL, Barkovich AJ. Diagnóstico por Imagen: Cerebro. 2.a ed. MARBAN; 2011. 1246 p.

You might also like