You are on page 1of 47

EPISTEMOLOGÍA

CONSTRUCTIVISTA
“NO HAY PERCEPCIÓN SIN INTERPRETACIÓN”
ERNST VON GLASERSFELD
“INTRODUCCIÓN AL CONSTRUCTIVISMO
RADICAL”
- Nació en 1917 en Munich, Alemania.
- Estudió matemáticas en Viena aunque no terminó la
carrera porque la Segunda Guerra Mundial lo obligó a
emigrar.
- En 1939 viajó a Irlanda donde trabajo como granjero
para pagarse sus estudios de Filosofía, Psicología y
Lógica.
- Tras la guerra se estableció en Italia donde trabajó como corresponsal de prensa
mientras colaboraba en el Centro de Cibernética de la Universidad de Milán.
- A partir de los ´70, formuló el constructivismo radical basándose en la epistemología
genética de Piaget, la filosofía de Giambattista Vico y la teoría de la percepción de
Berkeley.
- Entre 1970 y 1987 fue profesor de Psicología Cognoscitiva en la Universidad de Georgia,
EE.UU.
- Fue miembro de la Sociedad Americana de Cibernética.
- Falleció en 2010, a los 93 años, en EE.UU.
• Glasersfeld destaca la resistencia que encontró en el SXVIII el primer
constructivista Giambattista Vico, así como también Ceccato y Piaget, a causa
de la sospecha de que el constructivismo iba a enterrar gran parte de la
cosmovisión tradicional.
• El pensamiento constructivista conduce a hacer del hombre pensante el único
responsable de su pensamiento, de su conocimiento y hasta de su conducta.

• Tesis fundamental: El mundo que experimentamos lo


construimos automáticamente nosotros mismos, de
manera inconsciente, porque no reparamos (y no
sabemos) cómo realizamos ese acto de construcción.
• El constructivismo radical sostiene –al contrario de lo que Kant dice en
su Crítica- que es posible explorar las operaciones con las cuales
organizamos nuestro mundo de la experiencia, y que la conciencia de
ese operar puede ayudarnos a hacer las cosas de manera más
eficiente y tal vez mejor.
• Su introducción se limita a tres puntos. La primera sección versa sobre
la relación entre el conocimiento y esa realidad «absoluta» que
supuestamente es independiente de toda experiencia y muestra que
nuestro conocimiento ha de interpretarse, no como imagen del
mundo real, sino como una llave que nos abre caminos posibles.
• El problema epistemológico que preocupó a la filosofía durante veinticinco
siglos se centra en las preguntas ¿cómo adquirimos nuestro conocimiento de
la realidad y que tan confiable y «verdadero» es ese conocimiento?
- Según el filosofo norteamericano Hilary Putnam, desde los presocráticos
hasta Kant, todos los filósofos han sido realistas metafísicos: consideran que
algo se puede llamar verdadero sólo si corresponde con una realidad
«objetiva» e independiente. Consideran que las cosas son como son, están
allá afuera y uno simplemente tiene que captarlas. De esta forma estamos
presos del objetivismo, de una noción ontológica que nos pone afuera del
mundo.
- A partir de Kant surge una nueva concepción que confiere al sujeto un papel
determinante en el acto de conocer: es el sujeto el que contribuye a construir
la realidad objetiva imponiéndole sus propias leyes.
RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO Y REALIDAD
• En la visión tradicional, ésta es una relación de correspondencia
gráfica (icónica). «El realista metafísico busca conocimiento que
corresponde con la realidad de la misma manera que uno busca
pintura para que corresponda con la pintura de la pared que
tenemos que arreglar».
• En el constructivismo radical, esta relación se ve como una
adaptación o ajuste en el sentido funcional. Von Glasersfeld suele
hablar de encaje. Para él, la verdad queda planteada como un
encaje, como algo víable, que es distinto a pensar en la verdad como
una plena correspondencia con lo real.
Glasersfeld con la noción de encaje nos remite a una
metáfora. Va a decir: « Una llave encaja en la
cerradura cuando la abre. Ese encajar describe una
capacidad de la llave, pero no de la cerradura».

Por los ladrones sabemos que existe una gran cantidad de llaves con
formas diferentes de las nuestras pero que no por eso dejan de abrir
nuestras puertas. Incluso ante la falta de llave se podría usar una
ganzúa. Estas alternativas en cierto punto encajan, en el sentido de
ayudarme a cumplir mi objetivo aunque siempre hay soluciones que se
ajustan mejor que otras. La noción de encaje tiene que ver con eso, con
el encuentro de soluciones alternativas para un problema específico.
«Desde el punto de vista del constructivismo radical todos nosotros
estamos frente al mundo circundante como un bandido ante una
cerradura que debe abrir para adueñarse del botín».

Mediante este concepto de viabilidad del conocimiento


se indica que éste no puede ser interpretado como una
representación de la realidad, sino más bien como la
llave que abre diversos caminos para el hombre.
TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO RADICAL CON EL
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA TEORÍA DE LA
EVOLUCIÓN
- La idea de adaptación que Glasersfeld propone se parece a la idea darwiniana
de adaptación en la teoría de la evolución. Pero lo importante no es que el
organismo se adapta al entorno, sino que el entorno impone unas condiciones
que permiten sobrevivir solamente a aquellas especies que son viables (que
satisfacen las condiciones).
- En este mismo sentido, nuestras ideas o estructuras conceptuales son vistas
como permanentemente expuestas a nuestro mundo de la experiencia y, en
consecuencia, susceptibles de cambio. La intención humana forma las
estructuras conceptuales con unos propósitos: explicar, predecir y controlar
experiencias específicas. Y estas estructuras conceptuales funcionan si cumplen
con estos propósitos.
- Lo que no sabemos es si hay otras posibles estructuras
conceptuales que también son viables, y menos aún sobre una
realidad objetiva a la que no tenemos acceso. Lo único que
vemos del mundo «real» son sus fronteras, es decir, sus
restricciones.
- El constructivismo es radical porque rompe con las
convenciones y desarrolla una teoría del conocimiento en la
cual éste ya no se refiere a una realidad ontológica, «objetiva»,
sino que se refiere exclusivamente al ordenamiento y
organización de un mundo constituido de nuestras
experiencias.
¿CÓMO ES QUE EXPERIMENTAMOS UN MUNDO QUE ES
EN MUCHOS ASPECTOS ESTABLE Y CONFIABLE?

Respuesta desde el constructivismo:


La verdad humana es lo que el hombre logra conocer
en la medida que lo construye al darle forma con sus
acciones. Por lo tanto, sólo podemos conocer lo que
nosotros construimos.
CONOCIMIENTO: Conocimiento racional del hombre y el mundo de la
experiencia racional como productos simultáneos de la construcción cognitiva
del hombre.

CONOCIMIENTO RACIONAL: Restricciones que surgen del material utilizado


que, sea concreto o abstracto, siempre consiste en los resultados de una
construcción previa.

CONSTRUCTIVISMO RADICAL: Se interesa por el funcionamiento de la mente. El


conocer es el operar de la entidad cognitiva, que organiza el mundo de la
experiencia al organizarse a ella misma.
MENTE-ACTIVIDAD COGNITIVA: Tiene lugar en el mundo de la
experiencia de una conciencia dirigida por unos propósitos.
Las regularidades surgen de la comparación entre la re-presentación
de lo ya experimentado y lo nuevo.

CONCLUSIÓN:
El conocimiento se puede ver ahora como algo que el
organismo construye en su intento de ordenar el flujo
amorfo de la experiencia al establecer experiencias
repetitivas y relaciones relativamente confiables entre
ellas.
FRANCISCO VARELA, “EL CÍRCULO CREATIVO.
ESBOZO HISTÓRICONATURAL DE LA REFLEXIVIDAD”

En La realidad inventada de Paul


Wazlawick y otros.
Ed. Gedisa
1988
FRANCISCO VARELA
(1946-2001)
Nació en Santiago de Chile.
Biólogo.
Realizó investigaciones en el ámbito de las
neurociencias y de las ciencias cognitivas.
Junto a su profesor Humberto Maturana, es
conocido por introducir el concepto de
AUTOPOIESIS en la biología.
FRANCISCO VARELA, “EL CÍRCULO CREATIVO.
ESBOZO HISTÓRICONATURAL DE LA REFLEXIVIDAD”

En La realidad inventada de Paul


Wazlawick y otros.
Ed. Gedisa
1988
¿QUÉ ANALIZA?

• Los fenómenos circulares a los que muchos llamaron círculos viciosos


pero que él denomina círculos creativos.

En su texto realizar un bosquejo de ese mundo de los círculos desde


tres puntos de vista:
• Perspectiva empírica
• Perspectiva estructural
• Perspectiva de la teoría del conocimiento
PERSPECTIVA EMPÍRICA
“Manos Dibujándose”
-1948-
ESCHER

FUE UN ARTISTA NEERLADÉS CONOCIDO


POR SUS GRABADOS XILOGRÁFICOS, SUS
GRABADOS DE MEZZOTINTO Y SUS
DIBUJOS QUE CONSISTEN EN FIGURAS
IMPOSIBLES, EN UNA CIERTA ILUSIÓN
ÓPTICA QUE NOS LLEVA A PERCIBIR LA
REALIDAD DE VARIAS FORMAS.
TESELADOS (HACEN REFERENCIA A UNA
REGULARIDAD DE FIGURAS QUE
RECUBREN COMPLETAMENTE UNA
SUPERFICIE PLANA Y QUE CUMPLEN CON
DOS REQUISITOS:
a. QUE NO QUEDEN ESPACIOS.
b. B. QUE NO SE SUPERPONGAN LAS
FIGURAS)
PERSPECTIVA EMPÍRICA
 Escher quería mostrar los engaños del
dibujo.

 Cada mano pinta a la otra, estando


ambas clavadas en un papel con chinches
que a su vez forman parte de la superficie
plana que contiene el conjunto de la obra.

 Vemos una mano que se alza del papel


y se eleva hacia un mundo más grande,
más inmenso, más amplio.
PERSPECTIVA EMPÍRICA
Vemos dos manos que se dibujan entre sí (recíprocamente)
y que por momentos se salen de su superficie plana y
cobran vida.

Posteriormente vuelven a su plano de origen y así


sucesivamente como en una especie de círculo que no
tiene un principio ni un fin.

Es como si el artista se saliera de su realidad tangible y se


sumergiera en un mundo donde provoca encuentros entre
realidades distintas que actúan por reciprocidad e
intercambio.

Estos mundos duales en los que el Escher recurre con


frecuencia, acaban por fundirse en un paisaje contaminado
en el que con dificultad podemos distinguir los límites
entre un mundo y otro. Mundos que se alojan dentro de
otros mundos en una sucesión continua y sin fin.
PERSPECTIVA EMPÍRICA
Cuando pensamos que esa mano ha
abandonado el plano de origen, recae
nuevamente en él y dibuja su propio relieve, es
decir, su propia parte que sobresale de esa
superficie plana.
Vemos que en plano del papel un círculo se
cierra y al mismo tiempo dos planos coinciden,
se superponen, se confunden.
En dicha coincidencia observamos que aquello
que queremos mantener en planos separados,
es inseparable.
PERSPECTIVA EMPÍRICA
UNIDAD DESTACADA SOBRE EL FONDO COMO CONSECUENCIA DE LA OPERACIÓN
Esto se relaciona a una experiencia cotidiana de los seres vivientes que es la
autonomía.
Lo decisivo radica en considerar a la autonomía como la expresión de un
tipo de proceso que aparece por doquier en la naturaleza y en numerosas
formas concretas.

Esto es lo que Escher representó en


la figura, como dos partes que se
especifican mutualmente y se fijan
entre sí.
PERSPECTIVA EMPÍRICA
La vida se caracteriza por esta forma de vinculación con el ámbito molecular,
adquiriendo su cualidad de autónoma.

De esta "sopa" de moléculas se destaca una cé1ula, porque define y fija fronteras que la separaran de todo
aquello que no es ella. Esta determinación de fronteras se cumple sin embargo mediante producciones moleculares
que por su parte, sólo fueron posibilitadas por esas fronteras. Las transformaciones químicas y los límites físicos se
condicionan mutuamente: la célula se destaca de un entorno homogéneo. Si este proceso de autocreación se
interrumpe, la unidad celular deja de formar una unidad y se deshace hasta formar poco a poco la sopa
molecular.
PERSPECTIVA EMPÍRICA
Las operaciones conforman un
círculo cerrado, por ende los
productos están en el mismo
plano que los procesos,
perdiendo la diferenciación. A
partir de las unidades
autónomas surge la vida.

Es decir, elementos de diversos planos se reúnen operacionalmente


y forman una unidad a raíz de su interacción circular. Aquí nace la
autonomía.
PERSPECTIVA ESTRUCTURAL

El cretense Epiménides dijo la


siguiente frase: “Todos los
cretenses son mentirosos”

¿Qué podemos deducir de tal


afirmación?
PERSPECTIVA ESTRUCTURAL

Teniendo en cuenta que Epiménides es Cretense,


su afirmación “Todos los cretenses son
mentirosos”, es FALSA, él está mintiendo.

Es una PARADOJA, o sea, una expresión que


implica una contracción ya que Epiménides es
cretense.

En dicha frase Epimédes se autorreferencia, es


decir, se refiere a sí mismo.
PERSPECTIVA ESTRUCTURAL

Hay una cierta confusión lingüística y claramente un


cierto parecido con el grabado de Escher.

Si decimos que dice la verdad, entramos en una


contradicción, si él dice que está mintiendo, y si decimos
que es verdad, entonces en verdad está mintiendo,
entonces, lo que dice es falso.

Por otra parte, si decidimos que lo que dice es mentira,


entramos en un proceso similar: si él dice que está
mintiendo y eso es falso, entonces no está mintiendo. Por
lo tanto, en realidad lo que dice es verdad.
PERSPECTIVA ESTRUCTURAL

La singular cualidad de la reflexión humana reposa sobre un postulado


que determina que las afirmaciones sobre algo no deben ser elemento
constitutivo de ese algo.

Donde hay confusiones lingüísticas, dos planos se confunden en uno sólo y a pesar de todo
siguen siendo diferenciables. Es una paradoja ya que permanece incomprensible si no lo
examinamos saliendo de ambos planos mezclados en la estructura de la paradoja, no
logramos elegir entre lo verdadero y lo falso.
PERSPECTIVA ESTRUCTURAL

Toma el ejemplo de Godel, que quería determinar si los lenguajes formales podían
autoanalizarse, es decir, analizar con sus propios medios.
Godel entrecruzó el lenguaje de los números con los mismos números.
PERSPECTIVA ESTRUCTURAL
Godel dice que no se puede demostrar esta
afirmación, ni su veracidad, ni su falsedad.
No se puede inferir si es verdadero o falso,
diciendo que los sistemas formales son
incompletos.
Aunque, en la figura, se demuestra la
circularidad que puede llevar a la Es una comparación con
constitución de un dominio autónomo el ejemplo biológico de
formándose una unidad que especifica un la perspectiva empírica.
dominio abarcador y más amplio. Se
completa el circuito, los planos se cruzan y
aparece una unidad en el universo lingüístico.
PERSPECTIVA ESTRUCTURAL

La coherencia está distribuida en un círculo que se reitera


constantemente, que repite indefinidamente pero que es
finitamente como circuito, dado que podemos observar
sus efectos o sus resultados como característica de una
unidad.
PERSPECTIVA COGNITIVA

Analiza la descripción de nosotros


mismos, de nuestro propio conocer. Aquí
es donde se reúne lo principal de las dos
perspectivas anteriores.
PERSPECTIVA COGNITIVA

Ilustra lo mismo desde un


triángulo donde cada lado
se parte en 3 partes iguales
con el fin de formar una
estrella de seis puntas.
PERSPECTIVA COGNITIVA

Nuestra cognición ocurre en el


sustrato biológico de nuestro
cuerpo.
Nuestras descripciones son
capaces de autodescripciones.
Gracias a nuestro sistema nervioso se
superponen ambos modos de cierre y
forman así aquella vivencia que es la más
familiar y al mismo tiempo la más inasible:
nosotros mismos.
PERSPECTIVA COGNITIVA

Nuestro sistema nervioso es


autorreflexivo de varias maneras
básicas:
- Efectos sensoriales
- Efectos motores

Pero el sistema nervioso es un


circuito cerrado en un sentido más
sustancial.

CONEXIONES RECÍPROCAS logrando cierta


coherencia.
SUJETO/OBJETO

En nuestra percepción del mundo olvidamos


todo aquello que aportamos para percibirla de
este modo, precisamente porque estamos
incluidos a través de nuestros cuerpos en el
peculiar proceso circular de nuestros
comportamientos.
¿QUIÉN ES?
SUJETO/OBJETO

Nuestra EXPERIENCIA PERSONAL se


origina de la misma manera que en el
sistema nervioso.
SUJETO/OBJETO

1. No podemos salir del mundo determinado por


nuestro cuerpo y nuestro sistema nervioso. No
existe otro mundo excepto el que experimentamos por medio de estos
procesos. Procesos que son premisas para nosotros y hacen de nosotros
lo que somos. Nos encontramos dentro de un proceso cognoscitivo del
cual no podemos salir, o decidir dónde comienza o cómo se crea.

2. No podemos retrotraer una experiencia dada


de una manera única e irrepetible a sus
orígenes. Se trata de la percepción de una percepción o la
descripción de la descripción.
SUJETO/OBJETO

UNIDOS ENTRE SÍ

INTERDEPENDENCIA

No puedo comenzar en Nuestro comportamiento en


ninguna parte con una relación al mundo es igual al que
tenemos ante un espejo, el que
representación pura y no
no nos podrá decir cómo es el
contaminada de lo uno o de mundo ni cómo no lo es.
lo otro.
SUJETO/OBJETO

UNIDOS ENTRE SÍ

INTERDEPENDENCIA

La realidad no puede
entenderse como algo
objetivamente dado
¿CÓMO OBSERVAMOS NUESTRA REALIDAD?

https://www.youtube.com/watch?v=oOv_-dRhuds

You might also like