You are on page 1of 65

Atención de parto normal

Dra. Krissia Jeannette, Robles Mendez


Facilitador: Dr. Javier Menjivar
ATENCION DE PRTO
NORMAL
Maniobras de Leopold

 La primera maniobra la usamos para identificar el polo fetal que se


encuentra en el fondo uterino, ya se cefálico o podálico. Nos ayuda a
describir la situación. El polo cefálico se palpa duro, redondo, móvil,
mientras que el polo pélvico se palpa como una masa grande nodular.
Segunda maniobra : Se colocan las manos a ambos lados del abdomen
materno y se hace una presión profunda y gentil. Por un lado se palpa una
resistencia dura que corresponde al dorso y en el otro lado hay numerosas
partes pequeñas e irregulares que son las extremidades. Esta maniobra nos
indica la orientación del feto.
 La tercera maniobra se realiza tomando la parte inferior del abdomen
materno, por arriba de la sínfisis del pubis, entre el primer dedo y el resto de
los dedos de la misma mano. Si la presentación no se ha encajado se
puede palpar una masa móvil, si está encajada solo indica que el polo
fetal inferior está adentro de la pelvis.
Cuarta Maniobra de Leopold

 El médico observa el dorso de los pies de la madre y con las puntas de los
primeros tres dedos a cada mano ejerce presión profunda en dirección
del eje de la entrada de la pelvis materna.
Tacto vaginal
 Durante el trabajo de parto, determina progresión del mismo a través de
la dilatación y borramiento cervical
 Pueden determinarse las posiciones de las diferentes presentaciones por
las estructuras fetales palpadas.
 1. Insertar dos dedos a través de vagina y palpar la presentación.

 2. Delinear la trayectoria de la sutura sagital de cabeza fetal


 4. Palpación de ambas fontanelas, diferenciadas por su forma, para
determinar posición

 5. Localización del descenso en planos de Hodge.


Movimientos cardinales del trabajo departo
• Encajamiento
• Descenso
• Flexión
• Rotación interna
• Extensión
• Rotación externa
• Expulsión
Estos movimientos se presentan de manera secuencial y pueden presentarse
simultáneamente.
 ENCAJAMIENTO:
– Mecanismo por el que el diámetro biparietal pasaa través del estrecho
superior de la pelvis
ROTACION INTERNA

 Consist en un giro de la Cabeza de tal forma que el


occipucio se desplaza de manera gradual hasta la
sinfisis del pubis a partir de su posicion original o con
menos frecuenvia en direccion posterior hacia el
hueco sacro
Flexion
 En este movimiento se desplaza el
menton asta alcanzar contacto intimo
con el torax fetal y asi cambia el
diametro suboccipitobregmatico mas
corto, por occipitofrontal mas largo
EXTENSION
 Cuando la Cabeza muy flexinada llega a la vulva presenta
extension
 Cuando la Cabeza hace presion sobre el piso pelvico entan en
accion dos fuerzas:
1. La ejercida por el utero
2. El piso pelvico y la sinfisis del pubis
ROTACION EXTERNA
EXPULSION
Características del Trabajo de Parto
• Contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación cervical.
 Inicia:
1. Contracciones dolorosas se vuelven regulares.
2. Contracciones uterinas dolorosas + ruptura de membranas ó expulsión de
tapón mucoso ó borramiento completo.
3. Contracciones uterinas dolorosas + dilatación de >3cm + borramiento
>50%, con o sin RM
Sistema de Información
Inicio del trabajo de parto

 Identificación inicio

 Falso trabajo de parto

 Verdadero trabajo de parto,


contracciones:

No ceden con analgésicos

No ceden con reposo

Son lumbopélvicas

Producen borramiento y
dilatación del cuello uterino
Períodos del parto

 Friedman (1954): Dilatación


cervical, tiempo.

 División funcional del trabajo de


parto
 Período preparatorio
 División de dilatación
 División pélvica

 Fase latente: preparatoria


 Fase activa: dilatación
Fase de latencia

 Inicio: percepción de contracciones


regulares.
 Dilatación
 Fase latente prolongada
Nulípara Mayor de 20 horas
Multípara Mayor de 14 horas
Causas: Sedación excesiva, cuello no
favorable, Falso trabajo de parto
 85% evoluciona a trabajo de parto
activo
10% cese contractilidad
5% persiste fase de latencia
Primer período del parto

 Primer período: inicio


contracciones verdaderas hasta
TB - TD

 Dilatación del cuello uterino de 3 –


5 cm o mayor, en presencia de  Detención: Luego de 1h en multípara y 3 en nulípara, no descenso, no

contracciones uterinas. rotación, dilatación estacionaria

 Duración promedio 4.9 h


Dilatación 1.2 - 6.8 cm/h
 Multíparas 1.5 cm/h
Nulípara 1.2 cm/h
Primer período del parto

 Evaluación materna  Estado fetal


-Reposo -FCF
-Hidratación - Detección
anormalidades
-Signos vitales
-Actividad Uterina
-Descenso y dilatación
-Apoyo
Primer período del parto

 Líquidos endovenosos
 Posición materna
 Sedación
 Comunicación
médico – paciente
 Amniotomía?, REM, RAM
 Función vesical
Segundo período del parto

 Inicio desde completa


dilatación
del cuello uterino y termina
con
el nacimiento del feto

 Duración promedio
Nulípara 50 min
Multípara 20 min
Atención del segundo período

 Signos inminentes:
Sudoración, deseos de defecar, pujo, distensión del
periné
 Esfuerzos de expulsión, orientación
 Monitoreo materno y fetal

 Preparación para el parto


Posición
Asepsia y antisepsia
Campos estériles
Vestuario
médico

Preparación
instrumental

Asepsia y
Antisepsia
Atención del segundo período
Nacimiento de
cabeza_

Maniobra de
Ritgen

Circular de
cordón
Atención del segundo período
_Hombro
anterior

Hombro
posterior

Pinzamiento de
cordón
Atención del segundo período
Pinzamiento del cordón

 Ligadura oportuna del Indicaciones ligadura


cordón umbilical inmediata
(Tardía)
 Asfixia al nacer
 Cese de pulsaciones
 Circular de cordón
 Tiempo 1 – 3 min apretado
 20 cm debajo del  Embarazo gemelar
plano materno
 Rh (-) sensibilizada
 Previene hemorragias
en las primeras horas
de vida.
Atención del Recién Nacido

-Ausencia de 1. Llevarlo a 1
meconio? fuente de calor Está respirando y
radiante. llorando?
-Respira o llora?
2. Colocarlo 2
-Tiene buen posición de
tono muscular? Olfateo. Tiene buena
coloración?
-Coloración 3. Aspirarlo
rosada? 3
4. Secarlo,
estimularlo Tiene frecuencia
-Gestación de cardíaca mayor
término? 5. Retirar de 100
compresas
húmedas.
6. Reposicionarlo
Tercer período del parto

 Desde nacimiento hasta el


alumbramiento placentario.
 Duración:
 Signos de separación placentaria
Elevación de útero sobre el
abdomen
Útero se torna globoso y firme
Fuga repentina de sangre
Elongación del cordón
Desprendimiento placentario

1. Desprendimiento  Expulsión placentaria


placentario
a) Boudelocque-Schultz,
2. Desprendimiento de cara fetal
membranas
b) Boudelocque-
3. Descenso Duncan, borde
placentario
4. Expulsión
Manejo activo tercer período

• Oxitocina vía Intramuscular,  Masaje uterino, cada


en Deltoides materno,
15 min, hasta 2 horas
dentro del primer minuto post parto.
después del parto.

• Tracción controlada del


cordón con contratracción
suprapubica
Ventajas. MATEP

• Disminuye la duración del


tercer período.

• Disminuye el riesgo de
hemorragia postparto

• Disminuyen transfusiones
sanguíneas
“Cuarta fase” del parto

 Revisión: placenta,
membranas, cordón

 Revisión del canal

 Rutina post parto


Episiotomía

 Indicaciones
 Técnica
 Anestesia
local
Complicacion
es
Episiotomía. Técnica de sutura
COMPLICACIONES:

 EXTENSION  LACERACIONES:
 HEMATOMA a. PERINEALES
 DEHISCENCIA b. VAGINALES
 EDEMA c. PERIURETRALES
 HEMORRAGIA
Desgarros

You might also like