You are on page 1of 13

Semana 2

Argumentación
Prácticas
Discriminación Social en el
Ciberespacio. Autor: Manrique
Los “ppkausas” y una elección
fallida.

La derrota de PPK en las


elecciones del 2011 provocó
reacciones agresivas de los
Ppkausas en las redes
sociales.

Un joven universitario,
partidario de PPK, publicó su
cédula de votación en las
redes sociales. Y comentó:
“Haciendo patria”
Ollanta Humala
Ollanta Humala representaba
un otro más arcaico. “Te odio
mierda no sé qué tienes en la
cabeza. Caca eres una
cagada indígena de mierda
lárgate con todas tus ideas
incoherentes a otro lado cholo
bruto (...) vino este baboso
nacido en el cerro cojudo se
mete q provincia
aprovechándose de los
ignorantes (sic)” Comentario
de usuario Silvana.
“Indios-ignorantes”
“Eres la forma humana de eso
que siempre e odioado “la
ignorancia” eres la ignorancia en
persona (...) sentiré una
vergüenza inmensa de saber
que el presidente de mi país es
un webon que no tiene estudios
importantes,que no habla
idiomas (...) prefiero q ganes tú a
ke gane Keiko, así dentro de un
año, kuchinski o toledo te den
golpe de estado... y te vayas a la
mierda (sic)” Usuaria identificada
como Klara.
El pensamiento
oligárquico de antaño
“Es mejor pagar la
multa de las empleadas
(domésticas)- escribe
Natalia en un sonado
tweet que dio bastante
que hablar- en lugar
que vayan a votar por
Ollanta Humala”
Cholear en la red
“El racismo expresado en las
redes sociales durante la última
elección presidencial es una
manifestación de un rasgo muy
profundo de la sociedad
peruana: la naturaleza colonial
de las relaciones que entabla
una parte de los peruanos con
su compatriotas de origen
andino. Esto habitualmente se
expresa en situaciones
excepcionales pero empieza a
encontrar formas de expresión
cotidiana en las redes, como el
odio contra los “amixer””
La distinción lucha por el
“buen gusto”
“detrás de las relaciones
estadísticas entre el capital
escolar o el origen social y tal
o cual saber, o tal o cual
manera de utilizarlo, se
ocultan relaciones entre
grupos que mantienen a su
vez relaciones diferentes, a
veces antagónicas, con la
cultura, según las condiciones
en las que han adquirido su
capital cultural y los mercados
en los que pueden obtener de
él un mayor provecho”
(Bourdieu, 1988, pp. 9-10)
Amixer y Anti-amixer
“ (“amixer”) se refiere a una categoría discursiva nueva, móvil y en
formación, nacida para situar y definir a Otros. Es el resultado del
encuentro mediado de múltiples miradas que no pueden escaparse de
una vieja herencia de discursos discriminatorios y de la irrupción de
los avances tecnológicos en la vida social (Salem: 2012, p. 92)

Los anti-amixer, grupos juveniles de clase media constituidos como


tribus mediadas configuradas:

“ en torno a una serie de sentimientos compartidos (...) articuladas


principalmente alrededor de sentimientos de rechazo a una estética
(...) y al reclamo por una moral ciudadana. En este sentido, viejos y
aún vigentes discursos discriminatorios fueron puestos en circulación
resemantizados en un nuevo espacio virtual con la finalidad que
ayudaran a nombrar, clasificar, definir y detener a ese Otro que los
interpeló con su extrañeza” ( Salem: 2012, p. 93)

Diferencia entre un racismo reactivo y un racismo proactivo

Maffesoli y la noción de tribus urbanas. Dificultad cuando se trata de


definir su identidad y predecir su comportamiento.
Los amixer: tercera
generación de migrantes
Los amixers son un grupo
que utiliza el
ciberespacio.

Anteriores generaciones
de migrantes realizaban
actividades culturales en
ambientes que las otras
clases sociales no
frecuentaban.

El inglés como lengua


que indexa superioridad.
Sociologando: Jóvenes contemporáneos: entre el
trabajo emocional y estético en el mundo corporativo
“En ese sentido, autores como, Bauman (2007) o
Baudrillard (1997), señalan que la función por
antonomasia del consumo en las sociedad
contemporáneas es proveer sentido.”

“No en vano, Zizek (1999) caracteriza al sujeto


contemporáneo como poseedor de un súper ego que
ha trastocado el imperativo kantiano del “tú puedes
porque debes” al “tú debes porque puedes”. Es decir,
el sujeto orienta su experiencia en la búsqueda del
placer y no en el cumplimiento del deber. Por ello, el
placer se habría convertido en un deber, a tal extremo
que si no somos felices, nos sentimos culpables: la
felicidad resulta un deber”
Las corporaciones y los jóvenes

“El nuevo profesional se ve urgido a trabajar su


autorepresentación a través de la gestión de la
vestimenta, el aseo, los accesorios y el control de
su conducta (...) Sin embargo, estas narrativas
(hecha carne) del éxito corporativo pueden leerse
también desde un lado perverso: el trabajador
corporativo debe invertir gran cantidad de dinero
en vestimenta, tratamientos de belleza e incluso
cirugías estéticas; lo que determina un
permanente endeudamiento económico por el
que se podría terminar debiendo lealtades”
Conclusión

“No creemos que los jóvenes sean


solo víctimas del sistema que los
incorpora como parte del capital
corporativo. Apostamos por creer
que se trata de jóvenes que hacen
cálculos de costo-beneficio, ya
que pertenecer a dichos entornos,
les posibilita procesos de
movilidad social ascendente, altos
ingresos y status social. Sin
embargo, lo que nos preocupa es
que las élites corporativas sigan
en alguna medida reproduciendo
el poder de sus propios miembros,
a partir de estereotipos racistas.”
Cuando la piel habla: Estrategias de
blanqueamiento en el sistema universitario
peruano

You might also like