You are on page 1of 153

Dianabel Barragán Ramos

Grupo 13 b
DIANABEL BARRAGÁN R.

Fenómenos
antomofisiológicos que
se presentan de manera
cíclica en las etapas de la
vida de una mujer
(Infancia, pubertad,
madurez, climaterio,
senectud)
HIPOTALAMO

UBICACIÓN CONFORMACIÓN

Base del
cerebro, Por Núcleos
delante se neuronales,
encuentra el FUNCIÓN Numerosos
quiasma plexos y haces
óptico, debajo axónicos
Regular la
del tálamo,
liberación de
lateral a los
Hormonas
surcos de los
Hipofisiarias
lóbulos
temporales
“RELOJ BIOLOGICO”
HIPOFISIS
UBICACIÓN CONFORMACIÓN

Base del cráneo, Posee 3 lóbulos:


fosa cerebral * Anterior
media, silla (Adenohipofisis)
turca del * Intermedia
esfenoides FUNCIÓN * Posterior
(Adenohipofisis)

HIPOFISIS HIPOFISIS
ANTERIOR POSTERIOR
Liberación de Encargada de la
Gonadotropinas y secreción de la
hormonas como la oxitocina y la
PRL y la TSH Arginina-Vasopresina
Eje hipotálamo Hipófisis-Ovarios
Hipotálamo
GnRH
LH
FSH Adenohipófisis
( Hip. Anterior)

- Estimula el desarrollo de los -Eleva las concentraciones del


folículos ováricos. factor promotor de la
- Producción de estrógeno por maduración
las células foliculares y - Ayuda a que el ovocito
tecales. complete Meiosis I e inicie
Meiosis II
- Maduración de las células
-Provoca la ruptura folicular y la
foliculares que rodean al
ovulación.
ovocito
-Estimula al cuerpo al lúteo a
secretar estrógenos,
progesterona,
Estrógenos Progesterona

• Son la principal hormona secretada por los • Secretada principalmente por células
folículos ováricos antes de la ovulación; del cuerpo lúteo.
después de la ovulación, el cuerpo lúteo Coopera con los estrógenos en la
secreta tanto progesterona como estrógenos. preparación y mantenimiento del
Desarrollo y mantenimiento de las endometrio para la implantación del
estructuras reproductoras femeninas y de óvulo fecundado.
los caracteres sexuales femeninos y de las Preparación de glándulas mamarias
mamas. para la secreción de leche.
• Estimulan hipofisis para producir LH • Altos niveles de progesterona
• Niveles moderados inhiben inhiben inhiben secrececión de GnRH y LH.
tanto la liberación de GnRH como la Inhibe contracciones del útero.
secreción de FSH y LH.
CICLO MENSTRUAL
NORMAL

CICLO OVARICO CICLO UTERINO

•FASE FOLICULAR *FASE PROLIFERATIVA


•FASE OVARICA
•FASE LUTEINICA *FASE SECRETORA
Ciclo Ovárico
La hipófisis secreta dos
hormonas llamadas FSH y
LH, éstas estimulan al ovario
para producir otras dos
hormonas, estrógeno y
progesterona, que estimulan
al útero para que el
endometrio crezca, y si no
hay embarazo, se desprende
ocasionando la menstruación.
FASE FOLICULAR
Comienza el día de inicio de la menstruación - Dura de 10 a 15 días

Maduración de 5 a 15 folículos primordiales (FSH) y (LH) en menor medida

Evolución del ovocito primario y el comportamiento de las células que lo acompañan


(teca y granulosa).

Crecimiento folicular (Reclutamiento, Crecimiento y desarrollo de los folículos)

Termina al iniciarse el pico de LH


Folículo se va
Desarrollo Apoptosis aproximando
Folicular Reclutamiento a superficie
Crecimient del ovario
o folicular

Final del
desarrollo
: 16 a
22mm

Folículo Preantal Folículo Antral LH


FASE OVULATORIA
Pico LH

Liberación de prostaglandinas y enzimas proteolíticas Contracciones


musculares locales en la pared del ovario

Expulsión del ovocito Estigma

Termina con la Liberación del óvulo (Ovulación)


FASE LUTEINICA Tejido
conjuntivo q
Duración de 14 o 16 días
forma cicatriz
Máxima actividad endocrina fibrosa:
Lipoides + Luteína : Coloración Corpus
Albicans
LH + Cuerpo luteo Progesterona
Constituyen
Progesterona Preparación del endometrio el Ovarium
Cuerpo Luteo LH; En ausencia de esta estimulación : Luteolisis Gyratum

Ausencia De
Embarazo Menstruació
Cuerpo Luteo se n
descompone
Estrogeno y
Progesterona
3er Mes de
Presencia de gestación
Embarazo Donde será
Hcg imita a LH sustituida
Cuerpo Luteo : por la
Placenta
Progesterona
Ciclo ovárico Expulsión de
Ovocito + células del
HIPOTÁLAMO: cumulo Ooforo,
GnRH
HIPÓFISIS: FSH y
LH
Células se Células dentro del
Fase folicular organizan en folículo colapsado
Foliculo Primordial zona pelucida
(ovocito primario)
Células
Fase Ovulatoria Luteinicas
Ovulación: Folículo de Fase lútea
Graaf se rompe y libera
ovocito con corona Formación cuerpo lúteo:
Folículo secundario radiada y Bajo LH secretará
(teca int/ext,líquido 1er cuerpo polar. No se produce
folicular, corona radiada) progesterona
Embarazo:
Pico Cuerpo luteo
se descompone
LH
Prepara
Endometrio para Si se produce
Implantación embarazo:
FS Cuerpo luteo
H Folículo de Graaf
se Mantiene
16 a 22 mm
El proyecto del genoma humano, es una
Investigación internacional, originada con el fin de
establecer una base de datos estándar sobre los genes
y las secuencias ordenadas de pares de bases que
componen el genoma de los seres humanos.
El lugar habitual de la fecundación es
la ampolla de la trompa uterina
Fecundación
Señales químicas (células foliculares)
• Guían a espermatozoides capacitados – ovocito

Proteínas específicas de los gametos


• Reconocimiento espermatozoide – ovocito

Inicia
• Contacto espermatozoide – ovocito

Termina
• Intercambio de cromosomas en metafase de la 1ª división
mitótica del cigoto
• 24hrs
Fecundación
• Fimbrias barren ovocito
Espermatozoide • Moco cervical >volumen,
2º -- infundíbulo de <viscosidad
• 200-600 millones (2-6mL)
trompas uterinas • Prostaglandinas –
• Vesiculasa (g. seminales) –
• Ovocito llega a la ampolla coagula – tapón vaginal motilidad (contracc
por peristaltismo • 2-3mm/min (pH)--- ampolla: musculares)
200-500, capacitación (7hr)
• Fructosa
Óvulo Útero y trompas
Fecundación
Estimula la finalización de la Restablece el numero
Genera variaciones a través
segunda división meiotica en normal diploide de
de los cromosomas
el ovocito penetrado pon un cromosomas (46) en el
maternos y paternos.
espermatozoide. cigoto.

Produce activación
metabólica de la oótide e Determina el sexo
inicia la segmentación del cromosómico del embrión.
cigoto.
1.- Paso de los espermatozoide a través de la corona radiada.
Hialuronidasa
Acrosoma
Enzimas de mucosa
tubárica
Fases de la fecundación
2.- Penetración de la zona pelúcida
Glucoproteina ZP3
Esterasas, acrosina y neuraminidasa (reacción acrosómica)
Disuelven y crean trayecto
Reacción zonal
Espermatozoide entra en contacto con superficie de ovocito
Impermeable a otros espermatozoides
Enzimas lisosómicas
gránulos corticales
Fases de la fecundación
3.-Fusion de las membranas plasmáticas del ovocito y espermatozoide.
Cabeza y cola de espermatozoide entran en el citoplasma de ovocito pero
membrana plasmática se queda.
Adhesión y fusión espermatozoide – ovocito
Integrinas – ovocito
Desintegrinas –espermatozoide
Fases de la fecundación
4.-Conclusion de la segunda división meiotica del ovocito y formación del
pronúcleo femenino.
Activada por penetración del ovocito por espermatozoide
Ovocito maduro + corpúsculo polar
Cromosomas se disponen en núcleo vesicular = pronúcleo femenino
Fases de la fecundación
5.-Formacion del pronúcleo masculino.
Dentro del citoplasma del ovocito
Núcleo de espermatozoide crece
Cola degenera

Pronúcleos masculino y femenino replican su ADN


Oótide
Fases de la fecundación
6.- Fusión de los pronúcleos en una agregación diploide sencilla de
cromosomas, oótide se convierte en un cigoto.
Indistinguibles
Pierden envoltura nuclear
Cromosomas se disponen
en huso de segmentación
que prepara segmentación del cigoto
ETAPA PREEMBRIONARIA,PRENATAL
PREEMBRIONARIO
CIGOTO Fusión del núcleo de un espermatozoide y núcleo del ovulo en la fecundación
MÓRULA Esfera de células producidas por la segmentación
BLASTOCISTO Esfera de células con capa superficial, contiene liquido y una masa celular interior.
EMBRION Etapa del desarrollo desde las 2 o 4 semanas después de la fecundación, hasta la
semana 8
FETO Etapas del desarrollo que inicia a partir de la semana 9 hasta el nacimiento Aprox 38
sem a 40 sem)
Cigoto: Célula que resulta de la unión del
ovocito con el espermatozoide durante la
fecundación, Es el origen del nuevo ser.
Mórula: Masa de múltiples células compactadas dentro de
la capa celular externa , formada 3 días después de la
fecundación. Se denomina así por su parecido con el fruto de
la morera o zarzamora
Blastocisto: Dentro de la mórula, se desarrolla una cavidad
llena de liquido (Cavidad blastocistica) convirtiéndose en
Blastocisto, el cual presenta una masa celular interna.
(Embrioblasto)
Trofoblasto: Grupo de células que forman la capa externa
del blastocisto, provee de nutrientes al embrión, desarrolla parte
i m p o r t a n t e d e l a p l a c e n t a .
CAPA LOCALIZACION DISTRIBUCION
Citotrofoblasto Capa interna Unicelular.

Capa gruesa carente de límites que crece en dirección


Sincitiotrofoblasto Capa externa al estroma del endometrio. Secreta hCG para sostener la
secreción de progesterona y mantener el embarazo.
Implantación: La acción de las
células trofoblasticas, que se forman
alrededor de la superficie del
endometrio por medio de enzimas
proteolíticas que erosionan y dirigen
al blastocisto y lo adhieren al
e n d o m e t r i o .
EPIBLASTO:
Capa mas gruesa
formadora del suelo
de la cavidad
amitótica.

HIPOBLASTO:
Células cubicas
pequeñas que van a
formar el techo de la
cavidad amitótica
Gastrulació
n: Proceso
mediante el cual se
establecen las 3
capas
germinativas
(ectodermo,
mesodermo,
endodermo) ,
comienza con la
formación de la
línea primitiva en
superficie del
epiblasto.
Formación del notocordio: Las células que se invaginan en la fosita
primaria emigran en dirección cefálica hasta llegar a la placa precordial, dará la
base del eje del embrión y sirve de base para el desarrollo del esqueleto axial (
cabeza-columna).
Neurulación: Al finalizar la tercera semana los bordes laterales de la placa
neural se elevan y forman los pliegues neurales, poco a poco los pliegues neurales
se aproximan uno a otro y dan lugar a la formación al tubo neural, da origen a la
medula espinal. La parte mas ancha al encéfalo. (ECTODERMO)
Se desarrolla a partir del ectodermo
PLACA NEURAL. 3ra semana
Bañados por
líquido amniótico.

PLIEGUES NEURALES
ENCEFALO.

∞ El tubo neuronal, al cuarto par de somitas se diferencia en el encéfalo.


∞ Se desarrolla a partir de tres vesículas cerebrales primarias.

4ta SEM: 5ta SEM: Forman el


cerebro anterior. Telencefalo
Forman:
Diencefalo
• el cerebro anterior o
proencefalo
• cerebro medio o mesencefalo
•cerebro caudal o rombo
encéfalo. Metencefalo
Mielencefalo
Diferenciación del mesodermo :
Mesodermo paraaxial: somitos (esclerotomo,
dermotomo y miotomo)
Mesodermo intermedio: sistema urogenital
Mesodermo lateral: mesodermo somático
Al final de la 2da e inicio de la
3era semana del desarrollo
aparecen las primeras
Vellosidades Primarias

En el interior de ellas se
introduce un centro de
mesodermo extraembrionario
Aparecen islotes sanguíneos Los hemangioblastos periféricos se
en el mesodermo de la pared aplanan y forman los Angioblastos
del saco vitelino Endotelio

Los hemangioblastos centrales forman


las células madre
Hemangioblastos
hematopoyéticas
• Proporciona el revestimiento epitelial del tracto
gastrointestinal.
• Aparato respiratorio.
• Vejiga urinaria.
• Parénquima de las glándulas tiroides y para tiroides.
• Hígado, páncreas.
• Reviste la cavidad del tímpano y la trompa de Eustaquio.
FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Divisiones celulares, elaboración de productos
Crecimiento celulares

Desarrollo de la forma, tamaño, características


Morfogenia de los órganos

Diferenciación Formación de órganos capaces de realizar


funciones especificas.
El corazón fetal late y la circulación
embrionaria es efectiva

Termina el proceso de Neurulación

El embrión plano se hace cilíndrico

Se expande la cavidad
amniótica

Se forma el intestino
primitivo

30 pares de somitas
Los vasos extraembrionarios
se conectan con los
intraembrionarios

Comienza al
final de la 3ª
semana pero es
efectiva en la 4ª,
cuando late el
corazón

El sistema
circulatorio es el
primero que
funciona en el
embrión
Proviene del mesodérmico común interno desde la cavidad
abdominal hasta la cavidad común o cloaca, y desde el punto de
vista funcional se divide en:

Aparato Urinario: Aparato Genital:


Durante la vida intrauterina se forman 3 sistemas renales:

1 Pronefros: Al comienzo de la 4ta


semana, formación de 7 a 10
células, desde la región cervical,
formación de las primeras
nefronas.
2 Mesonefros o de Conducto de
Müller : Derivados del
mesodermo intermedio segmento
torácico y lumbar, 4ta semana,
forman el glomérulo, capsula de
Bowman. Desemboca en el
conducto mesonefrico de Wolff.
3 Metanefros, Riñón
definitivo: Desarrollado en
la 5ta semana, aparecen su
unidades excretoras

Sistema Colector : Los


túbulos colectores del riñón
definitivo se desarrollan a
partir del brote ureteral,
evaginación del conducto
mesonefrico
Diferenciación sexual: El proceso ocurre cuando se activa el
cromosoma sexual X o Y, el Y contiene el gen SRY, (sex determining
region Y), factor estimulante testicular, produciendo desarrollo en
sentido masculino, y la falta de esta proteína determina en sentido
femenino. ( inicio de la 6ta semana)
Comienzo del período de diferenciación (sexual): hombre = conducto de Wolff, mujer =
conducto de Müller

Conducto de Müller
(paramesonéfrico) desaparece
en el varón y persiste en la
mujer.
- Conducto de Wolff
(mesonéfrico) desaparece en
la mujer (quedando solo
vestigios) y persiste en el
varón.
Se presenta 2 porciones que están íntimamente relacionadas
con el mesonefros o conducto de Wolff:

1. Porción vertical: lateral al mesonefros


2. Porción horizontal: cruza anterior al conducto mesonéfrico o de Wolff y
se coloca medial a él

La 1ª y 2ª porción del paramesonefros o conducto de Müller (vertical y horizontal) acaban


conformando la
trompa uterina y el conducto uterino (entre otras estructuras).
Diferenciación sexual: Los
conductos paramesonéfricos se
convierten en los conductos
genitales femeninos. Se
identifican 3 porciones: A)
Craneal, B) Horizontal, C) Caudal.

Vagina: Tiene doble origen, del conducto


uterino y del seno urogenital, se producen 2
evaginaciones, bulbos sinovaginales formando
la lamina vaginal maciza, proliferan en el
extremo craneal, aumentando la distancia
entre útero vagina
Lugar principal de intercambio de nutrientes y de gases
entre la madre y el feto.

Porción SACO
ÓRGANO fetal CORIÓNICO

FETOMATERNO
Porción ENDOMETRIO
materna
NUTRIENTES Y O2: Sangre materna Placenta Sangre fetal

DESECHOS Y CO2: Sangre materna Placenta Sangre fetal


Funciones
Protección

Nutrición (Transporte de gases y nutrientes)


PLACENTA Y
Respiración
MEMBRANAS
FETALES* Excreción/Metabolismo

Producción de hormonas

Síntesis de glucógeno, colesterol y ácidos grasos

*Corion, amnios, saco vitelino y alantoides


(Se expulsan del útero junto con la placenta en el alumbramiento o parto)
Decidua
• (L. deciduus, desprendimiento)

• Capa funcional del endometrio que se separa


del resto del útero después del parto.

• 3 regiones:

Decidua Decidua
Decidua basal
capsular parietal
Profundidad Recubre al
del feto feto
Resto de la
Porción decidua
Porción
materna de la
superficial
placenta
Desarrollo
• Vellosidades coriónicas recubren todo el
saco hasta la 8va semana.

Corión
Corión liso
velloso

Vellosidades Vellosidades
en la en la
decidua decidua
capsular basal se
degeneran ramifican

•+de tamaño hasta que el feto tiene 18 semanas


•Recubre entre 15% y 30% de la decidua
Unión fetomaterna
• Parte fetal de la
placenta
(corión velloso)
• Vellosidades • Parte materna de
coriónicas la placenta
(decidua basal)

*Se fija el saco coriónico


Escudo
citotrofoblástico
Unión fetomaterna
Forma de la placenta
Vellosidades coriónicas
Forma de disco a la placenta
persistentes (zona circular)

Vellosidades invaden decidua basal


Tejido decidual Aumenta espacio
erosiona intervelloso

Tabiques placentarios
Se proyectan hacia la Dividen parte fetal en
placa coriónica cotiledones

*Cotiledón: Formado por dos o más VC y sus ramificaciones. Sustituye a la decidua basal (final del 4to mes)
Unión fetomaterna
A medida que el feto crece

Decidua capsular se abulta


hacia la cavidad uterina

Se fusiona con la decidua


parietal
Rellenan cavidad uterina

Decidua capsular
degenera

Corion liso se fusiona con la decidua


parietal

Sangre escapa del espacio intervelloso

*La acumulación de sangre empuja a la membrana coriónica y la separa de la decidua parietal


Espacio intervelloso Contiene sangre materna

•TABIQUES PLACENTARIOS:

-÷ espacio intervelloso
-Comunicación libre (no llegan a la
placa coriónica)

•SANGRE MATERNA PENETRA EL


EI:

-Arterias endometriales espirales


de la DB
-Venas endometriales
-Vellosidades coriónicas
secundarias son bañadas por
sangre materna

*Arterias pasan por hendiduras del escudo citotrofoblástico y vierten sangre en el espacio intervelloso y éste es drenado por venas.
Membrana amniocoriónica
Saco amniótico
Amnios y corion
crece + que saco
liso forman la MA
coriónico

DC degenera y la
MA se fusiona con
MA se fusiona con
decidua capsular
la parietal

Rotura prematura
La MA se rompe
de MA causa parto
durante el parto
prematuro

*Líquido amniótico escapa por el cuello cervical y la vagina hacia el exterior.


Membrana placentaria
•Formada por tejidos extrafetales.
•Separan la sangre materna de la fetal.

•Compuesta por 4 capas: (20


semanas)

Sincitiotrofoblasto Citotrofoblasto

Tejido conjuntivo de Endotelio de


vellosidades capilares fetales

Desaparecen células
citotrofoblásticas

*Sincitiotrofoblasto entra en contacto con endotelio de capilares fetales (MP vasculosincitial)


Membrana placentaria
Tercer trimestre se agregan:

Núcleos del sincitiotrofoblasto

Agregados multinucleados Nudos sincitiales

Se rompen continuamente
Salen del espacio
Circulación materna
intervelloso

Finales del embarazo:

Material fibrinoide
Superficie de las Reduce transferencia
vellosidades placentaria
Circulación placentaria
•VELLOSIDADES
CORIÓNICAS
SECUNDARIAS:
-Surgen de vellosidades
primarias

-Proporciona área de
superficie grande
(intercambio a través de MP)

-Intercambio principal entre


la madre y el feto
Circulación placentaria fetal
Sale del feto y
Sangre con poco
pasa a la
O2
placenta

Se dividen en
Arterias
arterias
umbilicales
coriónicas

Se ramifican en la Vena umbilical:


placa coriónica Porta sangre O2 hasta
antes de penetrar
en las VC el feto.

*No se mezcla sangre fetal y la materna al menos que aparezcan diminutos defectos en la MP.
Circulación placentaria materna
Sangre materna 80 a 100 arterias
penetra en el endometriales
espacio espirales (decidua
intervelloso basal)

Sangre brota Vierten sangre en


hacia la placa el EI (hendiduras
coriónica del escudo)

Sangre fluye
alrededor de las Sangre vuelve a la
VS CM por venas
(intercambio con endometriales
sangre fetal)

*Intercambio de productos metabólicos y gaseosos


Síntesis y secreción endocrina placentaria
Sincitiotrofoblasto
sintetiza:
Gonadotropina coriónica humana (hCG)

Somatotropina coriónica humana (hCS)


Hormonas proteicas
Tirotropina coriónica humana (hCT)

Corticotropina coriónica humana (hCACTH)

Progesterona
Hormonas esteroideas
Estrógenos
La localización estratégica de HLA-G en la placenta
confiere un doble papel inmunoprotector.

•HLA-G no es necesaria para la supervivencia


fetoplacentaria.
•Las células TEV son vulnerables a la destrucción
mediada por los linfocitos NK.
•HLA-G y HLA-C : no se explica porque ante la presencia
de estos antígenos no hay una respuesta inmunitaria de
rechazo.
Existen moléculas inmunosupresoras como:

•Prostaglandina E2
•El factor de crecimiento transformante(TGF) β
•La interleucina 10

La tolerancia del repertorio de


linfocitos T maternos a los
antígenos(CMH).

Tráfico de leucocitos maternos activados hacia la placenta


o el feto se evita por la supresión de estas células
desencadenada por los ligandos inductores de la apoptosis
presentes en el trofoblasto.
•La inserción del cordón umbilical generalmente es cerca del centro
de la superficie fetal de la placenta.

RAQUETA DE BADMINTON

INSERCIÓN VELAMENTOSA
DEL CORDÓN

ECOGRAFÍA DE DOPPLER

•El cordón umbilical suele tener un diámetro de 1 a 2 cm y longitud de 30 a 90 cm.


Cordón umbilical
SON RAROS LOS CORDONES EXCESIVAMENTE LARGOS O EXCESIVAMENTE CORTOS.
•Largos: se prolapsan alrededor del feto, causando apoxia o anoxia fetal.

ARTERIAS
rodeada de tejido
VENA conjuntivo
mucoide
(Gelatina de
Wharton).

La mayoría de los
Vasos umbilicales + nudos tienden a
largos que el cordón formarse durante el
parto
Amnios y líquido amniótico
•Delgado pero robusto, crea un saco amniótico membranoso, lleno de líquido, rodea al embrión y el feto.
•El amnios se inserta en los márgenes del disco embrionario, su unión con el embrión (futuro ombligo).
Amnios y líquido amniótico

También es secretado
por vías respiratorias
Representa una vía y tubo digestivo
fundamental para el fetales.
paso del agua y de los
solutos del líquido
intersticial del feto a
Se produce una la cavidad amniótica.
difusión del líquido a
través de la placa
Provenientes del coriónica desde la
tejido materno y sangre hasta el
del líquido espacio intervelloso de
intersticial. la placenta.

Secretado por
células
amnióticas.

En la semana 11 el feto aporta líquido a la cavidad amniótica, vertiendo orina en su interior.


Circulacion de líquido amniótico
Membrana Grandes cantidades
corioamniótica de agua

Cordón umbilical y Líquido intersticial


amnios se adhieren a materno y capilares
la placa coriónica en uterinos.
la superficie fetal

Se produce un
intercambio de Líquido amniótico es
líquidos con la sangre deglutido por el feto
fetal
Composicion de líquido amniótico

Solución
acuosa,
lleva
material no
disuelto Sales orgánicas
e inorgánicas
en cantidades
aprox.
equivalentes

•ESTUDIOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO: puede diagnosticar aberraciones cromosómicas tales como la trisomía 21.
Importancia del líquido amniótico

•El embrión flota libremente en el líquido


amniótico suspendido por el cordón umbilical y
permite:
Alteraciones del volumen del LA

•Insuficiencia placentaria con disminución de flujo FALTA DE FORMACIÓN DE LOS RIÑONES y falta
sanguíneo a través de la placenta. de contribución de la orina fetal al liquido
•Rotura prematura de la membrana corioamniótica amniótico.
•Ocurren en el 10% de los embarazos •Uropatía obstructiva.
•Obstrucción de la vía urinaria.

•Volúmenes elevados de líquido amniótico, el


feto no deglute la cantidad habitual de líquido
amniótico.
•Se asocia a anomalías graves del SNC.
•Atresia
Saco vitelino
Desarrollo de
Nutrición Endodermo del SV Células germinales primordiales
sangre
(revest. end. SV)

Transferencia de Mesodermo
nutrientes (4 semana) Se incorpora
extraembrionario como el intestino
(2 y 3 semana) vascularizado que recubre primitivo. Migran hacia las glándulas
la pared del SV (3 semana) sexuales (se diferencian
Origina el epitelio de la en espermatogonia y
tráquea, bronquios y vías ovogonia)
digestivas.

*Permanece en la superficie fetal de la placenta. En 2% de adultos permanece como divertículo ileal (de Meckel)

*Tallo vitelino se desprende del asa del intestino medio.


Alantoides -Divertículo en pared caudal del SV (3 semana)
-Carece de funcionalidad en el embrión

Importancia

Se forma sangre en su pared (3-5)

Sus vasos sanguíneos se mantienen


como V y A umbilicales

Forma el uraco: ligamento umbilical


medio Desde el vértice de la vejiga hasta el ombligo
sistemas

CARDIOVASCUL
 3 a 6 sem. Tubo cardíaco a las 5 sem
AR

Eritropoyesis el dia 14.


SANGUINEO  HbF alta afinidad por el oxigeno

14 sem. Se inicia el peristaltismo importante en la


DIGESTIVO  producción de LA.
16 sem producción de meconio.
FISIOLOGÍA Y CRECIMIENTO FETAL sistemas

Aparición de centros reguladores de la actividad


biofísica fetal:
SNC  1. Tono : 7 a 8 sem.
2. Mov. Gruesos: 9 sem.
3. Mov. Respirat: 20 a 21 sem.
4. Activ. Cardiaca: 26 a 28 sem.

12 Sem: filtración glomerular y producción de orina (750


RENAL 
mL x 24 hs)
FISIOLOGIA Y CRECIMIENTO FETAL

SISTEMA RESPIRATORIO Movimientos


Respiratorios
Formación las 4 sem. a partir de: Inician a las 12 semanas. Son cíclicos.
Frecuencia 50-60 por minuto.
El surco laringo-
traqueal Las yemas Dx: Vitalidad fetal en útero
pulmonares Funcíon: maduracion neuromuscular y desarrollo del epitelio
respiratorio.
Disminuyen 24-36 horas antes del inicio de Trabajo de Parto

Formación de alvéolos primarios a partir de los ductos alveolares.


Diferenciación celular:
> 25 sem. Neumocitos tipo I: 95%
nacimiento
Función: intercambio gaseoso
Neumocitos tipo II: síntesis de surfactante.
FISIOLOGÍA Y DESARROLLO PULMONAR FETAL : Sintesis de
surfactante

Semana 25
Cuerpos Lamelares

Semana 25
•Descritos por Novy en 1973
•Partículas sintetizadas y secretadas
por los neumocitos tipo II
•Almacenan los fosfolípidos
•Se ubican en el alvéolo y en el L.A.
Cuerpos Lamelares

Se analizan por contador de Coulter

Más de 30.000 partículas  L/E > 2.0

Un recuento de CL > 16.000

 no EMH(HUV)

VPP 94% VPN 82%


VIAS PRINCIPALES PARA LA SINTESIS DE LECITINA y FOSFATIDIL
GLICEROL

Colina Acido Fosfatídico

Fosfatasa de ácido
Fosfato de colina Fosfatidil
fosfatídico transferasa
CDP-colina Diacilglicerol

Fosfotransferasa de Fosfato de
colina Fosfatidilglicerol

Fosfatidilcolina Fosfatidilglicerol
(80% del total de Fosfolípidos) (10% del total de Fosfolípidos)
Microfotografía de un alvéolo
pulmonar

ESFINGOMIELINA
Cro-
mato-
grafía

LECITINA

20 28 36 40 42

Semanas de Gestación R. Cifuentes, 2013


Surfactante pulmonar
Desarrollo bioquímico: complejo mixto de:
• fosfolípidos - fosfatidilglicerol: síntesis por neumocitos tipo II a partir de glicógeno –
Fosfatidilcolina
• proteínas:
• SP- A: Ayuda a formar la mielina tubular. Promueve la opsonización y fagocitosis.
•SP-B: Función lítica y adsorción de lípidos en interfase aire-líquido.
•SP-C:Estabilidad a la monocapa.
•SP-D: estabilidad de fosfolípidos y opsonización.
•Función:
•Evita el colapso alveolar porque disminuye la tensión superficial interfase aire- líquido

Síntesis: Retículo Endoplásmico


Modificación: Aparato de Golgi
Almacenamiento: cuerpos lamelares
Secreción: Exocitosis
DIAGNÓSTICO DE MADUREZ PULMONAR FETAL:
PRUEBA DE CLEMENTS

R. Cifuentes, 2013
CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL

Método Desde 1º día de la FUM hasta la Fecha actual


Clínico (280 días= 40 sem.)
FPP= FUM+7 días-3meses

Método 1. Perimetro cefálico


Paraclínico 2. Perimetro abdominal
(Ultrasonido) 3. Longitud del fémur
Altura Uterina Ecografía

P. cefálico,
Aumentada P.abdominal,
fémur

Disminuida Peso fetal


RESTRICCIÓN AUMENTO
(RCIU) (Macrosomía)
P. cefálico,
P.abdominal,
•Deprivación proteico-calórica
Simétrico
•Diabetes
fémur
materna
•Talla de los padres
•Insuficiencia útero-
•Emb.Peso
prolongado
placentaria Asimétrico fetal
1. Períodos del desarrollo intrauterino

2. Fisiología de algunos sistemas

3. Evaluación del crecimiento fetal. Líquido


amniótico.

4. Alteraciones del crecimiento fetal


INTRODUCION
 Durante la gestación el organismo materno, sufrre un conjunto de
modificaciones anatómicas, funcionales, bioquímicas y metabólicas
necesarias para el desarrollo y crecimiento del producto de la
concepción.

 Son generalizadas, reversibles y de magnitud variable. Es


indispensable conocer estos cambios para detectar los patológicos.
MODIFICACIONES ADAPTATIVAS GESTACIONALES

 Alza de peso acelerado  Constipación


 Galactorrea  Claudicación
 Cefalea  Hemorroides
 Palpitaciones  Pigmentación
 Disnea  Várices
 Nauseas  Telangectasias
 Nicturia  Flatulencia
 Gingivorragia  Lumbalgia
 Incontinencia urinaria  Labilidad
 Edema
 Pirosis
APARATO GENITAL
 UTERO

Hipertrofia Tamaño y posición Cambios en Flujo Sanguíneo.


contractilidad

Aumenta Cavidad Forma de pera (normal) Desde 1er trimestre: Esencial para Nutrición del
virtual de o-10 mL a 5- contracciones de Braxton Feto.
20Litros. Hicks, > en la ultimas 2
SDG
Aumento de Peso de 70 3er. Mes: Globular, esferica Intensidad de 5-25 mmhg Valores de 500 cc/Min. Al
a 1100 grs. y ovoidea. sale de la pelvis en 1er trimestre final del embarazo.
(circulando en útero)

Estimulado por Crece más en longitud que Depende del Número de


Estrógenos y en anchura vasos el tamaño de la
Progesterona placenta.

Dextrorrotado Gelatina de Wharton


 CUELLO UTERINO

 Edema y remodelación del colágeno


 Hiperplasia mucosa endocervical
SIGNOS

Hegar Reblandecimiento del itsmo


Chadwick, Coloración violácea de las paredes x
aumento de la vascularización

Goodell Reblandecimiento del cuello uterino

Tapon mucoso constituye "La Señal" de que el parto


está próximo a iniciarse, entre 24-72
horas
 OVARIOS

cuerpo lúteo, encargado de mantener el hormona "Relaxina" provoca reblandecimiento de


embarazo en las primeras 6 a 7 semanas de los nidos de colágena para llegar a la dilatación del
gestación. cuello al final de embarazo.

 VAGINA

 Congestión venosa y edema


 El pH vaginal ácido 3.5 - 6, con el fin de evitar la proliferación microbiana.
 Elongación y aumento elasticidad
 Hiperpigmentación
MAMAS

- hipertrofia de tejido mamario - Sensación de hormigueo y dolor al


- Hiperplasia de ductos
menor contacto.
(estrógenos). - Hiperpigmentación areola.
- Hiperplasia de alvéolos - Incremento de la circulación.
(progesterona). - Excreción calostro.
- Maduración de conductos
galactóforos.
PIEL
Cambios vasculares
Pigmetacion cutaneos
 Cloasma.  Telangiectasias.
 Estrías.  Eritema palmar.

 Crecimiento del pelo e  Edema.


hipertricosis (reversible post  Várices.
parto).
 Hipertrofia e hiperfunción de
glándulas sudoríparas
PARED ABDOMINAL
 Aumento de espesor
 Linea nigra
 Distensión de los tegumentos
 Vientre péndulo
 Diástasis de rectos
 Hundimiento del ombligo al inicio (tracción del uraco) y posteriormente
planamiento del mismo.
CAMBIOS METABOLICOS
 PESO CORPORAL:

- Aumento normal en un valor promedio de 9.5- 12.5 kg

Responsables:
1. Feto, placenta y líquido amniótico
2. Útero y mamas
3. Aumento del líquido extracelular
10 sem 20 sem 30 sem 40 sem
Feto 5 300 1500 3400
Placenta 20 170 300 650
LA 30 350 750 800
utero 140 320 600 970
mamas 45 180 360 405
sangre 100 600 1300 1450
Liq. Extravascular 0 30 80 1480
Tejido adiposo 310 2050 3480 3345
Total gramos 650 4000 6500 12500
CAMBIOS HEMATOLOGICOS
SISTEMA CARDIOVASCULAR

SINTOMAS
 Taquicardia, Palpitaciones. • Semiología: Tercer ruido, Soplo
sistólico. • Ortostatismo, Síncope , Hipotensión en trabajo de
parto-Bloqueo anestésico. • Insuficiencia placentaria aguda-
SFA. • Edema, Várices, Hemorroides. • > Riesgo TVP.
 Hipotensión supina Cerca del 10% de las mujeres la
compresión uterina de los grandes vasos en posición supina
causa hipotensión arterial significativa, denominada “
VIAS RESPIRATORIAS

SINTOMAS
 Congestión nasal • Epistaxis • Dificultades intubación
traqueal • Disnea • Mareos • Cefalea • Disminución
tolerancia apnea.
SISTEMA URINARIO
SISTEMA GASTROINTESTINAL

 SISTEMA GASTROINTESTINAL •Aumento apetito (200-300


kcal/día). • Hiperémesis Gravídica (Gestosis): (70%) •
Hiperplasia y tumefacción gingival. •Estómago: •Disminución
tono y motilidad. Sin modificación tiempo de vaciamiento.
Pirosis •Disminución tono esfínter gastroesofágico. •Aumento
secreción mucina y Cambios secreción histamina. •Intestino
Delgado: disminución del peristaltismo y tránsito intestinal.
•Colon: disminución del peristaltismo y tránsito intestinal:
aumento de la reabsorción de agua constipación hemorroides.
Conjunto de fenómenos
mecánicos y fisiológicos que
tienen por objeto la salida de
un feto viable a través de los
genitales maternos
Para que sea posible el
proceso de trabajo de parto
es necesario que se den una
serie de fenómenos
Contracciones
Uterinas

Pujos
(Cooperan a la expulsión
del feto)
Son efectos que los fenómenos activos provocan sobre el
canal de parto y el feto.

BORRAMIENTO DILATACIÓN
BORRAMIENTO
DEL CERVIX
Las contracciones del músculo uterino
suministran fuerza y presión que borra
(adelgaza) y dilata el cuello para
expulsar al feto y la placenta.
Sin Borramiento Borramiento

Acortamiento y adelgazamiento progresivos del cuello


uterino durante el trabajo de parto.
1.Período de Dilatación

2.Período Expulsivo

3.Período de Alumbramiento
PERÍODO DE DILATACIÓN

Este período va desde el inicio


del trabajo de parto hasta
que se completa la dilatación
(10 cm.)

A su vez este período se


subdivide en 2 fases

Fase Latente
Fase Activa
Desde que comienza a tener contracciones
uterinas regulares y rítmicas, hasta que Desde los 4 hasta los 10 cm. De dilatación
llega a los 4 cm de dilatación
Duración: Nulípara > 1.2 cm por hora
Duración: Nulípara menor 20 horas
Multíparas > 1.5 cm por hora
Multíparas menor 14 horas
Aumento del diámetro
de la abertura
cervical medida en
cms.
El deseo de pujar es provocado por la
distensión de la vagina, vulva, y periné.
PERÍODO
EXPULSIVO

Comprende la expulsión del feto.


Este período va desde que se
completa la dilatación hasta que
se completa el nacimiento.

En este período las contracciones


Uterinas completan el descenso y
Causan el parto con la ayuda de
Los esfuerzos del pujo.
Sospeche o anticipe el
trabajo de parto si
Dolor abdominal presenta:
intermitente después
de las 22 semanas de
gestación.

Dolor a menudo asociado


Secreción vaginal acuosa
con secreción mucosa con
o un chorro súbito de
manchas de sangre.
líquido.

You might also like