You are on page 1of 45

Tipos de sólidos

Enlaces átomicos
Por el tipo de partícula que ocupan los nodos
Sólidos metálicos
Los metales y las aleaciones son sistemas sólidos integrados por átomos unidos por fuerzas de
enlace metálico.

Sólidos iónicos
Son sólidos constituidos por aniones y cationes que se mantienen unidos entre sí mediante
fuerzas electrostáticas.
Sólidos covalentes
Son sólidos con un ordenamiento tridimensional en el que existen enlaces covalentes entre
todas las unidades estructurales.

Sólidos moleculares
Son sólidos formados por moléculas que se mantienen unidas entre sí mediante fuerzas
intermoleculares.

Sólidos cristalino
Es un ordenamiento de átomos, iones o moléculas que se unen entre sí mediante las fuerzas
de cohesión correspondiente, según un modelo regular repetitivo.
Uniones químicas
Enlace químico: es una fuerza de atracción que mantiene unidos a los átomos, iones o
moléculas. Este enlace es siempre de naturaleza electrostática. Los átomos se pueden unir entre
sí de tres formas que dan lugar a tres tipos de enlace diferentes: enlace iónico, enlace covalente
e enlace metálico.

Enlace covalente: ocurre cuando dos átomos comparten sus electrones como, por ejemplo,
cuando se unen dos moléculas de hidrógeno (H + H = H2). Se da entre los no metales, pues
ninguno tiende a perder sus electrones. ¿Qué mantiene la unión? La fuerza de atracción entre
las cargas positivas de los núcleos y las cargas negativas de los electrones que se comparten.
Pueden formar moléculas, como el agua (gases o líquidos, punto de fusión bajo, no conduce la
electricidad) o redes (cristales) como el diamante o el grafito (temperatura de fusión elevada,
muy duros)

ácido clorhídrico
Uniones químicas
Enlace iónico o electrovalente:
es debido a la fuerza de atracción entre iones con cargas de signo contrario como, por
ejemplo, un Cl- y un Na+, se atraen y forman NaCl (sal común). Suele darse entre
elementos que están a un extremo y otro de la tabla periódica. O sea, entre no
metales y metales. No forman moléculas sino cristales de modo que el número de
cargas positivas sea igual al de cargas negativas (neutro). Por lo tanto su fórmula indica
la proporción en la que se encuentran los átomos ¿Qué mantiene la unión? La fuerza
de atracción entre las cargas positivas y las cargas negativas que se forman; es decir, la
fuerza de atracción entre los cationes y los aniones. Tiene puntos de fusión altos, en
estado sólido no conducen la electricidad pero sí disueltos; son frágiles
Uniones químicas
Enlace metálico: en estos casos ninguno de los átomos tiene más
posibilidades que el otro de perder o ganar los electrones. La forma de
cumplir la regla de octeto es mediante la compartición de electrones entre
muchos átomos. Se crea una nube de electrones que es compartida por todos
los núcleos de los átomos que ceden electrones al conjunto. ¿Qué mantiene
la unión? La fuerza de atracción entre las cargas positivas de los núcleos y las
cargas negativas de la nube de electrones. Este tipo de enlace se da entre los
metales y sus aleaciones.
Sólidos
Tipos de sólido
Orden de corto alcance :
No Cristalino ó amorfos:
Los vidrios comunes de silicio enlazados covalentemente a cuatro átomos de oxígeno con ángulos de
O-Si-O de 109,5°. El ordenamiento sin embargo no se extiende a toda la estructura sino sólo a
pequeños grupos de átomos. Un fenómeno similar es habitual en la mayoría de los polímeros. Estos
materiales se denominan sólidos no cristalinos ó amorfos
Ejemplo:
azufre plástico, caucho, goma, vidrio inorgánico

Orden largo alcance


Cristalinos:
Cuando el ordenamiento refleja una disposición repetida de los átomos a lo largo de todas las
direcciones y por todo el conjunto del material, se dice que el sistema presenta un orden de largo
alcance y se trata de un material cristalino.
Si las celdillas se encuentran unidas de la misma manera y presentan la misma orientación, se
denomina monocristal.
No obstante la mayoría de los sólidos cristalinos no son más que un conjunto de pequeños cristales o
granos y se dice que son materiales policristalinos.

sales inorgánicas, óxidos, sulfuros, hidróxidos, elementos


Estructura de los materiales
Se llama celda primitiva unidad de una red de Bravais a un volumen del espacio tal
que trasladado mediante todos los vectores de dicha red llena todo el espacio sin
dejar vacíos ni superponerse. Esta condición implica que una celda unidad contiene
únicamente un punto de la red. Sin embargo existe un número infinito de celdas
primitivas, todas ellas con el mismo volumen.

Hay siete formas diferentes de celdas unitarias

Los parámetros que determinan la celda unitaria son:


Longitud de aristas
ángulos
14 Redes de Bravais
Estructura de los materiales
SISTEMA CRISTALINO DIMENSIONES REDES DE BRAVAIS
Cúbico a=b=c Primitiva (P) o simple (S)
a=b=g=90° Centrada en el cuerpo (I)
Centrada en las caras (F)
Tetragonal a=b1c Primitiva (P) o simple (S)
a=b=g=90° Centrada en el cuerpo (I)
Ortorrómbico a≠b≠c Primitiva (P) o simple (S)
a=b=g=90º Centrada en el cuerpo (I)
Centrada en las caras (F)
Centrada en las bases (C)
Romboédrico o trigonal a=b=c Primitiva (P) o simple (S)
a=b=g≠190°
Hexagonal a≠b≠c Primitiva (P) o simple (S)
a=b=90
g =120°
Monoclínico a≠b≠c Primitiva (P) o simple (S)
a=b=90 centrada en las bases (C)
g ≠90°
Triclínico a≠b≠c Primitiva (P) o simple (S)
a≠b≠g≠ 90º
Estructura del solido cristalino
Estructura del solido cristalino
Empaquetamientos compactos
Los requerimientos geométricos para la formación de un cristal se pueden entender mejor al considerar las
distintas formas en las que se pueden empaquetar varias esferas idénticas para formar una estructura
tridimensional ordenada. Estos empaquetamientos pueden considerarse constituidos por la superposición
de capas bidimensionales de dichas esferas.

Estructura BCC (Cubíca centrada en el cuerpo):


La celdilla unidad en un cubo que tiene un átomo metálico en cada uno de sus vértices y otro en su centro.
Cada átomo se rodea de otros ocho primeros vecinos, es decir su número de coordinación es 8. Además
teniendo en cuenta que cada átomo situado en el vértice en compartido por ocho celdillas, se puede
concluir que la celda unidad tenemos dos átomos(Z=2). Los átomos se contactan a través de la diagonal del
cubo, de manera que la longitud de la cara del cubo viene dada por a. Asumiendo que los átomos son
esferas compactas. Puede definirse el Factor de Empaquetamiento Atómico FEA, que es indicativo de la
compresibilidad de la estructura como
á𝒕𝒐𝒎𝒐𝒔
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒙 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 á𝒕𝒐𝒎𝒐
𝑭𝑬𝑨 = 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂

𝒂 = 𝟒𝒙 𝑹 𝒙 𝟑
Estructura del solido cristalino
Estructura FCC (Cubíca centrada en las caras):
En la celda unidad hay un átomo en cada vértice y otro en el centro de cada cara. Los
átomos de los vértices perteneces a ocho celdillas y los de las caras a sólo dos , de
manera que se puede decir que hay 4 átomos por celdilla (Z=4). Además el número de
coordinación se eleva a 12. Si se tiene en cuenta que los átomos conectan entre si a lo
largo de la diagonal de cada cara, la relación entre la longitud del cubo y el radio es a.
El FEA para esta estructura es 0,74, que es el máximo que se puede alcanzar de
acuerdo a este modelo de esferas compactas. Esta estructura es la presentada por los
metales como el aluminio, cobre, plomo, níquel y hierro (a elevadas temperaturas
Estructura del solido cristalino
Estructura HCP (hexagonal compacta centrada):
La celda unidad tiene la forma de un prisma hexagonal, con un átomo en cada vértice,
otro en los centros de las caras superiores e inferior y tres más formando un triángulo
equilátero en una capa intermedia. Por consiguiente tenemos 6 de cada átomos por
celda unidad (12x6+2x1/2+3), siendo 12 el número de coordinación de cada átomo.
Además se trata también de una estructura de máximo empaquetamiento, con un
factor de FEA=0,74.
Estructura FCC Estructura BCC
Constante de red a radio atómico R
Constante de red a radio atómico R metal (nm) (nm)
(nm) (nm)
Aluminio 0,405 0,143 Cromo 0,289 0,125
Cobre 0,3615 0,128 Hierro 0,287 0,124
Oro 0,408 0,144 Molibdeno 0,315 0,136
Plomo 0,495 0,175 Potasio 0,533 0,231
Níquel 0,352 0,125 Sodio 0,429 0,186
Platino 0,393 0,139 Tántalo 0,330 0,143
Plata 0,409 0,144 Volframio 0,316 0,137
Vanadio 0,304 0,132

Metal Constante de red a ( nm ) Estructura HCP


Radio atómico r Relación % desviación de la relación ideal
a c (c/a)

Cadmio 0,2973 0,5618 0,149 1,800 +15,7


Cinc 0,2665 0,4947 0,133 1,856 +13,6
HCP ideal 1,633 0
Magnesio 0,3209 0,5209 0,160 1,623 -0,66
Cobalto 0,2507 0,4069 0,125 1,623 -0,66
Circonio 0,3231 0,5148 0,160 1,593 -2,45
Titanio 0,2950 0,4683 0,147 1,587 -2,81
Berilio 0,2286 0,3584 0,113 1,568 -3,98
Estructura del solido cristalino
ÍNDICES DE MILLER
Notación utilizada para identificar direcciones y planos en un cristal. La ventaja de su
uso reside en que con ella, y sobre todo en los sistemas cúbicos, resulta fácil
evidenciar las simetrías del cristal.
Los valores de los índices se determinan basándose en un sistema de coordenadas
cuyo origen está situado en un vértice de la celdilla unitaria y cuyos ejes (x,y,z)
coinciden con las aristas de la celda unitaria como lo indica.
Estructura del solido cristalino
DIRECCIONES DE LA RED

Las direcciones son vectores que conectan dos puntos de red en un sentido
preestablecido. Los índices de una dirección vienen dados por la diferencia de las
coordenadas de los puntos, reducidas a los menores enteros en la misma
proporción
Estructura del solido cristalino
PLANOS DE LA RED
Los planos cristalográficos también se pueden identificar por tres índices de Miller.
Método:
Expresar los cortes del plano con los ejes en unidades de los
parámetros de red de la celda unidad.
Calcular los inversos de estos valores.
Reducir los inversos a los menores enteros en la misma proporción.

Planos:(hkl)
Familia de planos{hkl}
Estructura del solido cristalino
Estructura del solido cristalino
Sólido policristalino
La mayoría de los sólidos cristalinos son el conjunto de muchos cristales pequeños o granos.

Sólido monocristalino
Sólido policristalino

El contacto entre granos supone un defecto en


El ordenamiento espacial conocido como
límite o borde de grano.
Difracción de rayos x
Difracción de Rayos-X (ley de Bragg)
Los rayos-X son un tipo de radiación electromagnética que tiene una
alta energía y longitudes de onda muy cortas, las longitudes de onda son del orden de
espacios atómicos de los sólidos. Cuando un haz de rayos-X incide sobre un material
sólido, una porción de este rayo se dispersará en todas las direcciones por los electrones
asociados a cada átomo o ión que está dentro del camino del haz. Consideremos ahora las
condiciones necesarias para la difracción de rayos-X por un arreglo periódico de átomos.
Si se tienen dos planos de átomos A-A´y B-B´ , como se muestra en la siguiente Figura,
que poseen los mismos índices de Miller h,k y l, y están separados por la distancia
interplanar dhkl . Asumiendo que un haz de rayos-X de longitud de onda λ, paralelo,
monocromático y coherente (en fase) incide en estos dos planos con un ángulo θ, dos
rayos de este haz (1 y 2), son dispersados por los átomos P y Q. Ocurrirá una
interferencia constructiva entre los rayos dispersados (1´y 2´) a un ángulo θ de los planos,
si la diferencia de la longitud del camino recorrido entre 1-P-1´y 2-Q-2´ (p.ej., SQ +QT )
es igual a un número n, de longitudes de onda. Esta es la condición de difracción:
nλ = SQ +QT
Difracción de
Difracción de rayos x
Difracción de Rayos-X (ley de Bragg)

𝑛𝜆 = 2 𝑑 sin𝜃
𝑑
𝑑ℎ𝑘𝑙 =
𝑛
𝑑ℎ𝑘𝑙 = ℎ2 + 𝑘 2 + 𝑙 2

λ = 7.903 nm,
Difracción
Difracción de Rayos-X (ley de Bragg)
de rayos x
La difracción de rayos-X de cristales cúbicos está condicionada de la siguiente manera:
a) cúbica P.- todos lo planos difractan
b) cúbica F.- los índices hkl son todos pares o impares
c) cúbica I.- la suma de los índices hkl sea un número par
Elemento λα λβ
dhkl = a ( h2 + k2 + l2 )(-1/2)
Ca 3.357 3.085
Ti 2.766 2.528
V 2.521 2.302
Cr 2.295 2.088
Mn 2.117 1.923
Fe 1.945 1.765
Co 1.796 1.635
Ni 1.664 1.504
Cu 1.548 1.403
Zn 1.448 -
Difracción de rayos x
Defectos de la red cristalina
¿Que es un defeco cristalino?
- Interrupciones en atómica en arreglos de la red.
- La alteración afecta una región donde intervienen uno o varios átomos.

Realmente no existen cristales perfectos sino que contienen varios tipos de


imperfecciones y defectos, que afectan a muchas de sus propiedades físicas y
mecánicas y también influyen en algunas propiedades de los materiales a nivel de
aplicación ingenieril tal como la capacidad de formar aleaciones en frío, la
conductividad eléctrica y la corrosión.
Las imperfecciones se clasifican según su geometría y forma así:
· Defectos puntuales o de dimensión cero
· Defectos lineales o de una dimensión llamados también dislocaciones
· Defectos de dos dimensiones
También deben incluirse los defectos macroscópicos tales como fisuras, poros y las
inclusiones extrañas.
Defectos de la red cristalina
Defectos puntuales
VACANTE
DEFECTOS INSTERSTICIALES

IMPUREZAS EN SÓLIDOS
DEFECTO FRENKEL

DEFECTO SCHOTTKY
Defectos de la red cristalina
VACANTE
Constituye el defecto puntual más simple. Es un hueco creado por la perdida de un
átomo que se encontraba en esa posición. Puede producirse durante la solidificación
por perturbaciones locales durante el crecimiento de los cristales. También puede
producirse por reordenamientos atómicos en el cristal ya formado como consecuencia
de la movilidad de los átomos.
Son las imperfecciones más comunes en los cristales. Se dan hasta una por cada 10000
átomos.
Las vacantes de no equilibrio tienen tendencia a agruparse formando clusters, que
forman divacantes o trivacantes.
Las vacantes pueden trasladarse cambiando su posición con sus vecinos. Este proceso
es importante en la migración o difusión de los átomos en el estado sólido, sobre todo
a altas temperaturas donde la movilidad de los átomos es mayor.
Defectos de la red cristalina
DEFECTOS INSTERSTICIALES

Algunas veces, un átomo extra se inserta dentro de la estructura de la red en una


posición que normalmente no está ocupada formando un defecto llamado “ Defecto
intersticial” .
Generalmente este tipo de defecto introduce relativamente grandes distorsiones en
los alrededores puesto que normalmente el átomo es sustancialmente más grande
que la posición intersticial en la que se sitúa. Consecuentemente la formación de este
defecto no es muy probable. Se pueden introducir en una estructura por radiación
Defectos de la red cristalina
DEFECTOS IMPUREZAS EN SÓLIDOS
Este defecto se introduce cuando un átomo es reemplazado por un átomo diferente. El
átomo sustituyente puede ser más grande que el átomo original y en ese caso los
átomos alrededor están a compresión ó puede ser más pequeño que el átomo original
y en este caso los átomos circundantes estarán a tensión. Este defecto puede
presentarse como una impureza o como una adición deliberada en una aleación.

Dependiendo de la clase de impureza que se halle en el cristal, de su concentración y


de la temperatura se formará en el cristal una SOLUCIÓN SÓLIDA. Cuando se habla de
solución sólida hay que hacer claridad sobre algunos términos:
Defectos de la red cristalina
Soluto: Es el elemento o compuesto dentro de la solución sólida, que se encuentra en menor
concentración
Solvente: Es el elemento dentro de la solución sólida, que se encuentra en mayor concentración.

Una solución sólida se forma cuando átomos de soluto se adicionan al material y la estructura
cristalina original se mantiene. Se puede asimilar a una solución líquida en la que también los
átomos que constituyen las impurezas (soluto) están distribuidos al azar y uniformemente
dispersos dentro del sólido.
Los defectos puntuales de impurezas dentro de las soluciones sólidas pueden generarse por los
mecanismos:

Sustitución: Aquí el soluto o las impurezas reemplazan a átomos originales. Esto se da cuando
los átomos que constituyen el soluto y el solvente cumplen los siguientes requerimientos
(Reglas de Hume-Rothery):
- Los radios atómicos no difieran más del 15%
- Las estructuras cristalinas deben ser las mismas
- Las electronegatividades deben ser similares ya que de otra manera reaccionarían y
se formarían nuevos compuestos
- Deben tener la misma valencia
Defectos de la red cristalina
Intersticial: Aquí los átomos de las impurezas llenan los vacíos o intersticios dentro del material
original. En la mayoría de los materiales metálicos el empaquetamiento atómico es alto y los
intersticios son pequeños.
Consecuentemente los diámetros de los átomos que constituyen las impurezas intersticiales
deben ser sustancialmente más pequeñas que los del material original, razón por la cual este
defecto es mucho menos común. Un ejemplo de este tipo de impureza por sustitución lo
constituyen el carbón y el hierro. En una solución sólida de estos dos elementos, el carbón
puede sustituir al hierro en no mas del 2%.
Estructura del solido cristalino
Espacios o sitios intersticiales
Defectos de la red cristalina
DEFECTO FRENKEL
Es una imperfección combinada Vacancia – Defecto intersticial. Ocurre cuando un ion salta de
un punto normal dentro de la red a un sitio intersticial dejando entonces una
vacancia.

Defecto Frenkel
DEFECTO SCHOTTKY
Es un par de vacancias en un material con enlaces iónicos. Para mantener la neutralidad, deben
perderse de la red tanto un catión como un anión.

Defecto Schottky
Defectos de la red cristalina
Otro defecto puntual importante ocurre cuando un ion de una carga reemplaza otro ion de
diferente carga. Por ejemplo un ion de valencia +2 reemplaza a un ion de valencia +1. En este
caso una carga extra positiva se introduce dentro de la estructura. Para mantener un balance de
carga, se debe crear una vacante de una carga positiva (Enlaces iónicos).

Defecto por reemplazamiento por iones de diferente carga


Defectos de la red cristalina
DEFECTOS DE LINEA (DISLOCACIONES)

DISLOCACIÓN DE CUÑA, BORDE o ARISTA

DISLOCACIÓN HELICOIDAL o TORNILLO

DISLOCACIÓN MIXTAS

Son defectos que dan lugar a una distorsión de la red centrada en torno a una línea. Se crean
durante la solidificación de los sólidos cristalinos o por deformación plástica, por condensación
de vacantes.
Hay dos tipos de dislocaciones, las de cuña y las helicoidales. También puede darse una
combinación de ambas, denominada dislocación mezcla.
Defectos de la red cristalina
DISLOCACIÓN DE CUÑA, BORDE o ARISTA
Es un defecto lineal centrado alrededor de la línea definida por el extremo del semiplano de
átomos extra. Se representa por el símbolo ┴, o “te invertida”, haciendo referencia al borde del
semiplano extra. En esta posición se dice que la dislocación de cuña es en sentido positivo o lo
que es los mismo, el plano extra se ha insertado en la parte superior del plano de corte. Para
representar la situación opuesta, se emplea el símbolo T (dislocación de cuña negativa).
La dislocación de cuña genera una zona de esfuerzos de compresión donde se encuentra el
semiplano extra de planos y una región de esfuerzos de tracción debajo de este semiplano.
En la dislocación de cuña, el vector de Burgers el perpendicular a la línea de dislocación.

La distancia de desplazamiento de los átomos en torno a una dislocación se llama


DESLIZAMIENTO o vector de Burgers y es perpendicular a la línea de dislocación de cuña
Defectos de la red cristalina
DISLOCACIÓN HELICOIDAL o TORNILLO
Se puede formar en estructuras cristalinas perfectas por la acción de un esfuerzo cortante o de
cizalladura (tangencial) sobre una de las caras hasta el deslizamiento parcial por un plano
cortante. Ahora el reordenamiento atómico que se produce alrededor de la línea de dislocación
da lugar a una forma de tornillo o hélice, de ahí el nombre que recibe esta dislocación. La red
cristalina pasa de ser un conjunto ordenado de planos, a presentar superficies helicoidales cuyo
eje vertical es la dislocación (apilamiento helicoidal de planos cristalinos en torno a la
dislocación de tornillo).
Se representa por el símbolo cuando entra en el plano del papel, considerándose en este caso
positiva. En caso contrario se denota por el símbolo ‫ סּ‬Aquí el vector de Burgers o de
desplazamiento es paralelo a la línea de dislocación
Defectos de la red cristalina
DISLOCACIONES MIXTAS
Con frecuencia los cristales exhiben mezcla de las dislocaciones anteriores. Su
vector de Burgers no es ni perpendicular ni paralelo a la línea de dislocación, pero
mantiene una orientación fija en el espacio. La estructura atómica local en torno a
la dislocación mixta es difícil de visualizar, pero el vector de Burgers proporciona
una descripción conveniente y sencilla.
Defectos de la red cristalina
Importancia de las dislocaciones
El proceso de deslizamiento de las dislocaciones es de especial importancia para conocer el
comportamiento mecánico de los metales.
En primera lugar, permite explicar el por qué el esfuerzo teórico necesario para deformar
plásticamente (o permanentemente) un material, es mucho mayor que el valor necesario
observado en la práctica. En efecto, el deslizamiento provocado por los movimientos de las
dislocaciones, provoca una mayor facilidad de ruptura de uniones atómicas lo que implica
una menor fuerza requerida para la deformación plástica del metal. Por tanto, la presencia
de dislocaciones, facilita la deformación plástica de un metal y cuantos más sistemas de
deslizamiento posea, mayor facilidad presentará.
En segundo lugar, el deslizamiento de las dislocaciones, confiere a un metal ductilidad,
propiedad relacionada con el mecanismo antes expuesto.
Por último, se puede aumentar la resistencia de un metal, controlando el movimiento de
sus dislocaciones. Un obstáculo introducido de forma voluntaria en el metal, impedirá que
las dislocaciones se deslicen, a menos que se aplique mayor fuerza de deformación, lo que
implica que el material sea más resistente. Las distintas formas de aumentar la resistencia
de los metales y sus aleaciones, se basan en este hecho, aumentar el número de
dislocaciones del material e impedir o anclar su deslizamiento.
Defectos de la Superficiales
DEFECTOS INTERFACIALES O SUPERFICIALES
Los defectos superficiales son los límites o bordes o planos que dividen un material en
regiones, cada una de las cuales tiene la misma estructura cristalina pero diferente
orientación.

SUPERFICIE EXTERNA
Las dimensiones exteriores del material representan superficies en las cuales la red
termina abruptamente. Los átomos de la superficie no están enlazados al número
máximo de vecinos que deberían tener y por lo tanto, esos átomos tienen mayor
estado energético que los átomos de las posiciones internas. Los enlaces de esos
átomos superficiales que no están satisfechos dan lugar a una energía superficial,
expresada en unidades de energía por unidad de área (J/m2 o Erg/cm2). Además la
superficie del material puede ser rugosa, puede contener pequeñas muescas y puede
ser mucho mas reactiva que el resto del material.
Defectos de la Superficiales
BORDES DE GRANO
Se puede definir como la superficie que separa los granos individuales de diferentes
orientaciones cristalográficas en materiales policristalinos.

El límite de grano es una zona estrecha en la cual los átomos no están uniformemente
separados, o sea que hay átomos que están muy juntos causando una compresión,
mientras que otros están separados causando tensión. De cualquier forma los limites
de grano son áreas de alta energía y hace de esta región una mas favorable para la
nucleación y el crecimiento de precipitados
Defectos de la Superficiales
MACLAS
Una macla es un tipo especial de límite de grano en el cual los átomos de un lado del
límite están localizados en una posición que es la imagen especular de los átomos del
otro lado.

Cristales de yeso sin maclar Macla de yeso


Estructura del solido cristalino
Espacios intersticiales
Estructura del solido cristalino
El movimiento de dislocaciones tiene lugar en planos densos de la estructura atómica
y, generalmente, en direcciones también densas (existen excepciones, como por
ejemplo en sólidos iónicos). El conjunto de posibles planos-direcciones de
deslizamiento en un cristal se denomina conjunto de sistemas de deslizamiento, que
estudiaremos a continuación para las principales estructuras metálicas
La familia de planos densos en FCC
es la {111}, que consta de 4 planos: (111)(-111)(1-11)(11-1). En estos planos, las direcciones
densas son del tipo <110>. Por cada plano existen 3 direcciones densas en total. Por
ejemplo, para el plano (111) serían las direcciones [-110], [0-11] y [10-1]. Por tanto, el
número total de sistemas de deslizamiento en un cristal FCC sería 3x4=12.
Según la figura, la magnitud del vector
de Burgers en un cristal FCC vendrá dada
por mientras que el vector
𝑎2 𝑎2 𝑎 unitario en la dirección
𝑏 = 2𝑅 = + = de deslizamiento, p. ej.
2 2 2 [-110], vendrá dado por

−110 −110
−110 = =
−110 . −110 2
por lo que finalmente b puede escribirse como:
𝑎 𝑎 𝑎
𝑏=± . −110 = −110
2 2 2
Estructura del solido cristalino
Sistemas de deslizamiento en cristales BCC.
En los cristales BCC no existen planos completamente densos, pero sí direcciones densas: las del tipo <111>,
que serán pues las direcciones de deslizamiento. Los planos de deslizamiento preferente son los del tipo
{110} que son los más densos y contienen 2 direcciones tipo <111>. Sin embargo, también se observa en
determinados materiales, y dependiendo de la temperatura, deslizamiento de dislocaciones en planos del
tipo {112} y {123}, cada uno con una única dirección densa <111>. El máximo número de sistemas de
deslizamiento en cristales BCC es, por tanto, de 6x2+12x1+24x1=48.
En cuanto al vector de Burgers,
su magnitud en un cristal BCC vendrá dada por
3
𝑏 = 2𝑅 = .𝑎
2

mientras que el vector unitario en la dirección de deslizamiento, <111>, vendrá dado por
111 111
111 = =
111 . 111 3
por lo que finalmente b puede escribirse como: 3 111 𝑎
𝑏 = 𝑎. = 111
2 3 2

El hecho de que existan muchos planos de deslizamiento conteniendo la misma dirección de deslizamiento
facilita que las dislocaciones helicoidales puedan cambiar de plano de deslizamiento (cross slip), un
mecanismo que favorece la deformación plástica al permitir a las dislocaciones esquivar obstáculos. Este
fenómeno se da también en otros tipos de cristales.
Estructura del solido cristalino
Sistemas de deslizamiento en cristales HCP
los cristales HCP el plano denso es el plano basal (0001), siendo las direcciones densas (son 3)
en dicho plano las del tipo <11-20>

1
𝑏 = . 𝑎 112ത 0
3

En cristales HCP perfectos, es decir, con c/a= 1.633, estos 3 sistemas de deslizamientos son los
únicos existentes y lo mismo sucede en cristales con c/a >1.633. En cambio, en cristales con c/a
<1.633 los planos basales ya no están tan separados entre sí y se pueden activar otros sistemas
de deslizamiento en planos del tipo {10-10} y {10-11}, aunque se mantiene la dirección de
deslizamiento: del tipo <11-20>. Entonces el número total de planos de deslizamiento sería
1x3+3x1+6x1
El reducido número de sistemas de deslizamientos en cristales HCP implica que es difícil
deformar plásticamente estos metales, especialmente los policristales donde, como veremos,
las deformaciones de cada grano deben ser compatibles con las de los vecinos. Por este motivo,
para cumplir con estas ligaduras, los cristales HCP son propensos a deformar por maclaje.
Además, en general los metales HCP son más frágiles que los BCC o FCC.
DEFORMACIÓN EN MONOCRISTALES. LEY DE SCHMID
Se puede entender las diferencias en el comportamiento de los metales que tienen diferentes estructuras,
examinando la fuerza requerida para iniciar el proceso de deslizamiento. Suponga que se aplica una fuerza
unidireccional F a un cilindro de metal que es un cristal simple o monocristal .Es posible ubicar el plano de
deslizamiento y la dirección del desplazamiento al aplicar la fuerza, definiendo los ángulos l y f. l es el
ángulo entre la dirección del desplazamiento y la fuerza aplicada, y f es el ángulo entre la normal al plano de
desplazamiento y la fuerza aplicada.

Para que la dislocación se mueva en el sistema de deslizamiento, se necesita que actúe una fuerza de
cizalladura en la dirección del desplazamiento, producida por la fuerza aplicada. La resultante de esta fuerza
de cizalladura, Fr, está dada por

Fr = F cos l cos f Si esta ecuación se divide por el área del plano de deslizamiento.

Si τR> τC, donde τC es el esfuerzo cortante crítico


(característico del material), la dislocación se
desplazará dando lugar a la deformación.
Mecanismos de endurecimiento
Endurecimiento por deformación (work hardening).

Endurecimiento por fronteras de grano (boundary strengthening).

Endurecimiento por solución sólida (Solid solution strengthening).

Endurecimiento por precipitación o por partículas (Precipitation or particle hardening).


Endurecimiento por coherencia
Endurecimiento por módulo
Endurecimiento químico
Otras componentes de endurecimiento
Partícula impermeable (interfase incoherente, partícula excesivamente grande)

Otros mecanismos de endurecimiento.


Existen otros mecanismos de endurecimiento, aunque los anteriores son los más importantes. Por ejemplo,
la presencia de tensiones residuales de origen térmico (p. ej. en las interfases de materiales laminados o en
partículas no coherentes introducidas a alta temperatura) o mecánico (entorno a punzonamientos o ensayos
de indentación) constituyen un mecanismo de endurecimiento muy importante. Estas tensiones actúan de
forma análoga a las tensiones generadas entorno a las interfases coherentes.
Por otro lado, el endurecimiento del material puede venir originado por una transmisión de las tensiones
aplicadas a componentes microestructurales más resistentes. Este es el caso en materiales compuestos
reforzados con fibras, donde son éstas las que soportan la tensión, protegiendo a la matriz, en tanto resistan
las interfases. Este tipo de refuerzo mecánico se estudia en detalle en la asignatura de materiales
compuestos.

You might also like