You are on page 1of 80

Capítulo 1 .

- Los estados financieros básicos

OBJETIVO
- Centrarnos en el estudio pormenorizado de los estados financieros básicos, El
Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, materia de máximo interés por
ser la culminación del desarrollo contable del ejercicio, constituyendo el
instrumento de información contable para los distintos agentes económicos y
sociales.

1.1 Introducción
La información que proporciona la contabilidad se resume en unos documentos
que proporciona una fotografía de una empresa o entidad en un momento dado,
estos documento son El Balance y la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
1.2 Destinatarios y características de los estados financieros

En el proceso de la contabilidad financiera se distinguen dos etapas intermedias:


a) Registro de los hechos económicos con trascendencia contable que afectan a la vida
de la actividad
b) Elaboración de estados financieros de síntesis de la información recogida para su
comunicación a los grupos sociales interesados y con derecho a la misma.
En esta segunda etapa se centra este tema, que tienen por objeto la elaboración y forma
de comunicar la información económico-financiera de la empresa a través de unos
documentos denominados Estados Financieros Básicos.
1.2.1 Destinatarios de los estados financieros

Se distinguen dos tipos de destinatarios:


a) Destinatarios interesados en disponer de información para la adopción de decisiones
relativas a la gestión de la empresa. En este grupo se incluirían los responsables de la gestión
de la empresarial, fundamentalmente, el consejo de dirección, dirección general y direcciones
departamentales.
b) Destinatarios interesados en disponer de información relativa a la situación económico-
financiera de la empresa, para conocer y decidir sobre su actuación y posición respecto a la
misma. Son terceras personas físicas o jurídicas, que se detallan a continuación:
- Socios, deben conocer la rentabilidad de su capital aportado, para aumentarlo, disminuirlo o
mantenerlo.
- Prestamistas financieros, interesados en conocer si cobraran los intereses y el capital
adeudado en los vencimientos, así como su posición frente al riesgo de la empresa.
- Empleados, interesados en la estabilidad, promociones, remuneraciones y decidir sobre su
continuidad en la empresa.
- Proveedores y acreedores comerciales, interesados en conocer si cobrarán las cantidades
adeudadas a su vencimiento y decidir si siguen manteniendo relaciones comerciales.
- Clientes, interesados en conocer si las entregas se realizarán en los plazos convenidos y
decidir si continúan operando con la empresa.
- Consumidores, sobre la calidad de los productos y los servicios prestados.
- Administración pública, interesados en conocer la situación de la empresa frente a ella, así
como de disponer de información para elaborar estadísticas con el fin de elaborar políticas
económicas.
1.2.2 Características de los estados financieros

Los Estados Financieros deben ser:


a) Comprensibles, es decir fáciles de entender por los usuarios.
b) Relevantes, deben contener la información verdaderamente significativa.
c) Fiables, ausencia de errores significativos.
d) Comparables, la información debe ser consistente y uniforme en el tiempo y
entre las distintas empresas.
e) Oportuna, la información debe producirse en el momento que sea útil para
los usuarios y sin un desfase temporal significativo.

1.3 El balance
1.3.1 Definición

El balance representa el producto terminado del proceso contable de un período de tiempo.


Desde un punto de vista jurídico, el balance representa, por un lado, los bienes y derechos a favor de la empresa
en un momento dado de tiempo (activo), por otro, las obligaciones contraídas a esa fecha (pasivo), y como
diferencia, el patrimonio perteneciente a los propietarios.
Desde el prisma económico, mucho más operativo para nuestros propósitos, el balance muestra las fuentes de
financiación existentes en un momento dado, procedentes tanto de terceros ajenos a la empresa, como de los
propietarios de la misma (pasivos y patrimonio) y la inversión o aplicación que se ha dado a esa financiación
(activo).
En el activo se resumen y materializan todas las inversiones efectuadas, y en el pasivo tenemos resumidos
los recursos que dispone una determinada empresa. Dicho de otro modo, en el pasivo tenemos los orígenes de los
recursos, y en el activo sus aplicaciones.
1.3.2 Estructura y naturaleza

La agrupación, tanto de los activos como de los pasivos, se realiza en dos


grandes masas patrimoniales, los CIRCULANTES o CORRIENTES (referidos al
corto plazo), y los FIJOS o NO CORRIENTES (relativos al largo plazo).
Así pues, existen activos fijos y circulantes, y pasivos fijos y circulantes, mientras
que las cuentas de patrimonio (Capital y Reservas) se considera que siempre
tienen carácter fijo.
Un ejemplo de agrupaciones de un balance sería la siguiente:
Los activos circulantes son aquellos elementos
patrimoniales que se convertirán en dinero en el mayor
de los períodos siguientes:
a) El ejercicio económico
b) El período medio de maduración o ciclo normal de
explotación
(1) Así como dependiendo de la intencionalidad con
que se retenga el activo en la empresa (Inversiones
financieras).
(2) Los pasivos circulantes se caracterizan por que su
vencimiento es anterior a los doce meses posteriores a
la elaboración de balance.
El balance consta de las siguientes agrupaciones y
epígrafes:
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
A) ACTIVO NO CORRIENTE A) PATRIMONIO NETO
I. Inmovilizado intangible A-1) Fondos propios
II. Inmovilizado material I. Capital
III. Inversiones inmobiliarias 1. Capital escriturado

IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo 2. (Capital no exigido)

V. Inversiones financieras a largo plazo II. Prima de emisión


VI. Activos por impuesto diferido III. Reservas

IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias)

V. Resultados de ejercicios anteriores


VI. Otras aportaciones de socios
VII. Resultado del ejercicio
VIII. (Dividendo a cuenta)

A-2) Subvenciones, donaciones y legados recibidos

B) ACTIVO CORRIENTE B) PASIVO NO CORRIENTE


I. Existencias I. Provisiones a largo plazo

II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar II. Deudas a largo plazo

1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios 1. Deudas con entidades de crédito

2. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos 2. Acreedores por arrendamiento financiero

3. Otros deudores 3. Otras deudas a largo plazo

III. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo

IV. Inversiones financieras a corto plazo IV. Pasivos por impuesto diferido

V. Periodificaciones a largo plazo


C) PASIVO CORRIENTE
I. Provisiones a corto plazo
II. Deudas a corto plazo
1. Deudas con entidades de crédito

2. Acreedores por arrendamiento financiero

3. Otras deudas a corto plazo

III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo

IV. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

1. Proveedores
2. Otros acreedores
V. Periodificaciones a corto plazo V. Periodificaciones a corto plazo

VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

TOTAL ACTIVO (A+B) TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C)


Dentro del Inmovilizado Material se incluirán los elementos tangibles de carácter mueble o inmueble, en sus valores
netos. Aquí se incluirán todos los elementos que compongan los activos de producción duraderos, tales como las
edificaciones, la maquinaria e instalaciones, mobiliario, vehículos, etc.
En el Inmovilizado Inmaterial se incluirán, igualmente por sus valores netos, los derechos a favor de la empresa que sean
susceptibles de valoración económica. Integran este apartado las patentes, marcas, fondos de comercio, derechos de
traspaso, bienes en régimen de leasing, etc.
El Inmovilizado Financiero recoge, también por valores netos, las inversiones de este carácter con un propósito de
permanencia y de control o, al menos, para ejercer una cierta influencia sobre la empresa emisora de los títulos.
Ejemplos de este activo son títulos de cualquier clase a largo plazo y de créditos a favor de la empresa, igualmente con un
vencimiento superior a los doce meses siguientes a la fecha de establecimiento del Balance.
Finalmente, en el apartado de Activo Fijo, los Gastos Amortizables o Cargos diferidos en general, recogen gastos
necesarios que han de ser repercutidos en varios ejercicios, por cuanto que su proyección económica (coadyuvan
indirectamente a la generación de ingresos) abarca más de un ejercicio económico, así como gastos a imputar a varios
ejercicios y que vienen derivados de la existencia de pasivos. En este apartado incluiremos, por una parte, los gastos de
establecimiento y, por otra, todos los gastos financieros diferidos que se recogerán en el Balance en tanto la deuda esté
pendiente de ser reembolsada.
En la masa patrimonial de circulante, las Existencias recogerán, por sus valores netos. los materiales que se acopian para
su posterior elaboración, así como los productos elaborados cualquiera que sea su grado de terminación y las mercancías
que la empresa adquiere para su posterior venta, sin transformación.
En los Deudores se recogen, por su valor probable de realización, los créditos a favor de la empresa frente a terceros,
cualquiera que sea su origen y con vencimiento a corto plazo.
Las Inversiones Financieras Temporales registran las inversiones poseídas con un carácter especulativo o de obtención de
rentabilidad, así como los préstamos concedidos con vencimiento a corto plazo.
fondos de financiamiento.
Ingresos a distribuir en varios ejercicios. Este epígrafe recoge partidas que, como su propio nombre indica,
se imputarán a resultados en varios ejercicios, por ejemplo una subvención recibida para la adquisición de
inmovilizado, la cual se imputará resultados durante la vida útil del inmovilizado y no en el ejercicio en el
que se recibe. Mención aparte merece la cuenta Ingresos por intereses diferidos, que representa ingresos
financieros no devengados y desde un punto vista económico es compensadora de derechos de cobro
registrados en el activo.
Provisiones para riesgos y gastos
Desde el punto de vista contable y, en aplicación del principio contable de prudencia, en el pasivo del
balance deben aparecer todas las deudas que tenga la empresa, incluso las potenciales. Aquellas deudas
cuya cuantía y vencimiento no son conocidos con exactitud, a nivel contable se reflejan mediante las
Provisiones para riesgos y gastos. Por tanto, independientemente de la denominación contable utilizada, las
partidas de este epígrafe se asimilan a deudas. Partidas que están incluidas en este apartado son las
provisiones para responsabilidades, provisión para impuestos y provisión para grandes reparaciones de
elementos comprendid fecha del Balance y los Fondos Ajenos de carácter circulante, los derivados de las
operaciones y los que vencen dentro aquel plazo.
os en el inmovilizado.
Los Fondos Ajenos de carácter fijo (pasivo consolidado) recogerán las obligaciones que vencen con
posterioridad a los doce meses siguientes a la fecha del Balance y los Fondos Ajenos de carácter circulante,
los derivados de las operaciones y los que vencen dentro aquel plazo.
1.3.3 Situaciones patrimoniales del balance de situación

Para iniciar el estudio de este epígrafe vamos a partir de la división del balance en
cinco masas patrimoniales de tal forma que en el ACTIVO se dividirá en activo fijo y
activo circulante y el PASIVO en: fondos propios, pasivo exigible a largo plazo o
pasivo fijo y en pasivo exigible a corto o pasivo circulante. Esta estructura
representada gráficamente es la siguiente:
1.4 La cuenta de resultados
4.1 Definición

La Cuenta de Resultados muestra cuál ha sido el beneficio o la pérdida registrada en una entid
Es evidente que el resultado es una magnitud relativa, por cuanto su cálculo viene fijado por u
Ahora bien, el cálculo periódico se hace necesario, tanto por imperativo legal, en especial desd
El problema inicial y básico para la determinación del resultado es su propia definición o confi
- el enfoque económico o de valoración.
- el enfoque contable o transaccional.
Según el primero, el resultado sería la diferencia entre el patrimonio neto de la entidad en dos
- ¿Cómo valoramos el patrimonio, tomando como base costes históricos o costes actuales?
- ¿Computando sólo activos contabilizados o incluyendo posibles activos existentes v no regist
- ¿Qué pasivos han de tomarse en consideración, únicamente los pasivos contabilizados o hab
Es justo reconocer que este enfoque es muy atractivo y desde un punto de vista conceptual ab
El enfoque contable o transaccional toma en consideración el resultado de un período como la
1.4.2 Los ingresos

Los ingresos se definen como aumentos de los activos de una entidad o disminuciones de su
pasivos (o una combinación de ambos) durante un período, que surgen de la entrega o la
producción de artículos o la prestación de servicios u otras actividades que constituyan las
operaciones principales o centrales de la entidad.
Con carácter general, pues, la entidad registrará un ingreso cuando nazca un derecho favor d
la misma (o se produzca la anulación de una deuda) que habrá de generar en el futuro una
entrada de efectivo (o evitará la salida del mismo). De esta manera, se produce una generaci
de ingresos cuando tengan lugar los siguientes hechos:
- venta de productos.
- prestación de servicios.
- cesión de recursos a cambio de un precio.
La pauta para reconocer un ingreso en el estado de resultados es cuando ha surgido un
incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en los acti
o un decremento en las obligaciones, y además el ingreso puede medirse con facilidad. En
definitiva, esto significa que tal reconocimiento del ingreso ocurre simultáneamente con el
reconocimiento de incrementos de activos o decrementos de obligaciones (por ejemplo,
incremento neto de activos derivado de una venta de bienes y servicios, o el decremento en
obligaciones resulta de la renuncia al derecho de cobro por parte del acreedor).
Los procedimientos adoptados normalmente en la práctica para reconocer ingresos, por
ejemplo el requisito de que la renta debe estar devengada, son aplicaciones de las condicion
Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido un decremento
en los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento de los activos o
un incremento en las obligaciones, y además el gasto se puede medir con fiabilidad.
En definitiva, esto significa que tal reconocimiento de incrementos en las obligaciones
o decrementos en los activos (por ejemplo, el devengo de salarios o la depreciación
de equipo).
Los gastos se reconocen en el estado de resultado en base a la asociación directa
entre los costes incurridos y la obtención de partidas específicas de ingresos. Este
proceso, al que se denomina comúnmente correlación entre ingresos y gastos, implica
el reconocimiento simultáneo o combinado de unos y otros si surgen directa o
conjuntamente de las mismas transacciones u otros sucesos. Por ejemplo, los
diversos componentes de gasto que constituyen el coste de las mercancías vendidas
se reconocen al mismo tiempo que el ingreso derivado de la venta de los bienes. No
obstante, la aplicación del proceso de correlación, bajo este marco conceptual, no
permite el reconocimiento de partidas, en el balance de situación, que no cumplan la
definición de activo o de obligación.
Así pues, en la Cuenta de Resultados incluiremos los ingresos y los costes en que se
ha incurrido, directa o indirectamente, para obtener esos ingresos.
El principal problema en la medición (reconocimiento) de los costes es que éstos, en
su práctica totalidad, son la consecuencia de una serie de estimaciones que, como
tales, pueden sufrir cambios en el transcurso del tiempo. Un ejemplo muy clarificador
de lo que decimos lo constituye el "coste de amortización" de los activos utilizados por
la empresa en su actividad de explotación. El coste atribuido en cada periodo toma
como función el tiempo de duración, tiempo que evidentemente es imposible predecir
con exactitud cuando el activo se da de alta en patrimonio.
a) Gastos comerciales de venta.
b) Gastos generales o de administración.
c) Gastos financieros.

a) Gastos comerciales de venta


Se incluirán todos los devengados por la función de venta, tales como sueldos de vended
A veces, como en el caso de las garantías post-venta es necesario hacer cálculo, estimati

b) Gastos generales o de administración


Aquí se recogerán los gastos de estructura directiva o de administración general, tal como
Tal como vamos a ver en el epígrafe siguiente, hemos recogido en éste las partidas de un

c) Gastos financieros
Los derivados de deudas y que no sean capitalizables.
1.4.4 Estructura y elaboración de la cuenta de resultados por márgenes

El proceso de elaboración de la cuenta de resultados diferencia por un lado las ventas, ing
La clasificación de ambos componentes se realiza en tres estratos que corresponden a lo
- Explotación: Se recogen las compras y gastos relacionados con los ingresos y ventas t
- Financieros: Recogen por un lado todos los gastos de naturaleza financiera y por otro lo
Al agregar los resultados de explotación y los financieros obtenemos el resultado de la ac
- Extraordinarios: Por un lado recoge los gastos y pérdidas de naturaleza extraordinaria
Al agregar los resultados extraordinarios y el resultado de las actividades ordinarias se ob
Estructura de la cuenta de resultados hasta un desglose de agrupaciones:
DEBE HABER

B) INGRESOS1. Importe neto de la cifra


A) GASTOS1. Reducción de existencias de negocios
de productos terminados y en curso de 2. Aumento de las existencias de
fabricación. productos terminados y en curso de
2. Aprovisionamientos fabricación
3. Gastos personales 3. trabajos efectuados por la empresa
4. Dotaciones para amortizaciones de para su inmovilizado
inmovilizado 4. Otros ingresos de explotación
5. Variación de las provisiones de tráfico
(disminución signo negativo)
6. Otros gastos de explotación.

I. BENEFICIO DE EXPLOTACIÓN I. PÉRDIDAS DE EXPLOTACIÓN


7. Gastos financieros y gastos
5. Ingresos de participaciones en
asimilados8. Variación de las provisiones
capital6. Ingresos en otros valores
de inversiones financieras
negociables y de crédito de activos
9. Diferencias negativas de cambio
inmovilizado
7. Otros intereses e ingresos asimilados
8. Diferencias positivas de cambio.

II. RESULTADOS FINANCIEROS II. RESULTADOS FINANCIEROS


POSITIVOS NEGATIVOS
III. BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES III. PÉRDIDAS DE LAS ACTIVIDADES
ORDINARIAS ORDINARIAS

10. Variación de las provisiones de 9. Beneficios por operaciones de


inmovilizado inmaterial, material y cartera inmovilizado inmaterial, material y cartera
de control.11. Pérdidas por operaciones de control.10. Beneficios por operaciones
de inmovilizado inmaterial, material y con acciones y obligaciones propias
cartera de control. 11. Subvenciones de capital transferidas
12. Pérdida por operaciones con al ejercicio.
acciones y obligaciones propias 12. Ingresos extraordinarios
13. Gastos extraordinarios 13. Ingresos y beneficios de otros
14. Gastos y pérdidas de otros ejercicios ejercicios

IV. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS IV. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS


POSITIVOS NEGATIVOS
V. BENEFICIOS ANTES DE
V. PÉRDIDAS ANTES DE IMPUESTOS
IMPUESTOS
15. Impuesto sobre sociedades16. Otros
impuestos
VI. RESULTADO DEL EJERCICIO VI. RESULTADO DEL EJERCICIO
(BENEFICIOS) (PÉRDIDAS)
este valor de la producción se le deducen
todas las adquisiciones al exterior para calcular
el valor añadido por la empresa en su
conjunto, al cual se le deduce como partida
principal, los gastos de personal, para llegar al
resultado bruto de la explotación o excedente
empresarial, del que detrayendo las diversas
dotaciones a amortizaciones y provisiones
aparece el resultado neto de la explotación.
La propuesta de mostrar por separado en la
Cuenta de Pérdidas y Ganancias, las pérdidas y
beneficios de la explotación, de los resultados
financieros positivos y negativos, implica que
pueda analizarse la actividad económica de la
empresa independiente de la estructura
financiera de la empresa que la realiza. Así
sumando los ingresos financieros y restando
los gastos financieros de compras, ventas y de
estructura y la dotación para amortizaciones y
provisiones financieras, nos encontramos con
el resultado de las actividades ordinarias en
sus componentes económico y financiero.
Restando de ese saldo los ingresos y gastos
extraordinarios calculamos el resultado antes
de impuestos, del que deducido el impuesto
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

Ventas netas, prestaciones de servicios y otros ingresos de explotación

± Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación

+ Trabajos efectuados por la empresa para su inmovilizado

+ Subvenciones a la explotación
= VALOR DE LA PRODUCCIÓN
- Compras netas

± Variación de existencias de mercaderías, materias primas y otros materiales consumibles

- Gastos externos y de explotación


= VALOR AÑADIDO DE LA EMPRESA
- Otros gastos
+ Otros ingresos
- Gastos de personal

= RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACIÓN

- Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado

- Dotaciones al fondo de reversión

- Insolvencias de crédito y variación de las provisiones de tráfico

= RESULTADO NETO DE EXPLOTACIÓN

+ Ingresos financieros
- Gastos financieros

- Dotaciones para amortizaciones y provisiones financieras

= RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS

+ Beneficios procedentes del inmovilizado e ingresos excepcionales

- Pérdidas procedentes del inmovilizado y gastos excepcionales

- Variación de la provisiones del inmovilizado inmaterial, material y cartera de control

= RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS

± Impuestos sobre sociedades

= RESULTADO DESPUÉS DE IMPUESTOS (BENEFICIO O PÉRDIDA)


Capítulo 2 .- Los estados financieros complementarios

OBJETIVO
- Una vez estudiado el balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias
en el capítulo anterior, tenemos una información básica para evaluar la gestión
empresarial en un momento dado. Sin embargo, es necesario profundizar y
conocer las variaciones habidas en las diferentes masas patrimoniales del
balance de una empresa en un determinado ejercicio. Mediante los estados
complementarios conoceremos las inversiones realizadas en un momento
determinado así como éstas se han financiado. Conoceremos también con un
alto grado de aproximación las variaciones de tesorería habidas en un ejercicio,
así como el valor añadido generado y como será distribuido éste.
2.1 El estado de origen y aplicación de fondos
El Estado de Origen y Aplicación de Fondos (E.O.A.F.) es un documento que resume, par
El término fondo (variable sin dimensión temporal, modificadas por los flujos, esto es, vari
1. Cualquier activo (estado de cambio en la situación financiera).
2. Fondo de Maniobra ó Capital Circulante, equivalente al capital comprometido en la exp
3. Capital Circulante Monetario, esto es, el exceso de créditos sobre débitos monetario a c
4. Tesorería (Estado de Tesorería, Estado de Cash-Flow) o tenencias líquidas de la empre
Donde
Pasivo Fijo (PF) = Pasivo a Largo plazo + Fondos Propios
Pasivo Circulante (PC) = Pasivo a Corto Plazo
Activo Circulante (AC)
Activo Fijo (AF)

El Fondo de Maniobra o Capital Circulante se expresa de la siguiente forma:


Activo Circulante - Pasivo Circulante = Capital Circulante

Pasivo largo plazo + Fondos Propios - Activo Fijo = Fondo de Maniobra


- A la formulación del E.O.A.F. se llega por dos caminos:
1. Reconstruyendo los asientos de la empresa en el ejercicio, desechando aquellos qu
no supusieron movimientos de fondos. Una vez depurados los asientos, el Debe de cad
uno de ellos sería la aplicación y el Haber el origen de fondos y la construcción d
estado final sería un problema sencillo de agregación.
2. A partir de la diferencia de los balances iniciales y finales de una empresa. El proces
es más sencillo y da unos resultados satisfactorios en la práctica.
En este último caso, el proceso sintetizado de derivación algebraica del E.O.A.F basad
en las variaciones del Capital Circulante.
En la confección del E.O.A.F hay que tener muy presente que:
- Las transacciones que afectan al Capital Circulante sólo tienen expresión en el E.O.A.
por el importe neto de todas ellas.
- Las transacciones que afectan al Capital Permanente y al Capital Circulante son la
genuinas en el E.O.A.F.
- Para identificar una transacción que afecta únicamente a capitales permanentes com
auténticos fondos reales se ha de exigir:
En activos fijos:
- Aplicación: Compra de nuevos elementos.
- Origen: Venta de elementos existentes.
En pasivos fijos:
- Aplicación: Reembolso de préstamos o de capital
- Origen: Nuevos préstamos o ampliaciones capital
- No forman parte del E.O.A.F. las operaciones contables formales que no
suponen uso de fondos. Por lo tanto los orígenes y aplicaciones ficticios han de
ser eliminados. En concreto:
1. Revalorizaciones de elementos de activo.
2. Incorporación de inmovilizado en curso como elementos terminados.
3. Bajas de elementos totalmente amortizados.
4. Compromisos de aportaciones de accionistas no reclamados y obligaciones
no suscritas.
- La cuenta de pérdidas y ganancias habrá de ser rectificada en aquellos
epígrafes que no constituyen orígenes ni aplicaciones de fondos como son las
amortizaciones, provisiones, etc.
- Los traspasos habidos entre cuentas de corto plazo a largo plazo ó viceversa,
se hacen constar porque, aún no siendo transacciones con el mundo exterior,
modifican el Capital Circulante y suponen un cambio cualitativo en la
estructura financiera.
Se ha de descomponer el beneficio neto total entre aquellas partidas que
corresponden a actividades ordinarias y las actividades extraordinarias:
1. Posteriormente se procede a eliminar aquellos asientos realizados en el
ejercicio que no han supuesto variaciones reales de fondos, tales como las
amortizaciones y las provisiones.
2. En las partidas de las actividades extraordinarias por venta de
inmovilizado, habrá que llegar a los flujos de fondos realizados por estas
operaciones, que están formados por los ingresos conseguidos calculados
como beneficios mas el valor neto contable del elemento.
- En el formato representativo de los orígenes y aplicaciones de elementos
permanentes, se distinguen:
a) Los fondos o recursos aplicados en las operaciones: En esta partida se
incluyen todos aquellos recursos de las operaciones que tienen carácter
típico en la empresa, así como los de carácter atípico que no están
relacionados con el inmovilizado.
b) Operaciones con elementos permanentes que constituyen variación del
Capital Circulante en el ejercicio: Dichas operaciones se muestran por sus
importes específicos, deducidos aquellos que no modifican el Capital
Circulante en el ejercicio (ejemplo intereses diferidos). Es decir, por el valor
de las transacciones con el mundo exterior que son observables y
determinables.
1 Durante el ejercicio t=1 se han generado beneficios o pérdidas.
2.2 El estado de Cash-flow
2.2.1 Introducción

Tal y como apuntamos en el apartado anterior, si el concepto fondos es interpretado en su acepc


simple, cual es la de disponibilidades, el estado de Origen y aplicación de fondos sería equivalent
de origen y aplicación de efectivo o Estado de Tesorería o Estado de CASH-FLOW.
Se trata de reproducir los movimientos del disponible, parece evidente que ello se conseguiría co
exactitud, si la empresa llevar un Diario-Mayor de Caja y Bancos; no obstante la técnica que aquí
desarrollar trata de reproducir estos movimientos ex-post, es decir, al final del periodo considera
tiempo, con lo que los movimientos se reproducirán con un alto grado de aproximación, pero no
exactitud.
Las variaciones del disponible tendrán como causas:
Incremento:
- Cobros derivados de la explotación
- Cobros derivados de aumentos de capital
- Cobros derivados de nuevos endeudamientos a largo y corto plazo
- Cobros por venta de activos fijos y circulantes no afectos a la explotación.
Disminución:
- Pagos derivados de la explotación
- Pagos por reembolsos de capital
- Pagos por reembolsos de deudas a largo y corto plazo
- Pagos por compras de activos fijos y circulantes no afectos a la explotación.
Para la consecución del estado de CASH-FLOW tratamos de ver las partidas que han colaborado e
movimientos de tesorería. En el Estado de origen y aplicación de fondos analizábamos cuales era
2.2.2 Ajustes del estado de Cash-flow

Habrá que proceder a ajustar aquellas variaciones de saldos de las cuentas


del balance así como aquellos ingresos y gastos que no representen ni cobros
ni pagos durante el ejercicio.
En principio podemos establecer como norma que todas las operaciones que
fueron motivo de un ajuste en el E.O.A.F. serán motivo de ajuste también en el
Estado de Flujos de Tesorería.
Aparte de los ajustes comunes con el Estado de Origen y Aplicación de
Fondos hay que hablar de un segundo bloque de ajustes específicos del
Estado de Flujos de Tesorería, que se realizan en la gran mayoría de las
empresas y que responden a la filosofía de anulación de variaciones en
partidas no identificadas ni con cobros ni con pagos, y que por su frecuencia,
pasamos a comentar. Están referidos a ciertas partidas de la cuenta de
pérdidas y ganancias.
Estas son:
1. Existencias.
2. Ventas.
3. Compras.
2.2.3 Presentación del estado de Cash-flow

Para la presentación del estado de tesorería existen dos métodos,


el directo y el indirecto. La elección de unos u otro proporciona
diferente información respecto a su composición, si bien el
importe total publicado es el mismo:
1. Método directo: Muestra los cobros y pagos de la actividad
ordinaria de la empresa. Esta información se obtiene ajustando
las ventas, el coste de ventas y otras partidas de la cuenta de
resultados, por las partidas que no supongan movimientos de
tesorería o que no se refieran a la actividad ordinaria o principal
de la empresa.
2. Método Indirecto. Consiste en ajustar el beneficio por:
1. todas las partidas que no suponen movimiento de tesorería
tales como amortizaciones o provisiones.
2. los cambios durante el ejercicio en existencias, cuentas a
cobrar o a pagar relacionadas con las actividades de explotación.
3. Las partidas que aun suponiendo movimientos de tesorería, no
se refieran a la actividad de explotación.
2.3 El estado de valor añadido
2.3.1 Definición
2.3.2 Presentación del estado de valor añadido

Este sería el formato tipo de EVA:


3.1 Objetivos y características

Conocer el objeto y los objetivos del análisis de estados financieros constituye un punto de partida clave antes de abordar
en detalle el conjunto de técnicas y procedimientos de estudio, que no son sino los medios para alcanzar dichos objetivos.
En cuanto al objeto del análisis puede decirse que lo constituye la empresa, y más concretamente la gestión empresarial. En
efecto, la información suministrada por los estados financieros ofrece la imagen fiel de la situación financiera, patrimonial y
del resultado de la empresa en un periodo concreto, tal situación es el resultado de la gestión empresarial. Por ello, el
analista debe juzgar cual ha sido la evolución de la empresa, y por tanto su gestión, analizar la situación actual y orientar
acerca de su gestión futura.
El objetivo del análisis de estados financieros debe constituirlo el conocimiento de la situación de la empresa para, a partir
de aquí, ofrecer información útil para la toma de decisiones. Se trata por tanto, de establecer previsiones futuras a partir del
conocimiento de la situación pasada y presente, con el fin de facilitar la toma de decisiones.
En suma, con el análisis se pretende, partiendo de datos de tipo cuantitativo contenidos en los estados financieros de una
empresa y de otros aspectos adicionales más difíciles de cuantificar, llegar a un conocimiento lo más profundo posible de la
situación de la misma. Para ello, se estudian de forma sistemática dichos estados, aplicando diferentes técnicas que
destaquen y pongan de manifiesto puntos concretos acerca de diversas situaciones de su comportamiento pasado, que
permitan elaborar pronósticos relativos al comportamiento futuro de las variables determinantes de la gestión empresarial.
Por último, conviene destacar que un análisis completo no debe limitarse a la empresa considerada individualmente sino
que debería tener en cuenta la posición de la empresa dentro del conjunto de competidores, ampliando la visión individual
con un análisis comparativo de forma que se pueda observar, desde una perspectiva amplia, la posición de la empresa en el
marco del sector al que pertenece.
El analista debe buscar la máxima homogeneidad, en cuanto a las
condiciones, de las empresas que integran el grupo de
comparación:
- Coincidencias de estructuras: Deben seleccionarse empresas con
las mismas actividades principales, ni más ni menos, ya que se
alteraría su estructura patrimonial.
- Semejanzas en la magnitud dentro de una misma estructura: de
forma que podamos comparar patrimonios que se muevan dentro
de una misma escala empresarial. La medida más homogénea suele
ser el volumen de activos.
- Analogía de situación: eliminando del grupo-base aquellas
entidades que supongan un desajuste patrimonial por razones
extraordinarias. Las empresas, por ejemplo, en suspensión de
pagos o en quiebra deben tener un tratamiento específico, pues sus
singulares condiciones patrimoniales desequilibran cualquier
análisis genérico.
A continuación se recoge las principales fuentes de información
sectorial:
- La Central de Balances del Banco de España. www.bde.es
- Los Registros Mercantiles. www.registradores.org
- Banco Central
- DICODI Directorio de empresas españolas (Lycos)
- España 30.000
- Duns 50.000
- Bases de datos de Cuentas Anuales elaboradas por empresas privadas.
- Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es
- www.mineco.es
- www.ipyme.org
- www.europa.eu.int/comm/eurostat
- www.informa.es
- http://www.einforma.com/
- www.equifax.es
- www.axesor.es
- www.dun.es
- www.e-deusto.com
- www.cnmv.es
- http://www.esade.es/guiame/index_guiame.php
El analista financiero se enfrenta a una serie de limitaciones que necesariamente h
de conocer, entre las que se destacan las siguientes:
- No existe ningún estado financiero, coeficiente, ratio, regla, etc., que, por si mism
permita obtener conclusiones definitivas en el análisis.
- El análisis financiero trata de establecer un método de trabajo para acercarse a
intuir cual puede ser la realidad de la entidad analizada.
El analista deberá interpretar los resultados a la luz de su experiencia y deberá
tener en cuenta otros datos, externos o internos, que puedan influir en la situación
actual o futura de la empresa.
- Finalmente, el analista debe tener en cuenta la oportunidad de la información así
como su relación eficacia-coste, esto es, se debe cumplir el objetivo del análisis a
un coste razonable y en el tiempo oportuno.
Puede establecerse, como principales, tres grupos interesados en conocer las
conclusiones extraídas de los estados financieros sometidos a análisis:
1. Desde un punto de vista interno, la propia dirección de la empresa estará
interesada en saber cual ha sido la evolución del negocio, cómo se ha
desarrollado la gestión dando lugar a la situación actual y sobre todo, cual es la
previsible evolución futura para tomar las decisiones adecuadas en el presente
pensando en el futuro. De igual forma, le interesa conocer cómo está situada la
empresa dentro del conjunto de competidores detectando así, sus puntos débiles y
fuertes con el fin de tomar las decisiones oportunas al respecto.
2. Inversores. El inversor busca su recompensa sobre todo en las perspectivas
futuras de beneficios y por tanto necesita del análisis para adoptar más
racionalmente sus decisiones de inversión.
3. Otorgantes de créditos: El prestamista estará interesado fundamentalmente en
el reembolso del principal y los intereses por parte del prestatario, así como en
cláusulas concretas de seguridad de su préstamo tales como el valor de los
activos pignorados.
reconstrucción es capturar las características determinantes de la
conducta pasada de la compañía, de forma que pueda proyectarse
su situación en el futuro.
Puesto que la actividad de analista es, en cierta forma, inversa a la
del contable, el primero debe disponer de un conocimiento
profundo sobre la práctica contable y los principios y normas
contables que la regulan. Este conocimiento permitirá evaluar la
validez de los datos contables, es decir, por ejemplo, la valoración a
precios históricos de un bien puede ser adecuada para controlar el
patrimonio o evitar la descapitalización de la empresa, pero es inútil
para estimar el valor real del patrimonio empresarial.
El analista debe cuestionarse también la fiabilidad de los datos
utilizados en la evaluación. Esta actitud crítica es esencial en la
medida en que una parte importante de la información financiera es
suministrada por agentes interesados en la decisión.
La evaluación de la fiabilidad de la información se basa en informes
de terceros independientes (empresas de información comercial,
auditorías, proveedores, clientes, entidades financieras, etc...) o se
efectúa comparando los datos suministrados por fuentes
alternativas de información.
El ajuste de una partida no se limita a la alteración de su valor.
a realización de un ajuste requiere la satisfacción de algunos requisitos. El primero, en tanto no supone la
odificación cuantitativa de los estados contables, es disponer de la información necesaria para valorar la partida de
rma fiable y válida a juicio del analista. El segundo requisito es que la diferencia de valor sea material o
gnificativa, es decir, que la utilización de uno u otro ajuste en el proceso de análisis puede desembocar en distintas
onclusiones. La evaluación de la materialidad de una diferencia pone de manifiesto algunas cuestiones de interés:
La materialidad depende del interés del agente, puesto que para cada uno de ellos la importancia de un dato en su
oceso de toma de decisiones puede ser distinta. Por ejemplo, la diferencia en el valor de un activo fijo puede
onsiderarse muy relevante para un inversor potencial, pero será normalmente irrelevante para un agente cuya
lación con la empresa se limite al corto plazo.
La materialidad es un concepto relativo. Una diferencia en valor absoluto puede ser considerada relevante para una
mpresa pequeña e irrelevante para una empresa grande. La materialidad de las diferencias surgidas en el balance
uele evaluarse en base a la proporción que representa del activo o del neto. En la cuenta de pérdidas y ganancias
e evalúa respecto a la cifra de ventas o resultados. En el cuadro de financiación, con respecto al total de orígenes o
los resultados procedentes de las operaciones.
tercer requisito es el de economía. El valor de todo ajuste depende de la reducción de la incertidumbre y/o de la
ejora en la toma de decisiones. El coste de todo ajuste deriva en el sacrificio efectuado al adquirir y manipular la
formación adicional. Quizás por esta razón los ajustes suelen limitarse a aquellas partidas más fáciles de valorar
errenos, construcciones e inversiones financieras), a las diferencias de valor puestas de manifiesto por algunos
edios de reducido coste para el analista (informes de auditoría) o que surgen de la lectura de los mismos estados
ontables (por ejemplo eliminación de activos ficticios y acciones propias en cartera). Además la capacidad del
nalista de manejar y retener información puede ser un factor importante para la tomar decisión de ajustar o no.
na tipología de posibles ajustes (que pondrán de manifiesto siempre que se disponga de la información necesaria y
e consideren materiales y económicos) incluye los siguientes:
Ajustes encaminados a eliminar la distorsión provocada por la inflación en los valores de los
bienes de mayor edad. El fin de estos ajustes es reconocer las plusvalías ocultas que hacen qu
el valor patrimonial sea significativamente superior al que figura en el balance. El ajuste pued
basarse en peritaciones, estadísticas de precios o estimaciones efectuadas por el analista.
- Ajustes dirigidos a reconocer las plusvalías ocultas de los activos financieros o cualquier otro
activo cuyo valor de mercado sea accesible y fiable.
- Ajustes destinados a eliminar los activos sin valor de realización. Por ejemplo, gastos a
distribuir en varios ejercicios o gastos de constitución. Estas partidas se ajustan para aproxima
el activo a su valor de realización, lo que es útil para evaluar la solvencia y para estimar las
garantías ofrecidas por la empresa.
- Ajustes orientados a evaluar la inversión de los propietarios en la empresa. Con este fin se
ajustan partidas tales como acciones propias en cartera y accionistas por desembolsos no
exigidos. La partida accionistas por desembolso no exigidos recoge las aportaciones pendient
de las que no se existe compromiso de entrega a corto plazo, por lo que el tratamiento más
correcto es deducirlo de los fondos propios. La partida de acciones propias informa de los
fondos retirados de la sociedad mediante la adquisición por parte de ésta de sus propias
empresas.
- Ajustes orientados a reconocer pasivos ocultos (deudas, provisiones, etc...)
- Ajustes recomendados por la auditoría.
3.3 Tipos de análisis

Una vez confeccionadas las cuentas anuales, disponemos de un resumen de la empresa


con su situación financiera. Es a este punto donde nos lleva el proceso contable realizado
correctamente. Ahora bien, es posible, a través de una serie de técnicas y análisis
obtener más información de la que existe, aparentemente, por ejemplo en un balance.
Estas técnicas y procedimientos se enmarcan dentro del llamado Análisis de
Balances o Análisis de Estados Contables, cuyo objetivo principal es proporcionar
elementos de juicio sobre una situación económica y cómo se ha llegado a dicha
situación, permitiendo tomar decisiones futuras de manera racional.
Análisis Estructural. Estudia la composición y estructura del balance y la cuenta de
pérdidas y ganancias, sus interrelaciones, cambios o variaciones, tendencias, etc.
Análisis Financiero. Analiza las necesidades financieras de la empresa, su grado de
liquidez, su solvencia, la exigibilidad del pasivo, etc.
Análisis Económico y de Rentabilidades. Se centra en los resultados de la empresa, es
decir, analiza la cuenta de pérdidas y ganancias. Son aspectos clásicos del análisis
económico la rentabilidad, la productividad, el control de los costes, etc.
Capítulo 4 .- Análisis económico - financiero

OBJETIVO
- Centrarnos en el estudio, comparación y evolución de las diferentes masas
patrimoniales del balance de situación y de la cuenta de pérdidas y ganancias
de la empresa a lo largo de dos o más ejercicios económicos. El alumno puede
comenzar a tener unos conocimientos básicos, que posteriormente serán
contrastados mediante las técnicas y procedimientos del análisis sobre la
situación patrimonial, financiera y económica de la empresa objetivo del
análisis.
4.1 Análisis estructural

4.1.1 Objetivos específicos

En el presente apartado se centra en el estudio, comparación y evolución de las diferentes ma


patrimoniales del balance de situación y de la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa a
de los ejercicios económicos.
En este análisis se estudia la estructura o composición de la empresa, sus variaciones y tenden
sus dos manifestaciones, el destino de los recursos obtenidos (inversiones) y fuentes de financ
El objetivo es extraer la máxima información sobre la configuración de las distintas masas del
de su evolución a través del tiempo. Se trata de buscar el por qué de la situación actual, exam
los ejercicios precedentes, y deducir el probable desarrollo futuro.
Se analizará la estructura de la empresa, es decir, estudia por un lado la composición del activ
estructura económica, y por otro lado la del pasivo o estructura financiera.
Con este análisis se puede obtener información sobre si ambas masas patrimoniales (activo y
guardan una correcta relación en cuanto a sus componentes y cantidades. Así pues podremos
cuáles han sido las fuentes de financiación utilizadas y donde se han materializado o aplicado.
manera obtenemos una visión del binomio inversión-financiación, proporcionando informació
utilidad en el análisis de balances.
Pero el análisis estructural no sólo estudia la composición del activo y del pasivo, sino que aba
también las variaciones que se producen.
De forma similar al balance de situación se analiza la estructura y evolución de la cuenta de Pé
4.2 Análisis estático
Caso Práctico: Empresa Comercial

BALANCE (miles
20X3 20X2 20X1
de €)
INMOVILIZADO 1.197.706 1.042.908 859.337
Inmovilizado
165.512 143.968 100.874
inmaterial
Inmovilizado
1.009.238 882.402 745.410
material
Otros activos fijos 22.956 16.538 13.053
ACTIVO
909.059 656.326 513.645
CIRCULANTE
Existencias 306.351 243.582 219.881
Clientes 54.374 45.646 39.685
Otros activos
7.064 407 1.151
líquidos
Tesorería 541.270 366.691 252.928
TOTAL ACTIVO 2.106.765 1.699.234 1.372.982

FONDOS PROPIOS 503.146 386.808 303.261

Capital suscrito 15.921 15.921 15.921


Otros fondos
487.225 370.887 287.340
propios
PASIVO FIJO 37.649 42.501 41.198
Prestamos a L.P. 31.650 36.502 38.200
Otras deudas
5.999 5.999 2.998
financieras a L.P.
PASIVO
1.565.970 1.269.925 1.028.524
CIRCULANTE
Deudas financieras 1.988 1.854 1.732
Proveedores 1.219.382 985.265 795.780
Otros pasivos
344.600 282.806 231.012
líquidos
TOTAL PASIVO 2.106.765 1.699.234 1.372.983
CUENTA
PÉRDIDAS Y
20X3 20X2 20X1
GANANCIAS
(miles de €)
Importe neto de
6.706.277 5.377.563 4.185.893
cifra de ventas
Otros ingresos de
8.670 6.268 4.592
explotación
Materiales (-) 5.085.002 4.089.393 3.221.431
Gastos de personal
824.500 653.526 500.312
(-)
Dotaciones para
203.486 161.505 106.094
amortiz. de inm. (-)
Otros gastos de
420.825 337.264 267.306
explotación (-)
Resultado
181.134 142.143 95.342
Explotación

Ingresos financieros 14.667 14.618 17.137

Gastos financieros
11.419 8.955 6.358
(-)
Resultado
3.248 5.663 10.779
financiero
Resultado
184.382 147.806 106.121
actividades ord.
Ingresos
1.041 2.621 698
extraordinarios
Gastos
7.092 17.067 3.902
extraordinarios (-)
Resultados
actividades -6.051 -14.446 -3.204
extraord.
Resultados antes
178.331 133.360 102.917
de impuestos
Impuestos sobre
52.938 42.814 32.925
sociedades (-)
Resultado del
125.393 90.546 69.992
ejercicio

Número empleados 38.981 31.694 24.243


Análisis estructural
BALAN %ACTI %ACTI %ACTI 20X3/2 20X2/2
20X3 20X2 20X1
CE VO VO VO 0X2 0X1
INMOVI
1.197.7 1.042.9
LIZAD 56,85% 61,38% 859.337 62,59% 14,84% 21,36%
06 08
O
Inmovili
zado
165.512 7,86% 143.968 8,47% 100.874 7,35% 14,96% 42,72%
inmateri
al
Inmovili
1.009.2
zado 47,90% 882.402 51,93% 745.410 54,29% 14,37% 18,38%
38
material
Otros
activos 22.956 1,09% 16.538 0,98% 13.053 0,95% 38,81% 26,70%
fijos
ACTIV
O
909.059 43,15% 656.326 38,62% 513.645 37,41% 38,51% 27,78%
CIRCU
LANTE
Existen
306.351 14,54% 243.582 14,33% 219.881 16,01% 25,77% 10,78%
cias
Deudor
54.374 2,58% 45.646 2,69% 39.685 2,89% 19,12% 15,02%
es
Otros
1635,63 -
activos 7.064 0,34% 407 0,02% 1.151 0,08%
% 64,64%
líquidos
Tesorer
541.270 25,69% 366.691 21,58% 252.928 18,41% 47,61% 44,98%
ía
TOTAL
2.106.7 100,00 1.699.2 100,00 1.372.9 100,00
ACTIV 23,98% 23,76%
65 % 34 % 82 %
O
FONDO
S
503.146 23,88% 386.808 22,76% 303.261 22,09% 30,08% 27,55%
PROPI
OS
Capital
15.921 0,76% 15.921 0,93% 15.921 1,16% 0,00% 0,00%
suscrito
Otros
fondos 487.225 23,12% 370.887 21,83% 287.340 20,93% 31,37% 29,08%
propios
PASIV -
37.649 1,79% 42.501 2,50% 41.198 3,00% 3,16%
O FIJO 11,42%
Acreed
-
ores a 31.650 1,50% 36.502 2,15% 38.200 2,78% -4,45%
13,29%
L.P.
Otros
pasivos 5.999 0,29% 5.999 0,35% 2.998 0,22% 0,00%
fijos
PASIV
O 1.565.9 1.269.9 1.028.5
74,33% 74,74% 74,91% 23,31% 23,47%
CIRCU 70 25 24
LANTE
Deudas
financie 1.988 0,09% 1.854 0,11% 1.732 0,13% 7,23% 7,04%
ras
Acreed
ores 1.219.3
57,88% 985.265 57,98% 795.780 57,96% 23,76% 23,81%
comerci 82
ales
Otros
pasivos 344.600 16,36% 282.806 16,65% 231.012 16,83% 21,85% 22,42%
líquidos
TOTAL
2.106.7 100,00 1.699.2 100,00 1.372.9 100,00
PASIV 23,98% 23,76%
65 % 34 % 83 %
O
CTA. DE
20X3/20 20X2/20
RESULT 20X3 % INCV 20X2 % INCV 20X1 % INCV
X2 X1
ADOS

Importe
neto de 6.706.27 5.377.56 4.185.89
100,00% 100,00% 100,00% 24,71% 28,47%
cifra de 7 3 3
ventas

Otros
ingresos
de 8.670 0,13% 6.268 0,12% 4.592 0,11% 38,32% 36,50%
explotaci
ón

Materiale 5.085.00 4.089.39 3.221.43


75,82% 76,05% 76,96% 24,35% 26,94%
s (-) 2 3 1

Gastos
de
824.500 12,29% 653.526 12,15% 500.312 11,95% 26,16% 30,62%
personal
(-)

Dotacion
es para
amortiz. 203.486 3,03% 161.505 3,00% 106.094 2,53% 25,99% 52,23%
de inm.
(-)

Otros
gastos
de 420.825 6,28% 337.264 6,27% 267.306 6,39% 24,78% 26,17%
explotaci
ón (-)

Resulta
do
181.134 2,70% 142.143 2,64% 95.342 2,28% 27,43% 49,09%
explotac
ión

Ingresos
financier 14.667 0,22% 14.618 0,27% 17.137 0,41% 0,34% -14,70%
os

Gastos
financier 11.419 0,17% 8.955 0,17% 6.358 0,15% 27,52% 40,85%
os (-)

Resulta
do
3.248 0,05% 5.663 0,11% 10.779 0,26% -42,65% -47,46%
financie
ro

Resulta
do
184.382 2,75% 147.806 2,75% 106.121 2,54% 24,75% 39,28%
activida
des ord.

Ingresos
extraordi 1.041 0,02% 2.621 0,05% 698 0,02% -60,28% 275,50%
narios

Gastos
extraordi 7.092 0,11% 17.067 0,32% 3.902 0,09% -58,45% 337,39%
narios (-)

Resulta
dos
activida
-6.051 -0,09% -14.446 -0,27% -3.204 -0,08% -58,11% 350,87%
des
extraord
.

Resulta
dos
antes de 178.331 2,66% 133.360 2,48% 102.917 2,46% 33,72% 29,58%
impuest
os

Impuesto
s sobre
52.938 0,79% 42.814 0,80% 32.925 0,79% 23,65% 30,03%
sociedad
es (-)

Resulta
do del 125.393 1,87% 90.546 1,68% 69.992 1,67% 38,49% 29,37%
ejercicio
4.4.1 Objetivos específicos

Los objetivos de este análisis se centran en el


estudio del capital circulante como principal
medida de la liquidez a corto plazo y midiendo
el grado en el que la empresa puede cumplir
sus obligaciones de pago a corto plazo y sus
variantes.
Estudia el balance desde el punto de vista
financiero, consiste en analizar la capacidad de
la empresa en hacer frente a sus obligaciones
de pago inmediatas o a corto plazo.
La actividad de la empresa ha de ser capaz de
generar liquidez y así poder cumplir con sus
compromisos, sin que se resienta la
rentabilidad de la empresa.
La liquidez a corto plazo de una empresa se
mide por el grado en el que puede cumplir sus
obligaciones a corto plazo. La liquidez implica
capacidad para convertir activos en tesorería o
para obtener tesorería.
4.5 El capital circulante como medida de la liquidez

4.5.1 El capital circulante

Los componentes de la liquidez de la empresa vienen insertos en el capital circulante, fondo


de rotación, fondo de maniobra o capital de trabajo, denominaciones todas ellas que
representan la misma magnitud, con diferentes enfoques.
El capital circulante se define como la diferencia entre el activo circulante y el pasivo
circulante. Desde una perspectiva distinta, es la diferencia entre los capitales permanentes y
el inmovilizado.
Si partimos de la ecuación fundamental de la contabilidad
Activo = Pasivo
y desglosado el activo y el pasivo entre sus elementos fijos y circulantes
Activo = Activo Circulante + Activo Fijo
Pasivo = Pasivo Circulante + Pasivo Fijo
entonces
Activo Circulante + Activo Fijo = Pasivo Circulante + Pasivo Fijo
Agrupando por un lado la parte circulante y por otra la permanente
Activo Circulante - Pasivo Circulante = Pasivo Fijo - Activo Fijo
Capital circulante = Fondo de maniobra
4.5.2 Ratio de liquidez

El capital Circulante representa una medida, fundamental, de la liquidez de la


empresa o de la solvencia a corto plazo de la misma. Si bien presenta un grave
problema en su aplicación y es que no permite comparar datos de distintos años
de una empresa o comparar distintas empresas. Esto es debido a que el Capital
Circulante está expresado en magnitudes absolutas, lo que provoca que no pueda
ser comparado.
Con el fin de salvar este problema, se deben utilizar magnitudes relativas que
permita comparar diversos años o empresas. Es decir, conocer la relación que
guardan los activos circulantes con los pasivos circulantes, para lo cual se define el
ratio de liquidez como:
La utilidad de este ratio se puede resumir en:
a) Mide el grado de cobertura del Activo Circulante
respecto del Pasivo Circulante. Cuanto mayor sea el
Activo Circulante respecto al Pasivo Circulante mayor será
la seguridad de poder pagar las deudas con dichos
activos.
b) El exceso de Activos Circulantes sobre Pasivos
Circulantes proporciona un margen de seguridad contra
las posibles pérdidas en la enajenación o liquidación de
Activos Circulantes distintos del efectivo. Cuanto mayor
sea este margen, mejor para los acreedores.
c) Este ratio mide la reserva de fondos líquidos en
relación con las obligaciones a corto plazo disponibles
como margen de seguridad frente a la incertidumbre y a
la aleatoriedad a que están sometidos los flujos de
fondos de la empresa, como pérdidas imprevistas etc.
Con el fin de entender mejor el ratio estudiaremos sus
cuatro componentes:

Tesorería y equivalentes. El importe de tesorería en


poder de una empresa bien gestionada es, por
naturaleza, una reserva preventiva, destinada a corregir
4.6 Rotaciones de los componentes
del capital circulante

El análisis financiero a corto plazo a


través del ratio de liquidez se
complementa con el estudio individual
de la misma en cada uno de sus
componentes, midiendo la calidad de
éstos para lo cual se cuantifican los
ratios de giro o rotaciones de cada uno
de los elementos que integran el
activo Circulante y el pasivo Circulante.
Evaluación de los resultados
a) En la práctica, una empresa en funcionamiento
no puede utilizar su inversión en existencias para
el pago de pasivos circulantes, por que toda
reducción drástica de los niveles normales de
existencias reducirá probablemente el volumen
de ventas.
b) Una tasa de rotación inferior a la
experimentada históricamente, o inferior a la
normal del sector, llevará a la conclusión
provisional de que incluye productos de difícil
venta por que están obsoletos, no tienen
demanda. Lo que implica una imposibilidad de
recuperar el coste del artículo.
c) Una investigación más profunda puede revelar
que la mayor lentitud en la rotación de
existencias se debe a la constitución de inventario
de acuerdo con un compromiso contractual
futuro, se realiza para anticiparse a un aumento
de precios o a una huelga o escasez, o se debe a
otra serie de razones que deberán ser
4.7 Período medio de maduración

El período medio de maduración o ciclo de explotación es el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte en los factores de producción, hasta que se recupera esta
inversión mediante el cobro a los clientes de la producción vendida.
Este período de maduración se divide en subperiodos de:
- Almacenamiento
- Producción
- Venta
- Cobro
Por lo tanto el período de maduración se define como la suma de los plazos de almacenamiento, producción, venta y cobro.
PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN = Plazo de almacenamiento + Plazo de Fabricación + Plazo de Venta + Plazo de Cobro
l caso de que existan créditos concedidos por los suministradores de bienes y servicios de producción, la empresa ha de financiar con fondos propios o ajenos a la explotación la
versión en Circulante no financiada por dichos suministradores. El tiempo que no es financiado por fuentes específicas de la explotación suele recibir el nombre de período de
maduración financiero.
El período de maduración financiero se define como el período medio de maduración menos el plazo concedido por los proveedores o de pago.
PERIODO DE MADURACIÓN FINANCIERO = Plazo de almacenamiento + Plazo de Fabricación+ Plazo de Venta + Plazo de Cobro - Plazo de pago.
4.8 Análisis de la solvencia
4.8.1 Objetivos específicos

En el presente apartado se estudia la solvencia, analizando


tanto la estructura del Activo como la del Pasivo,
analizando el efecto del endeudamiento, desde un punto
de vista financiero, sobre la solvencia de la empresa.
El proceso de evaluación de la solvencia a largo plazo de
una empresa difiere notablemente del proceso de
evaluación de la liquidez a corto plazo, fundamentalmente,
en el horizonte temporal y en las variables básicas.
Mientras que en el análisis a corto plazo se centra en la
liquidez, el largo plazo se centra en el resultado como
elemento fundamental en la generación de solvencia y
liquidez a largo plazo.
Los elementos clave que intervienen en la evaluación de la
solvencia a largo plazo de una empresa como son: los
activos y la estructura de capital.
4.9 Análisis de estructura del activo

La composición y estructura de los activos se ha


estudiado a través del análisis estructural, es
importante como elemento de negociación ante
potenciales acreedores a la hora de solicitar
financiación ajena. Cuanto mayor sea el porcentaje de
activos de gran apreciación en el mercado mayor es la
garantía que se ofrece a los acreedores.
4.10 Estructura de capital

La estructura de capital de una empresa


se compone básicamente de fondos
propios y deuda. Se mide por la magnitud
relativa de los diversos orígenes de
fondos de la empresa. La estabilidad
financiera inherente a una empresa, y el
riesgo de insolvencias al que está
expuesta, depende en gran medida de los
orígenes de sus fondos, así como el tipo
de activos que posee y de la magnitud
relativa de cada categoría de activos.
La significación de la estructura de capital
se obtiene en primer lugar y sobre todo, a
partir de la diferencia esencial entre
deuda y fondos propios.
Los fondos propios son el capital riesgo
básico de una empresa. Toda empresa
debe tener un capital propio que soporte
el riesgo al que inevitablemente está
expuesta. La característica básica del
Inconvenientes de la deuda:
- Cuanto mayor es la proporción de deuda en la
estructura de capital total de una empresa, más altos son
los gastos fijos y compromisos de pago derivados, y
mayor la probabilidad de que se encadenen una serie de
hechos que impidan pagar intereses y el principal a su
vencimiento.
- Para el accionista en acciones de una empresa, la
existencia de deuda supone un riesgo de pérdida de la
inversión, que se equilibra con el potencial de altos
beneficios derivados del apalancamiento financiero.
- Un exceso implica la limitación en la iniciativa y
flexibilidad de la dirección.
- Los acreedores prefieren una base de capital lo más
amplia posible como colchón que le proteja frente a las
pérdidas que pueden derivarse de circunstancias
desfavorables. Cuando menor es el colchón mayor será la
aportación de los acreedores y mayor el riesgo de
pérdida.
Ventajas del empleo de la deuda:
- Sirve de barrera para la inflación.
4.10.1 Ratios de endeudamiento

Los ratios de endeudamiento se utilizan para el diagnóstico


sobre la cantidad y calidad de la deuda que tiene la
empresa, así como, para comprobar hasta que punto se
obtiene el beneficio suficiente para soportar las cargas
financieras.

You might also like