You are on page 1of 42

DEONTOLOGIA JURIDICA

GRUPO 3 TEMA 3
DEBERES ÉTICOS DEL ABOGADO
DEBERES ÉTICOS DEL ABOGADO

1. EL DEBER JURIDICO Y EL DEBER MORAL – EUGENIA PEREZ MARIN


2. LOS DEBERES POSITIVOS Y NEGATIVOS EN EL DERECHO – LUCIA BEDOLLA VEGA
3. EN EL AMBITO LEGISLATIVO: IMPARCIALIDAD, DISCRECIÓN, EFICACIA – ARTURO BARRERA
REYES
4. EN EL AMBITO JURISDICCIONAL: AUTONOMIA, INDEPENDENCIA, IMPARCIALIDAD, DISCRECIÓN,
JUSTICIA Y EQUIDAD – LAURA TAPIA ESCOBAR
5. APLICACIÓN DE LA ÉTICA JURÍDICA EN LA PROFESIÓN DEL ABOGADO: COMPROMISO SOCIAL
CON LA SOCIEDAD Y CON EL GREMIO, COMPROMISO CON SU PATROCINADO – JOSE JUAN
NICOLÁS HERNÁNDEZ
1. EL DEBER JURIDICO Y EL DEBER
MORAL
 1. Distinción entre el deber jurídico y el deber moral
 Las normas determinan la conducta que un sujeto debe poner en práctica,
crean deberes. La esencia peculiar de cada uno de los tipos de normas
(morales, del trato social, jurídicas). El deber jurídico, como algo
exclusivamente fundado en la norma jurídica. hay que separar el deber
jurídico en lo que tiene de estrictamente jurídico, de aquellos deberes de
contenido parecido, que derivan de normas morales o de normas del trato
social; ejemplo, un deudor tiene el deber jurídico de satisfacer su deuda al
acreedor (por virtud de la norma de Derecho); pero además tiene, el deber
moral de pagar; y es posible que determinados usos sociales le obliguen
también a ello. no confundir: aunque el deber moral de pagar se parezca al
deber jurídico, El deber jurídico lo tiene porque hay una norma de Derecho
positivo vigente, que así lo determina; Lo único que esta norma le exige es el
hecho objetivo y exterior del pago, sin preceptuarle ningún especial estado
interno de ánimo respecto del acreedor.
 La norma moral le impondrá también que pague, pero fundándose en otros valores, ejemplo, en que
no debe dejarse arrastrar por la avaricia y el egoísmo, en que no debe permitir que una pasión ilícita
se enseñoree de su conciencia, en que debe profesar amor al prójimo; y, por todo esto, no sólo le
exige el pago externo, sino una disposición de simpatía para su acreedor. Y el uso social del trato, que
le prescriba también el deber del pago, se funda en otros supuestos, en ideas de decoro, de mutua
consideración. En este ejemplo, se dan tres deberes similares superpuestos: el jurídico, el moral y el
social; pero podemos abstraer cada uno de ellos y considerarlo como independiente de los demás. El
deber jurídico se basa en la norma vigente; El jugador en juegos de azar, no tiene el deber jurídico de
pagar, según la mayoría de los códigos civiles; probablemente tampoco tiene el deber moral de
hacerlo; pero, en cambio, según las normas del trato vigentes en el círculo social de los jugadores,
tendrá el deber de decoro de abonar su deuda dentro del plazo de veinticuatro horas.

 Es necesario distinguir entre el deber específicamente jurídico, creado por la norma jurídica, y el deber
moral de cumplir lo que mandan las normas del Derecho vigente. Son deberes distintos, aunque se
den superpuestos y como coincidentes. El deber jurídico se funda única y exclusivamente en la
existencia de una norma de Derecho positivo que lo impone: es una entidad perteneciente
estrictamente al mundo de lo jurídico. Aparte de esto, los hombres tienen la obligación moral (y
también la obligación de decoro) de cumplir lo que ordenan las normas del Derecho positivo; pero
éste es un deber moral, cuyo contenido viene especificado en Derecho. El deber moral de cumplir lo
ordenado en las normas jurídicas tiene como contenido esas normas, pero no se funda en ellas, sino
que se basa en valores morales.
EN RESUMEN:
 EL DEBER JURÍDICO SE FUNDA EN LA NORMA JURÌDICA.
 El DEBER MORAL SE FUNDA EN VALORES.
 EL DEBER SOCIAL SE FUNDA EN EL DECORO
2 DEBERES POSITIVOS Y NEGATIVOS
DEL DERECHO

 DEONTOLOGÍA JURÍDICA: Rama de la filosofía jurídica que tiene como


finalidad específica la determinación de cómo debe ser el Derecho y cómo
debe ser aplicado, se ocupa de los deberes de los profesionales (Abogado)
consigo mismo, con la sociedad, la profesión, los clientes, los colegas, las
Autoridades Jurisdiccionales. También se ocupa de actuar con la verdad, de
la ética profesional, los deberes morales de los abogados y en general de los
deberes de estos servidores del derecho.
 Entendiendo su función social y la necesidad de orientar su actuar profesional
a los principios que este elemento de Derecho instruye como lo es el secreto
profesional, el deber de informar, la moral, ética jurídica, los valores que como
sujeto le son inherentes, la eficacia del orden jurídico ante la sociedad, la
obediencia del Derecho.
 DERECHO: La palabra derecho puede tomarse en tres acepciones distintas. En
primer lugar, designa el conjunto de normas o reglas que rigen la actividad
humana en la sociedad, cuya inobservancia está sancionada. Posee dos
acepciones fundamentales:
 Derecho objetivo: conjunto de las normas que rigen la vida en sociedad, sancionadas por el
poder público.
 Derecho subjetivo: prerrogativa atribuida en su interés a un individuo, que le permite gozar de
algo o de un valor, o exigir de otro una prestación.

TIPOS DE NORMAS:
 Normas Jurídicas: Tienen como objeto la regulación de la conducta para con los demás, a
fin de organizar la vida social, previniendo los conflictos y dando las bases para su solución
mediante decretos, leyes códigos, reglamentos, jurisprudencias, acuerdos, etc.
 Normas Morales: son las normas que uno mismo como persona crea para poder convivir con
los demás.
 Normas Sociales: Son aquellas que en un conjunto de personas crean para poder cohabitar
entre ellos, siendo normas de conducta. Es una regla a la que se deben ajustar las conductas,
tareas y actividades de los individuos que forman parte de una sociedad.
 Normas Religiosas: Son aquellas consideradas obligatorias para que el hombre alcance la
santidad. Este tipo de normas plantean las exigencias que el hombre debe cumplir para
agradar a Dios y así ganarse un paso al paraíso.
 El que ejerce la Abogacía debemos preocuparnos de la responsabilidad que
asumimos porque adquirimos derechos y obligaciones y muy constantemente
pasamos desapercibidos los deberes jurídicos que trae el ejercicio de nuestra
profesión, el hecho de poner en las consecuencias de nuestras decisiones el destino
de los bienes jurídicos de las personas, tales como: la libertad, el patrimonio, la familia,
etc.
 Como juristas somos los mecanismos para la tramitación y búsqueda de la solución
de un problema, por lo que buscaremos la verdad, la justicia y la equidad a través de
la moral y la ética del derecho.
 El Jurista busca y emplea los medios de defensa al alcance para solucionar el
problema y salvaguardar los bienes jurídicos de las personas, ya que ello representa
parte de nuestra responsabilidad.
 Deberes frente al cliente: Conocimientos, fidelidad, el deber de igualdad de trato, el
deber de información, el deber de buscar la mejor solución, etc.
 El profesional realiza una función social reconocida, pública y reglamentada; al
momento de recibir su título, jura (protesta) comportarse bajo ciertos lineamientos éticos
y morales bien concretos.
 Un profesional dado los permanentes cambios en la ciencia y la tecnología, tiene el
compromiso de estudiar y capacitarse constantemente.
 Toda profesión se encuentra cimentada en tres columnas: los conocimientos técnicos y
científicos; la práctica o el arte de desempeñar eficiente y eficazmente la profesión; y la
ética moral, garantía indispensable para el desarrollo de los valores de la profesión.
 El término Abogado se origina del latín advocatus, esto es la persona que aboga o
defiende los intereses de los litigantes, y también que asesora sobre cuestiones jurídicas.
 El instrumento de trabajo del jurista es la palabra escrita o verbal y la utiliza para:
defender, orientar, dictaminar, discutir, alegar, argumentar, convencer, negociar, probar,
apelar, resolver, interpretar, etc.
FUNCIONES DEL JURISTA:

 Hay juristas que son ministros, magistrados, jueces, secretarios y actuarios de juzgado,
es decir, que pertenecen a la judicatura.
 Hay juristas que ejercen la función notarial.
 Abogados defensores de oficio.
 Agentes del Ministerio Público.
 Los postulantes, litigantes o procuradores que representan a las personas en los juicios
y procedimientos.

LOS DEBERES SE PUEDEN DIVIDIR EN DOS CLASES:


 DEBER POSITIVO: Las que permiten cierta conducta.
 DEBER NEGATIVO: Los que prohíben determinados comportamientos
3 EN EL ÁMBITO LEGISLATIVO:
IMPARCIALIDAD, DISCRECIÓN, EFICACIA
 APLICACIÓN DE LA ÉTICA JURÍDICA POR EL SERVIDOR PÚBLICO EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO

En el ámbito administrativo, los principios éticos a defender son: legitimidad, legalidad, competencia,
deber de servicio, probidad; para lograr los fines éticos propios de éste ámbito que son: bien común,
justicia administrativa, orden público y paz social.

APLICACIÓN DE LA ÉTICA JURÍDICA EN EL ÁMBITO LEGISLATIVO

En el ámbito legislativo los principios éticos a enarbolar son: legalidad, legitimidad, democracia, libertad
de expresión, tolerancia, formalidad, pluralidad, respeto a los pactos e información al elector; para
alcanzar los fines éticos de estabilidad jurídica, estabilidad política y eficacia jurídica.

APLICACIÓN DE LA ÉTICA JURÍDICA EN EL ÁMBITO JURISDICCIONAL

En el ámbito jurisdiccional, los principios éticos a tener presentes son: autonomía, independencia,
imparcialidad, prudencia, discreción, probidad, conocimiento pleno del caso, actuación expedita;
para lograr los fines éticos de justicia, equidad y seguridad jurídica.
 APLICACIÓN DE LA ÉTICA JURÍDICA EN LA PROFESIÓN DEL ABOGADO

En el ejercicio de su profesión, el abogado debe tener presentes ciertos principios éticos


en su relación con los demás:

Del abogado con la sociedad: compromiso social, lealtad al ejercicio ético profesional,
honorabilidad y veracidad.

Del abogado con su gremio: colegiación, superación profesional, actualización y


competencia leal.

Y del abogado con su patrocinado: secreto profesional, espíritu de servicio, honradez,


información de la parte, lealtad a pactos, seguimiento del caso y cobro justo.
 PROBLEMAS ÉTICO-JURÍDICOS

La ética y la política.
Conflicto entre argumentos políticos (seguridad nacional) y de principio (derechos humanos) Los
grupos extremistas privan de la libertad a un ciudadano de x país, posteriormente piden a esa
nación que retire sus tropas de cierto territorio, porque en caso de no hacerlo, lo privarán de la vida.
Si usted fuera el presidente de la República de ese país, ¿cómo justificaría su acción ya sea
permaneciendo en el territorio o retirándose de él, considerando que sus asesores le comentan que
si se retira salva el derecho humano de una persona, y que otros más le comentan que no se debe
ceder ante los chantajes de un grupo ilegal, y que si se hace, después cualquier otro y en escalada
desconocerá al gobierno que Usted preside?

Si yo fuera el presidente, primeramente retiraría las tropas, dado que los derechos morales de los
ciudadanos están por encima de todo. Una vez que se hay puesto en libertad al prisionero,
entonces mandaría otra vez a las tropas para destruir al enemigo, pero sin poner en juego los
derechos de los ciudadanos. De esta forma no se le podría acusar de no tener principios éticos al ir
contra los derechos morales del prisionero y por otra parte al combatir al grupo guerrillero posterior a
la liberación, no pondría en juego el poder gobierno que represento.
 La ética y la democracia. Los derechos humanos como triunfos del individuo frente
a la mayoría. Un parlamento de X parte del mundo –que fue elegido
democráticamente por los ciudadanos -, vota y aprueba una ley que niega el
derecho a la salud y a la educación a los inmigrantes. Este asunto es llevado a la
Corte Suprema de ese país y hay dos posiciones enfrentadas. Una que estima que
tal decisión es legal ya que el Parlamento siguió el procedimiento establecido por
la Constitución y fue aprobado por la mayoría, y otra que señala que considera
que no, debido a que se violó el principio ético de todo ser humano a la salud.
¿Qué considera Usted al respecto?
Yo creo que lo más importante es por encima de todo preservar los derechos
humanos, aun por encima de los lineamientos que marca la constitución de x país,
de hecho considero que aun cuando los diferentes culturas de los diferentes países
tienen diferentes posturas a lo que es ético en derechos humanos, por encima de
las cuestiones religiosas, culturales, políticas, etc. deben de considerarse los
derechos humanos como algo que está por encima de todo, es decir que sea una
ley supranacional defender los derechos de los humanos, aun por encima de las
constituciones.
 La ética y la tecnología. Una empresa en el ramo tecnológico ha llegado a la conclusión
de que la finalización del proyecto en el que ha venido trabajando por diez años y en el
que ha invertido decenas de millones de dólares está en su punto culminante. Se plantea
en el proyecto, al que Usted tiene acceso, la necesidad tecnológica para los fines de la
investigación de experimentar nuevos métodos genéticos en seres humanos. Pero
también se plantea en el documento que no existe garantía de evitar daños a la salud
de las personas que se usen en el experimento. ¿Usted qué opinión tendría al respecto
con base en las ideas que ya ha estudiado en la presente unidad?
Mi opinión antes esta disyuntiva es que los derechos humanos de los individuos, están por
encima de todo y por tanto no se deben de hacer experimentos que ponga en riesgo la
salud de las personas que se usan en el experimento. Existen métodos alternativos para
poder probar la efectividad de los avances tecnológicos.
Para desarrollar estos tópicos, Usted no tiene que acudir a fuente específica, sino más
bien, razonar y argumentar con base en las lecturas y estudios que ha realizado hasta el
momento.
Los problemas de la ética
Son 2:
1. - Los valores.
2. - La Libertad.
La Axiología
El estudio del hombre corresponde a la antropología filosófica. El estudio de los valores corresponde
a la Axiología. Dentro de los problemas de la ética están los valores. El hombre es un sujeto de
valores.
¿Qué es un valor?.
Pensamos inmediatamente en lo justo, en lo bello, en lo útil, lo justo y lo injusto, etc., pero solo
sabemos que existen, pero no sabemos que son. No se ha podido definir los valores, pero es
importan indicar que existen como tal.
Pero nos encontramos con 2 teorías que han tratado de solucionar el problema:
1. - Teoría Subjetivista o Individualismo. Postulado: “Los valores se forman en la mente humana, sea
individual o colectivamente”. Es una valorización psicológica del sujeto. Todos tenemos valores que
se forman en la mente humana. Ellos defienden su teoría:
 a) Discrepancia. Así lo bello para alguien, no lo es para otro. Pero no obstante ello, hay valores que
son comunes a todos los hombres, como el amor, la justicia, etc.
b) Influye la Constitución Biológica. Por ejemplo, la belleza de un cuadro, será apreciada por quien
tiene ojo artístico, pero que pasa con el ciego, para el ese cuadro, nunca será bello, porque no
puede verlo.
Pero hay un problema con este cuestionamiento ya que Beethoven que era sordo, compuso una de
las más grandes obras sinfónicas. Es decir, no es tan absoluta la constitución biológica.
c) El interés de un valor. Por ejemplo, hay personas que les fascina un partido de fútbol, pero en
cambio a otros no les va ni les viene.
d) Polaridad. Encontramos también el problema de la Polaridad que es el extremo de uno y otro.
Tomó gran importancia en los tiempos antiguos, y se basa en el valor de la valentía, pero contrario a
él, tenemos al cobarde; hay una línea entre el valiente y el cobarde, y esto se llama polaridad
(algunos sostienen que es más una característica que un problema) Va de lo positivo a lo negativo.
Exponente subjetivista tenemos a Beltrán Russell en su “Ensayo Filosófico”
 2. - Teoría Objetiva o Universal. Postulado: “no es la mente, sino que es en las cosas donde
se encuentra el valor”. Si bien el valor se aprecia subjetivamente, el valor es intrínseco a la
cosa. El valor está en un cuadro, una silla, una roca, etc. Es una teoría universal y se
debería aplicar a todos los hombres y por ello se distingue:
a) El valor en sí. No cambia, perdura.
b) La realidad, donde se encuentra el valor. Esta cambia,.
Exponente objetivista tenemos a Max Scheler que es un jurisconsulto. Los valores son
objetivos, no dependen de las preferencias individuales, sino que mantienen su forma de
realidad, más allá de toda apreciación y valorización.
Los valores llegan a través de la vía emocional, no se reciben a través de la cultura.

Jerarquía de los Valores

Los valores no son indiferentes, no solo en lo referente a una polaridad, sino también en
las relaciones mutuas de las especies de valor. El conjunto de valores se presentan en una
tabla general ordenada jerárquicamente
 Tenemos:
1. - Valores Superiores.
2. - Valores Inferiores.
Encontramos valores vitales como el estar sano; culturales como la música, el científico que descubre como
sanar el cáncer; espirituales como la religión, la ética, la estética, la filosofía y sabiduría.

La justicia es cultural y también espiritual. Es el caso de la señora que la recluyeron nocturnamente por no
arreglar su jardín, hay injusticia.

La teoría perfecta es la que concilia el objetivismo con el subjetivismo. Los valores dependen del medio.
Beltrán Russell busca un metido a priori, es decir lo que es bueno, lo es para mí, no puede ser para otro, como
consecuencia para el resto podría resultar algo injusto y es imposible hacer que todos piensen igual.

Cuando hablamos de hombre ético, hablamos de Sócrates. Él estuvo entre la justicia y la injusticia.

Dentro de los valores espirituales está la misma ética y la justicia como veíamos. El actuar de cada persona, el
modo de actuar (ética) es espiritual.

Valoración del Acto Moral


Cuando se analiza una conducta humana, le damos un valor. Ese hombre es bueno: a nuestro concepto es
bueno. Todavía no es cierto que es bueno, porque no sabemos aún que es malo. Hay una dependencia y
jerarquía.
4 EN EL AMBITO JURISDICCIONAL: AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA,
IMPARCIALIDAD, DISCRECIÓN, JUSTICIA Y EQUIDAD

APLICACIÓN DE LA ÉTICA JURÍDICA POR EL SERVIDOR PÚBLICO EN EL ÁMBITO ADMINISTRATIVO

En el ámbito administrativo, los principios éticos a defender son: legitimidad, legalidad, competencia,
deber de servicio, probidad; para lograr los fines éticos propios de éste ámbito que son: bien común,
justicia administrativa, orden público y paz social.

APLICACIÓN DE LA ÉTICA JURÍDICA EN EL ÁMBITO LEGISLATIVO

En el ámbito legislativo los principios éticos a enarbolar son: legalidad, legitimidad, democracia, libertad de
expresión, tolerancia, formalidad, pluralidad, respeto a los pactos e información al elector; para alcanzar
los fines éticos de estabilidad jurídica, estabilidad política y eficacia jurídica.

APLICACIÓN DE LA ÉTICA JURÍDICA EN EL ÁMBITO JURISDICCIONAL

En el ámbito jurisdiccional, los principios éticos a tener presentes son: autonomía, independencia,
imparcialidad, prudencia, discreción, probidad, conocimiento pleno del caso, actuación expedita; para
lograr los fines éticos de justicia, equidad y seguridad jurídica.
 APLICACIÓN DE LA ÉTICA JURÍDICA EN LA PROFESIÓN DEL ABOGADO
En el ejercicio de su profesión, el abogado debe tener presentes ciertos principios éticos en su relación
con los demás:
Del abogado con la sociedad: compromiso social, lealtad al ejercicio ético profesional, honorabilidad
y veracidad.
Del abogado con su gremio: colegiación, superación profesional, actualización y competencia leal.
Y del abogado con su patrocinado: secreto profesional, espíritu de servicio, honradez, información de
la parte, lealtad a pactos, seguimiento del caso y cobro justo.

 Problemas de la Ética
 Valores
 Cuando hablamos de ética, pensamos en lo justo y en lo injusto
 Sabemos que existen los valores
 El hombre es un sujeto de valores
 Se forman en la mente humana en forma individual o colectiva
 Al hablar de valores, es importante considerar:
 Discrepancia
 Biología /Geografía
 Intereses
 Polaridad
 El Derecho, a diferencia de la moral, lo crea alguien, así que, a diferencia de la moral,
puede tener fines de quienes lo elaboran individual o colectivamente. Sin embargo, no
todas las reglas y principios del derecho tienen fines porque no toda creación del
derecho es intencional.
 El derecho consuetudinario se genera por acciones convergentes que se realizan sin la
intención de crear Derecho, así sin ninguna intención adicional de alcanzar algo
mediante la creación del Derecho, es decir, sin ninguna finalidad.
 Cuando el Derecho es creado intencionalmente y por esto es capaz de tener fines,
algunas personas han pensado que cuando el Derecho tiene fines debe por su
naturaleza, tener ciertos fines morales distintivos. Si no tiene esos fines, no es Derecho.
Entre sus fines está:
 Ser justo
 Servir al bien común
 Justificar la coerción
 Ser moralmente vinculante o moralmente exitoso
 El problema de estas posturas es que algunos creadores de normas jurídicas
no tienen fines morales. Son personas cínicas. Crean el Derecho como un
instrumento para beneficio económico, represalias o consolidación del
poder.

 Para identificar las pretensiones del derecho, hay que comenzar con el
lenguaje que emplean los funcionarios jurídicos, los funcionarios sin usar
lenguaje de las obligaciones, derechos, permisos, poderes, compromisos,
etc., Afirman que el Derecho impone obligaciones, crea derechos, concede
permisos, da lugar a responsabilidades, por tanto, aquí no requiere ser una
pretensión moral.
 La autonomía, pluralidad y equidad se sustentan en el respeto a la dignidad humana, el trabajo y la
solidaridad, debe prevalecer en todo momento el interés general.

 Debe tener:
 Justicia
 Honestidad
 Veracidad
 Imparcialidad
 Independencia
 Lealtad
 Dignidad
 Atención personal y conexión
 Preparación
 Calidad profesional
 Discreción
 Reserva
 Secreto
 Lo ideal es actuar con probidad que significa bondad, rectitud de ánimo,
hombría de bien, integridad y honradez en el obrar, sinónimo de
honorabilidad que la ley regula ampliamente y castiga su falta en nosotros.
 Las piedras angulares de la sociedad:
 Respeto a la ley
 La garantía de la propiedad
 La seguridad de la familia
 La supervivencia del individuo a través de su sucesión
 Por lo tanto, atendiendo a los puntos del ámbito jurisdiccional debemos
tener claro que el abogado es entonces, autónomo pues actúa a su
criterio y desempeña su función en plena autonomía de hechos., es
imparcial pues atiende a las normas y leyes que determinan el alcance
de sus actos y actuaciones. Es discreto pues solo a él y a su cliente
corresponde atender y saber de las situaciones en cuestión. Es justo pues
al ser imparcial, siempre buscará el mejor interés de su clientela. Es
consciente de la equidad, pues aun cuando trabaja en el mejor interés
de su cliente, también buscará el mejor interés de las partes, la actitud
será acuerdos ganar – ganar, en el mejor interés de las partes.
5 APLICACIÓN DE LA ETICA JURIDICA EN LA PROFESIÓN DEL
ABOGADO: COMPROMISO SOCIAL CON LA SOCIEDAD Y CON EL
GREMIO, COMPROMISO CON SU PATROCINADO.

 LA ÉTICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL


 El Concepto de Ética Profesional: es la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de
los profesionistas.
 La profesión de la abogacía es la forma de aplicar las normas jurídicas y su desenvolvimiento
profesional para dirigir a una sociedad y a su cliente aún estado de derecho.
 La ética profesional del abogado, en la cuestión moralista existe un problema que se plantea en la
conciencia del profesionista del derecho, y que surge del orden o del derecho natural; mientras que
en la ética profesional es una problemática que empeña la inteligencia del profesionista, sino
también de otros elementos sociales. Dentro del ámbito judicial el abogado experimenta
constantemente la presión ideológica de varios supuestos normativos y procedimientos que lo
presionan internamente para su proceder en los litigios.
 La ética de los actos comunes de los hombres, está especialmente tipificada en la conducta del
hombre profesional del Derecho. No es difícil advertir cuán importante es para el justiciable y para la
comunidad toda, estar frente a un profesional no solamente idóneo en las materias de su quehacer
diario, sino por sobre todas las cosas " honesto" en su ejercicio profesional.
 La Abogacía tiene sus normas de ética, reguladas por los distintos Colegios Profesionales de
Abogados en todo el país y todas ellas son el compendio de conductas esperables y
exigibles a los profesionales de la matrícula. La ética profesional se hace visible desde
conductas elementales en el tratamiento con los clientes y entre los colegas, en la
actuación jurisdiccional, en las relaciones con las autoridades.
 Tener presente que es un servidor de la justicia y un colaborador de su administración; se
exige probidad y lealtad, dignidad en su desempeño, consagrarse al interés de su cliente y
poner en la defensa de los derechos del mismo su celo, saber y habilidad, siempre con
sujeción a las normas morales.-El abogado tiene libertad para aceptar o rechazar los
asuntos en que se solicite su patrocinio, sin necesidad de expresar los motivos de su
resolución;-Debe guardar rigurosamente el secreto profesional;-Debe cuidar su
responsabilidad y hacer honor a la misma;-Debe respetar las disposiciones legales que
establecen las incompatibilidades de la profesión, absteniéndose de ejercerla cuando se
encuentre en algunos de los casos previstos
 Debe tener estudio, dentro de la jurisdicción departamental. Puede serlo de dos o más
abogados, siempre que estén asociados o compartan actividad profesional;
 Debe observar las reglas en cuanto a la publicidad de su actuación profesional; - Debe usar
la moderación y la energía adecuadas en sus expresiones verbales y escritas;
 Debe ser puntual en los tribunales y con sus colegas;
 Debe guardar respecto y consideración con magistrados;
 No debe ejercer influencia sobre el juzgador, apelando a vinculaciones políticas, de amistad
o de otra índole;
 Debe tener conocimiento de la causa de su cliente antes de emitir opinión sobre ella;
 No debe reemplazar a otro colega, sin el consentimiento del cliente y dar aviso inmediato al
profesional reemplazado; - Debe observar reglas de fraternidad con sus colegas y con la
contraparte; - Debe prestar su colaboración al colegio al que pertenezca para una mejor
gestión; Estas son algunas de las obligaciones éticas a la que está sujeto el profesional
abogado, en el ejercicio de su profesión.
 La violación de algunas de estas normas habilita a la actuación de los Tribunales de
Disciplina, mediante denuncia de particular o de colega y de oficio por el propio Colegio en
el caso que la conducta haya tomado estado público. -
 Analizar y valorar la moral del abogado y su actuación en el ejercicio profesional en
relación con los principios deontológicos y su relación con los clientes, colegas y demás
personajes del proceso jurídico.
 Su sentido y necesidad
 Es un importante deber de las Facultades de Derecho y de los colegios de abogados
preocuparse seriamente y con sentido de responsabilidad de recordarle a los que ejercen
o han de ejercer la abogacía cuáles son sus deberes. No es posible que en ninguna de
tales instancias se deje de impartir instrucción deontológica. No hacerlo es contribuir a la
degradación del menester profesional del abogado, al deterioro social de su imagen, a la
pérdida de la fe en la justicia. Es, en fin, colaborar a la divulgación ética de la sociedad y
sus principios.
 El abogado que es honesto y probo es consecuente con sus principios y con el juramento
que pronunció al incorporarse a su respectivo colegio profesional.
 EL SECRETO PROFESIONAL Y EL DEBER DE INFORMAR

 El abogado tiene como deber ético el guardar reserva de los asuntos vinculados con la vida
privada de sus clientes. Ello, porque se debe proteger el bien jurídico correspondiente a la intimidad
de la vida privada de las personas, protegidas por la normatividad jurídica y la jurisprudencia
comparada. Frente al derecho la intimidad de la vida privada del cliente y de su familia se alza el
correlativo deber del abogado de guardar secreto sobe todo lo relacionado con dicha intimidad
ética y jurídicamente comprometido a no violar el derecho a la intimidad en la vida privada de
aquel cliente que le confía informaciones que pertenecen exclusivamente a dicha esfera jurídica.
 El sacerdote, el médico, el abogado son aquellas personas que por las especiales características
de su ministerio o profesión se encuentran muy cerca del ser humano y sus más delicados
problemas. Ellos son depositarios de asuntos y actividades vinculados con el mundo referido a la
intimidad de la persona. La confianza y la lealtad son valores que signan y presiden dichas
relaciones interpersonales. En el lecho de muerte de una persona se suele imaginar la presencia del
sacerdote, a quien se le confía los pecados, del médico, que posee toda la información de los
problemas relativos a su enfermedad, y la del abogado que conoce el destino de sus bienes al
haber participado en la redacción de su testamento y de haberlo tal vez asesorado en algún
tramo de su vida.
 Los códigos de ética profesional, sobre todo los relacionados con la actividad de los abogados y de
los médicos, contienen dispositivos de protección de la intimidad de la persona, así como aquellos
relacionados con el deber de estos profesionales de guardar el correspondiente secreto de las
confidencias e informaciones que reciben concernientes a la intimidad de la vida privada de sus
clientes. De otro lado, como es sabido, ciertas constituciones y códigos civiles y penales,
actualmente vigentes, protegen la intimidad de las personas prescribiendo como ilícitos todas
aquellas conductas que conozcan indebidamente y divulguen secretos o confidencias relativos al
ámbito de la privacidad personal y ordenamientos jurídicos normas protectoras de la intimidad, este
interés existencial es tutelado por la jurisprudencia. El autor en su ejercicio profesional ya largo a la
fecha ha conocido en carne propia este derecho y deber principista. El joven abogado toma
debida nota a este a este deber, derecho y responsabilidad.
La deontología jurídica como humanizadora del Derecho ante la globalización
 Aunque se admitiera, siguiendo la posición a ultranza de Kant y Kelsen, que el Derecho fuese
totalmente independiente de la ética, la Deontología Jurídica abriría, de par en par, una puerta de
acceso de la ética a la práctica jurídica. La ética exigiría a legisladores, jueces y abogados una
actuación responsable, de acuerdo a los valores jurídicos fundamentales. De este modo la ética
accedería al Derecho, no por una puerta falsa, sino más que por la vía de la teoría, por el camino
de la práctica.
 La ética constituye el ámbito que inspira y cobija los más nobles sentimientos del ser
humano. Sin ética el hombre estaría sin "hogar", a la intemperie, desamparado en un
mundo en el que sólo imperaría la ley de la selva y la de los más bajos instintos.
 Así pues, urge una renovación de la moral, que en diálogo con la postmodernidad
genere una moral de la persona, una moral concreta, una moral de actitudes y de
opciones fundamentales. Urge promover, no una moral minimalista, sino una moral
de aspiraciones.
 Las recientes aventuras bélicas de los últimos años con las secuelas de hambre,
destrucción y muerte nos están revelando la importancia y necesidad de la ética, no
sólo a nivel individual y nacional, sino a un nivel planetario. Los esfuerzos humanos
para construir un mundo más justo, más humano y más fraterno, van mucho más allá
de los progresos técnicos, que sin la guía de la ética pueden convertirse en una
amenaza para la paz y la justicia. Ahora bien, la orientación del progreso a nivel
técnico y político debe pasar por la ética y especialmente por la ética de las
profesiones, y entre ellas, por la ética de la profesión jurídica.
 Quizá ninguna profesión, como la jurídica, esté sometida a una tan fuerte tensión: la de
guiarse por los altos ideales de la justicia y la equidad, y la de dejarse arrastrar por las más
bajas inclinaciones hacia la corrupción y la injusticia. Lamentablemente el problema no es
nuevo, ni se circunscribe a una sola nación.
 En efecto, la mala fama de la profesión jurídica ya existía desde la época de Platón. El
filósofo de la Academia escribió en su diálogo Las leyes: "Hay muchas cosas nobles en la
vida humana, pero en la mayoría se fijan males que fatalmente los corrompen y dañan... sin
embargo, a esta profesión que se nos presenta bajo el bello nombre de arte se le asigna
una mala reputación... Ahora bien, en nuestro Estado este llamado arte... no debería existir
jamás".

 No sólo Platón, empero, los eliminó de su Estado, también Tomás Moro, un gran abogado,
los desterró de su Utopía: "Ellos no tienen abogados entre sí, porque los consideran la clase
de personas cuya profesión es desvirtuar las cosas".
 Más radical es la proclama de los revolucionarios del drama Enrique VI de Shakespeare:
"Lo primero que debemos hacer es matar a todos los abogados".
 Siendo una profesión tan noble, las recriminaciones contra los abogados son un hecho
casi universal. Después del descubrimiento de América, los monarcas españoles,
queriendo preservar a las nuevas colonias de las lacras que sufría la sociedad española,
prohibieron la emigración de los abogados debido a "su afición a los pleitos, su pasión
por la trácala y su capacidad de engullir bienes y fortunas en procesos interminables".
 Se aducen varias razones para explicar esta mala reputación. las relaciones humanas
surjan conflictos. Ahora bien, muchos de estos conflictos tienen repercusiones jurídicas.
Además, hay que considerar que es muy difícil que las partes en conflicto busquen la
conciliación razonable y lleguen a valores compartidos. A lo anterior hay que añadir que,
precisamente por motivos éticos, en algunas ocasiones el abogado no puede declinar
asumir causas impopulares y desagradables. La sociedad en cambio, muchas veces lo
atribuye a la falta de ética, y en ocasiones llega a identificar al abogado con su cliente.
 La función humanizadora de la ética
 Al actuar éticamente, no se trata sólo de evitar caer en su comportamiento gregario,
sino que el prescindir de la ética sería abdicar de algo que es íntimo y propio del
hombre.
 En efecto, en el capítulo primero del libro primero de la Política, Aristóteles afirma que "lo
propio del hombre con respecto a los demás animales es que él sólo tiene la percepción
de lo bueno y de lo malo, de lo justo y de lo injusto, y de otras cualidades semejantes, y
la participación común de estas percepciones es lo que constituye la familia la ciudad."
De este modo, la ética distingue al hombre del animal, y su ser social está también
estrechamente ligado a su comportamiento.
 Un poco antes, Sócrates proclamaba que una vida que no se examina no vale la pena
vivirse. Para el sabio griego el auto examen es un medio importante para lograr el
dominio de sí mismo. Muchos años después, Benjamín Franklin, el inventor del pararrayo,
descubrió no sólo que era importante el dominio de las fuerzas de la naturaleza, sino
también y sobre todo el dominio sobre sí mismo, el dominio de las propias pasiones.
 El auto-examen nos exige preguntarnos también por el progreso técnico y su
impacto en nuestras vidas. Precisamente el progreso técnico desorbitado, en los
países del primer mundo, está generando las " enfermedades de la abundancia",
y haciendo surgir de nuevo las preguntas éticas fundamentales: ¿cuál es mi
función en el mundo? ¿cuáles son las condiciones del auténtico progreso
humano? ¿cuáles son las orientaciones que brotan de la vocación y destino del
hombre? ¿cuál es el sentido de la vida?
 Se pueden multiplicar las leyes y los reglamentos, pero si no existe conciencia
ética, no serán acatados. Para reforzar la ética es imprescindible la religión.
Pretender excluir el fenómeno religioso es dar la espalda a un aspecto esencial de
la historia y la vida humana.
 LA FUNCIÓN HUMANIZADORA DE LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA SOBRE EL DERECHO
 A lo largo de la historia de la humanidad se ha manifestado claramente la
influencia benéfica y humanizadora de la Deontología sobre el Derecho. El hombre
debe respetar la justicia y evitar la violencia y la desmesura, a fin de disfrutar los
bienes del derecho.
 Desde la antigüedad vemos que la necesidad de la ética en casi todos los ámbitos
de la vida humana, pero de modo especial en el ámbito jurídico: corrupción,
robos, violaciones, homicidios, delitos de cuello blanco, fraudes, impunidad... El
derecho, que alguien ha descrito con acierto, como el mínimo de ética exigible,
estaría destinado a, de algún modo, restaurar el orden y la armonía en la sociedad.
Pero si el derecho en su aplicación se corrompe, el caos es mayor, y se hace más
urgente recurrir de nuevo a la ética para romper el círculo vicioso y que se
propicie, al menos, la aplicación justa y equitativa del derecho.
 Von Ihering nos recuerda que en los primeros tiempos de Romael juez que se
dejaba corromper era castigado con la pena de muerte. No existe reproche más
grave contra la autoridad judicial que la figura sombría de los que víctimas de una
flagrante injusticia se hacen, en su frustración, criminales o ejecutan la justicia por
sus propias manos.
 Cuando las instituciones legales no están a la altura de su misión la "justicia popular"
entra en acción, y con sed de venganza, aplica a los criminales lo que en los
Estados Unidos se conoce como la ley de Lynch.
 Por consiguiente, la importancia de la ética en el mundo jurídico es algo urgente e
imprescindible. Es cierto que el derecho no lo es todo, pero si lo jurídico estuviera
impregnado de valores éticos, se daría un paso decisivo hacia un mundo más
humano y más justo. La Deontología, por lo demás, es más necesaria en aquellas
profesiones que como la jurídica, han caído en gran desprestigio.
 COMPROMISO SOCIAL
 En primer lugar, el abogado es responsable frente a la sociedad, porque la primera de
sus obligaciones es contribuir a que el Derecho funcione. Desde luego, si el abogado
concibe el Derecho y la abogacía de una manera meramente instrumental, pensará
que su fin es solo ganar dinero. Sin embargo, una mirada institucional de la profesión,
una visión más allá de uno mismo, nos conduce a identificar nuestro papel en la
sociedad. Porque el Derecho no puede ser visto simplemente como un cúmulo de
conocimientos técnicos para el éxito personal. Una mirada de este tipo, ceñida
estrictamente al utilitarismo, actúa socavando la confianza social en la abogacía.
 En el terreno práctico ¿cómo se concreta nuestra responsabilidad social?, pues
comprometiéndonos a: 1) participar activamente en el mejoramiento de la profesión, lo
cual se consigue con programas de capacitación continua y un efectivo control de las
inconductas; 2) participar en el patrocinio de causas vinculadas al interés público, lo
que se conoce generalmente como servicios legales pro bono (latín de “por el bien
público”), compromiso que cualquier abogado, independientemente de su experiencia
y estatus, puede asumir; y, 3) participar en el mejoramiento del sistema legal y judicial
por nuestra particular ubicación, que nos permite identificar deficiencias en el sistema.
 En suma, acciones enderezadas a que cada vez un mayor
número de personas, sobre todo aquellas que se encuentren
en situación de vulnerabilidad o exclusión social, tengan un
efectivo acceso a la justicia; que las libertades y los derechos
de igualdad sean realmente efectivos, principalmente para
los sectores marginados y, en general, todo esfuerzo por
consolidar el Estado de Derecho y garantizar los derechos
humanos.

You might also like