You are on page 1of 25

EL DOLOR

Dolor es un término que señala una sensación molesta,


aflictiva y por lo general desagradable en el cuerpo o el
espíritu. Puede tratarse, por lo tanto, de una
experiencia sensorial y objetiva (el dolor físico) o
emocional y subjetiva (el dolor anímico).
El dolor es una experiencia individual, una sensación, evoca una emoción
y esta es desagradable. Habitualmente existe un estímulo nocivo que
produce daño tisular o eventualmente lo produciría de mantenerse.
•TEORIAS DEL DOLOR

a) Teoríade la especificidad:
Según esta teoría, cada tipo de sensación (tacto, calor,
dolor y frío) tiene su receptor propio y está trasmitida,
por una vía nerviosa, propia y exclusiva, a una parte
del sistema nervioso central, propio también. Así, cada
órgano sensorial sólo se activa según un estímulo
propio.
b) Teoría de la intensidad:

Intenta explicar cómo se produce la transmisión del


dolor, indicando que un estímulo si es muy intenso y
supera un umbral, se percibe como doloroso, sea como
sea ese estímulo y los receptores que intervienen en su
transducción.
Estas teorías tienen explicaciones para hechos
fisiológicos verdaderos, pero no explican otros hechos.
Por lo que, se integran en una nueva teoría
• c)Teoría de la Puerta de Control o de la puerta de
entrada:
Esta teoría explica que los mecanismos nerviosos de la
médula espinal funcionan como una puerta que
aumenta o disminuye el flujo de impulsos nerviosos.
Esta teoría concuerda con la hipótesis de que la
información entra en las astas dorsales de la médula
espinal a través de las neuronas aferentes primarias.
• d) Teoría actual:
Actualmente, la teoría que se mantiene habla de la
existencia de un complejo sistema de integración
progresiva de datos. Los datos son trasladados, de una
a otra de las láminas de Rexed de las astas posteriores
de la médula espinal, informando a los niveles
superiores desde cada una de estas capas, menos
desde la lámina II.
DOLOR
AGUDO

DOLOR DOLOR
PSICOGENICO CRONICO
TIPOS

DOLOR DOLOR
NEUROPATICO SOMATICO
• Dolor agudo.
Aquel causado por estímulos nocivos desencadenados por heridas o
enfermedades de la piel, estructuras somáticas profundas o vísceras.
También puede deberse a una función anormal de músculos o vísceras
que no necesariamente produce daño tisular efectivo, aun cuando su
prolongación podría hacerlo.
• Dolor crónico.
Es el persiste por más de un mes después del curso habitual de una
enfermedad aguda o del tiempo razonable para que sane una herida, o
aquel asociado a un proceso patológico crónico que causa dolor continuo
o recurrente. El dolor crónico tiene efectos fisiológicos, psicológicos y
conductuales sobre el paciente y su familia, además de un costo social
enorme.
• Dolor somático
Es aquel que aparece cuando un estímulo potencialmente dañino para la
integridad física excita los receptores nociceptivos. El dolor somático es
habitualmente bien localizado y el paciente no tiene grandes dificultades
en describirlo.
DOLOR SOMÁTICO
• Dolor neuropático
Es el que resulta de lesiones o alteraciones crónicas en vías nerviosas
periféricas o centrales. Puede desarrollarse y persistir en ausencia de un
estímulo nocivo evidente. El paciente frecuentemente usa términos poco
usuales para describirlo, por ser una experiencia nueva. Los síntomas
pueden ser focales o más generalizados.
• Dolor psicogénico
Ocurre cuando el paciente describe problemas psicológicos como
ansiedad o depresión en términos de daño tisular, verbalmente o a través
de su comportamiento. Si bien el daño puede o pudo existir, el problema
central es la amplificación y distorsión de esos impulsos periféricos por el
estado psicológico.
•CARACTERISTICAS DEL DOLOR :
Dependiendo de las características del dolor, podemos conocer su origen
y realizar un diagnóstico, identificar su pronóstico y tratamiento. Sus
características son:
Localización: donde se sitúa, en la cabeza, en el tórax, en la zona lumbar.
Tipo: opresivo, punzante, cólico, lacerante,…
Intensidad: el inicio del dolor suele ser intenso y difícil de cuantificar,
pero cuando se ha repetido, sí se puede valorar.
Irradiación: trayecto existente entre la localización original del dolor y
otro lugar, su recorrido.
Síntomas acompañantes: vómitos, náuseas, diarrea, fiebre, temblor,…
Signos acompañantes: palidez, escalofríos, sudoración…
Duración: desde cuándo ha aparecido el dolor.
Frecuencia: número de veces que se ha padecido el mismo dolor.
Periodicidad: cada cuanto tiempo se ha sufrido el mismo dolor.
Factores: agravantes (aumentan el dolor) y atenuantes (disminuyen el
dolor).
Medicamentos: sustancias medicamentosas que calman o que causan el
dolor.
MEDICIÓN DEL DOLOR EN CLINICA

La medición del dolor en clínica es muy distinta de lo


que ocurre con el dolor experimental. En éste es
posible cuantificar la calidad y magnitud del estímulo.
Los métodos más utilizados son de tres categorías:
• 1. Informes subjetivos de dolor.
• 2. Mediciones y observaciones de conducta
dolorosa.
• 3. Correlaciones fisiológicas.
• Informes subjetivos de dolor: Son sin duda los métodos más usados en
la evaluación clínica y en investigación. Se basan en el informe que el
paciente realiza, generalmente de la intensidad del dolor y pueden ser
de diferentes tipos:
 a) Escala descriptiva simple: escalas verbales que clasifican al dolor en
4, 5 o más categorías, como por ejemplo Intenso, Moderado, Leve o
Ausente, y que muchas veces se confrontan con otras escalas,
también descriptivas, del alivio producido por el tratamiento
 b) Escala visual análoga (EVA): consiste en una línea
recta, habitualmente de 10 cm de longitud, con las
leyendas "SIN DOLOR" y "DOLOR MAXIMO" en cada
extremo
 c) Cuestionario de dolor de McGill:
La gran limitante de estas escalas es la de concebir el
dolor como una experiencia unidimensional,
evaluando sólo la intensidad sin explorar sus otras
facetas.
• MEDICIONES Y OBSERVACIONES DE CONDUCTA
DOLOROSA

Son especialmente útiles para evaluar el dolor crónico y en particular la


respuesta al tratamiento empleado. Los índices más utilizados para la
evaluación tienen relación con la actividad diaria del paciente, como por
ejemplo actividad laboral, patrón de sueño, actividad sexual y
alimentación.
• CORRELACIONES FISIOLOGICAS
La medición de un proceso fisiológico que participara
en el dolor podría dar evidencias objetivas que
permitirían grandes avances en el estudio de este
campo. Se han usado la inscripción de la transmisión
eléctrica de nervios periféricos, la electromiografía, la
electroencefalografía, índices autonómicos (frecuencia
cardíaca, presión arterial, temperatura corporal,
conductancia de la piel), potenciales evocados y otros.
•FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR
La función fisiológica del dolor es señalar al sistema
nervioso que una zona del organismo está expuesta a
una situación que puede provocar una lesión. Esta señal
de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo
objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al
estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes
elementos:
a.- Detectores de la señal nociva: depende de la
existencia de neuronas especializadas en la recepción
del dolor, denominadas nociceptores.
b.- Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos):
son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula
espinal.
c.- Mecanismos de alerta general (estrés): por
activación de los centros de alerta presentes en el
tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la
vigilancia y de las respuestas cardiovasculares,
respiratorias y hormonales
d.- Mecanismos de localización: consciente e
inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la
localización es precisa si la lesión se produce en la piel
y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un
tejido profundo.
e.- Mecanismos comportamentales para hacer frente
a la agresión: debido a la activación de centros
especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y
pueden producirse manifestaciones de cólera
f.- Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas
circunstancias estos mecanismos permiten hacer
frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido
graves heridas.

You might also like