You are on page 1of 59

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA
PREVENCIÓN Y MANEJO DEL CÁNCER
DE CUELLO UTERINO
RM N° 1013-2016/MINSA
V. CONSIDERACIONES GENERALES
5.1 DEFINICIÓN
El cáncer del cuello uterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cérvix que
se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, las
cuales progresan a cáncer in situ (confinado a la superficie epitelial) o un cáncer invasor en
donde las células con transformación maligna traspasan la membrana basal.
5.2 ETIOLOGÍA
El virus del papiloma humano (VPH) es una causa necesaria, pero no suficiente, para desarrollar
cáncer de cuello uterino. Muchas mujeres se infectan con el VPH alguna vez en su vida,
usualmente al inicio de la actividad sexual. La mayoría de infecciones se resolverán
espontáneamente a los 6 y hasta los 24 meses
5.3 FISIOPATOLOGÍA
El primer paso para el desarrollo del CCU es la infección del cuello uterino por un VPH de tipo oncogénico. La mayoría
de infecciones se resuelven espontáneamente, sin embargo algunas pocas persistirán. Con la infección persistente, las
células epiteliales podrán progresar a células pre malignas y luego a carcinoma e invasión de la membrana basal.
Algunos tipos de VPH de alto riesgo tienen más riesgo de persistir. Los tipos de VPH 16 y 18 son responsables del 70%
de cánceres cervicales. Los siguientes tipos más comunes son 31, 33, 35, 45, 52 y 58 y causan el 20%. Las infecciones
cervicales con VPH de alto riesgo tienen menos probabilidad de resolverse espontáneamente e incrementan el riesgo de
progresar a una lesión intraepitelial.
Debido a que sólo una pequeña proporción de las infecciones de VPH progresan a cáncer, otros cofactores, externos y
propios del huésped, deben estar involucrados en el proceso de carcinogénesis. Éstos son algunos de los cofactores que
se han postulado en el desarrollo de displasias de alto grado:
• El tipo de VPH de alto riesgo y la infección viral persistente predicen un mayor riesgo de progresión.
• Condiciones del huésped que comprometan la inmunidad (por ejemplo, mal estado nutricional, y la infección por VIH
que se asocia con un aumento de 5 veces en el riesgo de cáncer de cuello uterino).
• Factores ambientales (por ejemplo, exposición al humo del tabaco y deficiencias vitamínicas).
• Otros factores aumentan significativamente el riesgo de infección con el VPH. Éstos incluyen el inicio temprano de la
actividad sexual, tener múltiples parejas sexuales o ser pareja de alguien con múltiples parejas sexuales, historia de
enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
5.4 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
En el Perú, cada 5 horas muere una mujer por cáncer cervical.
El cáncer de cuello uterino es el cáncer más notificado en las mujeres (24.1% de los cánceres en las mujeres) y
en la población general (14.9% de todos los cánceres); y, es la tercera causa de mortalidad por cáncer en
mujeres.
El cáncer de cuello uterino es una amenaza para la salud de las mujeres peruanas y sus familias; y, por tanto un
problema de salud pública.
El CCU afecta a mujeres en países en desarrollo con sistemas de tamizaje más débiles. La mayoría de los casos
son diagnosticados en estadios avanzados. El riesgo de morir por cáncer de cuello uterino antes de los 75 años,
es tres veces más alto en mujeres que viven en países en desarrollo que en mujeres que viven en países
desarrollados.
En el Perú, el cáncer de cuello uterino es el cáncer más frecuente en Loreto (29.4% de todos los cánceres en
esa región), Ucayali (28.6%), Madre de Dios (28.5%) y Moquegua (28.4%). Las regiones con tasas ajustadas de
mortalidad por cáncer de cuello uterino por 100,000 habitantes más altas son Loreto (18.0), Huánuco (12.8),
Ucayali (10.3), con valores que duplican y hasta cuadruplican el de Lima (4.2).
VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
6.1 HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN POR VPH Y EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Una clara comprensión de la historia natural del cáncer de cuello uterino es la clave para la planificación y la
implementación de un programa racional de prevención de cáncer cervical costo efectivo. Los modelos aceptados de la
historia natural del cáncer de cuello de útero han cambiado en los últimos años.
Los primeros programas de prevención de cáncer de cuello uterino se basaron en la premisa que la enfermedad se
desarrollaba a partir de lesiones precursoras (ampliamente conocido como displasias), progresando de manera constante
de leve a moderada y severa, a carcinoma in situ (CIS) y, a continuación, cáncer. De hecho, ahora parece que el precursor
directo de cáncer de cuello uterino es la displasia de alto grado, que puede progresar a cáncer de cuello uterino durante
un período de hasta 10 años.
La mayoría de displasias de bajo grado retroceden o no progresan, particularmente los casos de menor grado se dan en
las mujeres más jóvenes (34 años o menos). Los casos prevalentes son menos propensos a la regresión. Las mujeres con
infección de VPH persistente, es decir con presencia del virus detectable tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer.
El cáncer cervical se desarrolla con mayor frecuencia en mujeres después de los 40 años, con picos en torno a los 50
años. La displasia severa generalmente es detectable hasta 10 años antes que se desarrolle el cáncer, con una tasa pico de
displasia a los 35 años.
6.1.1 SIGNOS Y SÍNTOMAS
a. Infección por el VPH
Esta es totalmente asintomática, pero puede producir lesiones de bajo grado, que luego la mayoria
regresionan.
b. Lesiones premalignas y cáncer en estadio temprano
Las lesiones premalignas no producen sintomatología, incluso el cáncer invasor en estadío temprano
presenta escasa sintomatología.
c. Cáncer de cuello uterino en estadío avanzado
Los síntomas del cáncer de cuello uterino avanzado incluyen:
• Sangrado anormal por la vagina o cambios en el ciclo menstrual que no son explicables.
• Sangrado cuando existe contacto con el cérvix, por ejemplo durante el coito o el uso de diafragma.
• Dolor durante el coito.
6.2 DIAGNÓSTICO DE LESIONES PRE MALIGNAS Y CÁNCER DE CUELLO UTERINO
6.2.1 CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
Biopsia
El diagnóstico definitivo de lesiones pre malignas o cáncer se hace con biopsia, aunque no se requiere biopsias para tratar
lesiones cervicales diagnosticadas por Inspección Visual por Ácido Acético (IVAA) o colposcopia. La estrategia “tamizar o
ver y tratar” recomienda tratar con crioterapia sin considerar la confirmación diagnóstica.
6.2.2 OTROS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Examen físico
Debe realizarse un examen pélvico en toda mujer con síntomas sugestivos de cáncer de cuello uterino. La visualización
del cuello del útero después de un examen con espéculo puede revelar una apariencia normal o una lesión cervical
visible, los tumores grandes pueden reemplazar por completo el cuello del útero. Cualquier lesión elevada, friable, o que
tenga la apariencia de condiloma debe ser biopsiada, independientemente de los resultados benignos anteriores de
citología cervical.29 Las únicas lesiones visibles que no requieren biopsia son los quistes de Naboth, y sólo cuando este
diagnóstico se confirma por un examinador experimentado.
El cáncer usualmente se origina en la zona de transformación (la unión del epitelio escamoso del ectocérvix y el epitelio
glandular del canal endocervical). La lesión puede manifestarse como una ulceración superficial, un tumor exofítico en la
exocérvix o una infiltración en la endocérvix.
6.2.3 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial de cáncer cervical incluye otras condiciones que dan lugar a sangrado vaginal
irregular o fuerte, flujo vaginal, o una lesión cervical visible. El sangrado del tracto genital y flujo vaginal
pueden ser causados por una variedad de condiciones. El sangrado post-coital, que es la presentación más
específica de cáncer de cuello uterino, también puede resultar de cervicitis. Las lesiones de tipo tumoral
benignos que pueden confundirse con el cáncer de cuello uterino incluyen pólipos, quistes de Naboth,
quistes mesonéfricos, ectropión cervical, úlceras asociadas a infecciones de transmisión sexual, los cambios
glandulares reactivos de la inflamación y la endometriosis.

6.3 EXÁMENES AUXILIARES


• Citología cervical o Papanicolaou (PAP)
Es un examen para detectar cáncer de cuello uterino, en el que se “raspan” con un cepillo o
espátula la zona de transformación (abertura del cuello uterino), que puede ser realizado por
médico o personal de la salud entrenado. La muestra se coloca en una lámina y luego de fijarla
se realiza una coloración especial para examinar las células bajo un microscopio. Es
importante explicar a la paciente que dentro de las 24 horas anteriores al examen no tenga
duchas vaginales (en general no se recomiendan en ningún caso), no use cremas vaginales y no
tenga relaciones sexuales. Evitar programar la citología durante la menstruación.
Siendo una prueba relativamente sencilla, son muchos los pasos que pueden fallar: la toma de
la muestra, la coloración y la lectura. La sensibilidad del PAP se estima en alrededor del 50%,
Además el otro grave problema en nuestro medio es que la lectura de las muestras requiere
personal muy entrenado, toma tiempo, las pacientes frecuentemente no recogen su resultado
y se pierden oportunidades valiosas de tratar tempranamente.
• Inspección visual con Ácido Acético (IVAA)
Es un examen visual realizado con espéculo, en el que se usa ácido acético al 5% aplicado en el cérvix. Con este
procedimiento el epitelio anormal (displásico) se torna blanco y puede ser detectado fácilmente. La sensibilidad
del IVAA varía de acuerdo al entrenamiento y práctica y se ha encontrado entre el 70% al 80% para detectar NIC
2 y lesiones más severas. 30,31
Las ventajas del IVAA son los siguientes: su sencillez, se puede enseñar a obstetras, enfermeras, y otros
trabajadores de la salud; menor costo que otros enfoques en el uso rutinario, permite acción inmediata evitando
así la necesidad de una visita de retorno para recoger los resultados o recibir tratamiento con crioterapia.
Existen estudios en el Perú sobre el potencial beneficio del IVAA, especialmente cuando se usa la estrategia “VER
Y TRATAR”, usando crioterapia. La inspección visual debe ser realizada por personal de la salud entrenado.
• Pruebas moleculares para la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH)
Otra alternativa para el despistaje es la detección del ADN de VPH de alto riesgo. Estudios han mostrado que las
pruebas de VPH moleculares son más efectivas que el IVAA y el PAP.
Sin embargo, el costo de las pruebas moleculares para el diagnóstico de VPH y su complejidad puede significar una
limitación. Las ventajas de las pruebas moleculares VPH en los países desarrollados incluyen una buena correlación
inter e intraobservador; se puede realizar controles de calidad, y tienen muy alta sensibilidad.
Existen también hoy pruebas moleculares del VPH que son menos costosas, requieren menos equipo y podrían
ser manejadas por personal con un entrenamiento mínimo. Además, el uso de muestras autocolectadas (autotoma
por la misma paciente) para la prueba del VPH podría mejorar significativamente la cobertura y ha demostrado
ser muy bien aceptada por las mujeres.

Un aspecto importante es que estas pruebas se recomiendan


hacer a partir de los 30 años. Lo que buscan es detectar
infecciones por VPH persistentes que son las que se asocian
con cáncer cervical. También se ha estudiado su uso como
parte de la estrategia “TAMIZAR y TRATAR” con excelentes
resultados.
• Colposcopía
Procedimiento de diagnóstico en el que un colposcopio (instrumento que emite un haz de luz con varias
lentes de aumento) se utiliza para proporcionar una vista ampliada e iluminada del cuello uterino, vagina y
vulva.
La evaluación colposcópica del cuello uterino y la vagina se basa en el que las lesiones del epitelio malignas y
premalignas tienen características macroscópicas específicas relacionadas con contorno, color y patrón
vascular, reconocibles por colposcopia.
La visualización mejorada de las superficies epiteliales aumenta la capacidad del colposcopista para distinguir
lo normal de áreas anormales y obtener biopsias dirigidas de tejido sospechoso. La sensibilidad de la
colposcopia tampoco es óptima ya que el diagnóstico colposcópico detecta 70-80% de las lesiones de alto
grado. El objetivo principal de la colposcopia es identificar lesiones precancerosas y cancerosas de modo
que puedan ser tratadas temprano.36
La colposcopia puede ser realizada por personal de la salud entrenado para ello. También se recomienda la
estrategia de “VER Y TRATAR”, usando crioterapia siempre que sea posible.
6.4 PREVENCIÓN Y MANEJO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
6.4.1. PREVENCIÓN PRIMARIA
A) Vacuna contra el virus del Papiloma humano
Existen tres tipos de vacunas contra el virus papiloma humano (VPH): La tetravalente y la bivalente que son altamente efectivas para
prevenir infecciones por los tipos de VPH16,VPH18, que causan la mayoría de los canceres cervicales. La vacuna tetravalente también
protege contra VPH6,VPH11 que se asocian a verrugas genitales. La tercera vacuna es la nonavalente que incluye protección contra VPH 6,
11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, y 58, pero aún no se encuentra disponible en el mercado.
La evidencia de los ensayos clínicos, los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Food Drugs Administration (FDA) y
los reportes post-licencia han demostrado que estas vacunas tienen un buen perfil de seguridad, no se han registrado efectos secundarios
graves causados por las vacunas. Los efectos secundarios presentados son leves, principalmente locales y autolimitados.37,38
La NTS Nº 080-MINSA/DGIESP-V.04: “Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación” vigente o la que haga
sus veces, establece las indicaciones para la vacunación contra el VPH y dispone que para las niñas que inician el esquema de vacunación
con 2 dosis de 0.5 cc por vía intramuscular, el intervalo sea 6 meses entre dosis. Las niñas que ya han iniciado vacunación con el esquema
anterior (3 dosis) continuarán y completarán el esquema.
6.4.2. Prevención secundaria
B) Tamizaje en población general
De acuerdo a las Guías Prácticas Esenciales de Control Integral del Cáncer Cervical, elaboradas por la OPS-OMS, deben
tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:
• El cáncer cervical suele ser de evolución lenta: Las lesiones premalignas tempranas tardan de 10 a 20 años en
convertirse en un cáncer invasor, de manera que esta enfermedad es rara antes de los 30 años de edad. El tamizaje de
mujeres más jóvenes detectará muchas lesiones que nunca se convertirán en cáncer y dará lugar a tratamientos
innecesarios, por lo que no es eficaz en función de los costos.
• La detección precoz, mediante el tamizaje de todas las mujeres del grupo etario previsto, seguida del tratamiento de las
lesiones pre malignas detectadas, permiten prevenir la mayoría de los cánceres de cuello uterino.
• Las pruebas moleculares del VPH, los PAP y la IVAA pueden ser usados como métodos de tamizaje.
• En el enfoque de “TAMIZAJE y TRATAMIENTO” o “VER Y TRATAR”, la decisión sobre el tratamiento se basa en una
prueba de tamizaje, y el tratamiento se dispensa con prontitud o, idealmente, de inmediato tras una prueba de tamizaje
positiva.
• Este enfoque reduce la perdida de pacientes para el seguimiento y puede reducir el retraso de inicio del tratamiento de
las mujeres.
• En las mujeres con resultados negativos en la prueba de IVAA o en el PAP, el nuevo tamizaje deberá realizarse en tres
años.
• En las mujeres con resultados negativos en la prueba de tamizaje de VPH, se debe proceder a un nuevo tamizaje tras un
intervalo mínimo de cinco años.
6.5 REFERENCIAS:
Se recomienda la referencia de las pacientes en los siguientes casos:
• Lesiones extensas, que se introducen al canal: referencia para cono frio o LEEP.
• Sospecha de cáncer invasor: referencia para colposcopía.
• Cáncer invasor evidente: referencia para tratamiento oncológico especializado.
• Cuándo hay falla de tratamiento (ver flujograma 1 y 2).
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y
CONTROL DE CÁNCER DE CUELLO
UTERINO 2017-2021
RM N° 440 -2017/MINSA
 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CÁNCER DE
CUELLO UTERINO
• Cáncer de cuello uterino en el Perú
El proyecto de la International Agency Research on
Cancer (IARC) y de la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
denominado GLOBOCAN, ha
compilado datos de muchos países para modelar la
incidencia de cáncer y su
mortalidad (Globocan 2012). La tasa cruda de
incidencia de cáncer cervical en
el Perú es de 31.3/100,000 y la tasa ajustada por
edad de 34.5/100,000.
De acuerdo con los datos publicados por Globocan
2012, al menos 4,636
mujeres se diagnostican con cáncer cervical cada
año, siendo el cáncer más
frecuente en las mujeres del Perú. (Figura 1).
Además, al menos 1,715 mujeres
mueren por este cáncer cada año,
es decir
casi 4 de cada 10 mujeres con
cáncer cervical mueren,
fundamentalmente por
lo tardío del diagnóstico en el país.
Más aún, el cáncer cervical es hoy
en el
Perú la neoplasia más frecuente.
(Tabla 1)
Durante el período 2000-
2011 se observó que la
tendencia de la tasa ajustada
de mortalidad por cáncer
Cuello Uterino pasó de
7.7 defunciones por 100,000
hab. a 5.6 por 100,000 hab.
(Figura N°02)
Al realizar el disgragado por
departamentos de la Tasa
Ajustada de Mortalidad
por Cáncer de Cuello Uterino
durante el periodo 2000 al 2011,
se observa la
predominancia de los
departamentos de Ucayali,
Loreto, Madre de Dios,
Huánuco, San Mar􀆡 n, Amazonas,
Pasco, Tacna y La Libertad con
tasas por
encima del promedio país en cada
año del periodo de referencia,
IMPLEMENTACION DEL PLAN NACIONAL DE
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE
CUELLO UTERINO
• Acciones estratégicas y actividades
El Ministerio de Salud, a través del Viceministerio de Salud Pública, Dirección General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Pública – DGIESP y su Dirección de Prevención y Control
de Cáncer, realizará la implementación del presente Plan Nacional. La implementación estará
basada en los fluxogramas de la Guía Técnica: Guía de Prác􀆟 ca Clínica para la Prevención del
Cáncer de Cuello Uterino, aprobada con Resolución Ministerial N° 1013-2016/MINSA o la que
haga sus veces.
a) Mejorar el registro de información en cáncer
b) Mejorar la cobertura y calidad de tamizaje del cáncer de cuello uterino
c) Brindar atención oportuna a los casos de lesiones pre malignas de cuello uterino
d) Brindar atención oportuna de los casos de cáncer de cuello uterino
A. MEJORAR EL REGISTRO DE
INFORMACIÓN EN CÁNCER
Crear un sistema de información que permita el monitoreo y evaluación de los casos individuales
y del sistema en conjunto utilizando el Documento Nacional de Identidad - DNI como variable
de identificación única, registrándose los resultados de las pruebas, otorgando acceso a los
parientes, pacientes y proveedores. Todo como parte de la estrategia de gobierno usando la
Historia Clínica Electrónica y otras herramientas para hacer llegar los resultados en forma
oportuna a los pacientes.
B. MEJORAR LA COBERTURA Y CALIDAD
DE TAMIZAJE DEL CÁNCER DE CUELLO
UTERINO
Para mejorar la cobertura y calidad del tamizaje de cáncer de cuello uterino, se llevan a cabo diferentes
estrategias, como la incorporación de prueba viral del VPH, el uso de auto-toma, el envio de resultados mediante
vías tecnológicas como mensajes de texto, la búsqueda de mujeres de la comunidad para sensibilizarlas y
entrenarlas en la prevención del cáncer de cuello uterino para convertirlas en líderes de salud en la comunidad de
tal
forma que apoyen a los establecimientos de salud. La edad considerada para tamizaje será desde los 30 a los 49
años con prueba de VPH o IVAA y de los 50 a los 64 años con citología convencional (PAP).
Se implementarán centros de procesamiento de test viral de VPH dentro de la red del MINSA, abasteciéndolos de
los requerimientos necesarios para los kits de test viral y los insumos del procesamiento. Se coordinará la
adquisición de ánforas, escáner, sobres, etiquetas con código de barras para tamizaje del VPH asegurando el
servicio de transporte de láminas PAP y pruebas VPH.
C. BRINDAR ATENCIÓN OPORTUNA A LOS
CASOS DE LESIONES PRE MALIGNAS DE
CUELLO UTERINO
Se incorporará según lo establecido en la citada Guia de Práctica Clínica para la Prevención y
Manejo de Cáncer de Cuello Uterino, la estrategia de
“Tamizaje y tratamiento”, además de la estrategia de ” Ver y tratar” en el primer nivel de
atención, con la finalidad de reducir el número de visitas,
asegurando el tratamiento de la población en riesgo. Esta descentralización de la atención de
lesiones premalignas evitará la referencia y costos en los
traslados de pacientes, asi como la pérdida de oportunidades detratamiento.
Los equipos de tratamiento ablativo deben estar ubicados en redes y micro redes de salud con
personal entrenado bajo un sistema de monitoreo y
evaluación.
D. BRINDAR ATENCIÓN OPORTUNA DE LOS
CASOS DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Se optimizará la oferta de servicios a través de la gestión de la Red de atención oncológica: Red ONCOMINSA, de esta manera se
facilitará la
conectividad de los prestadores de los tres niveles de atención, propiciando al mismo tiempo la gestión de conocimiento.
Uno de los aspectos más importantes es la implementación de los cuidados paliativos, los cuales se integran a los cuidados oncológicos
para una mejor
calidad de vida. La atención sobre los cuidados paliativos serán llevados a cabo de la siguiente manera:
d.1)Atención ambulatoria en el segundo y tercer nivel
La integración de los cuidados paliativos al tratamiento oncológico, permitirá brindar una atención integral en cáncer, donde los pacientes
portadores de una enfermedad avanzada recibirán tratamiento en cuidados paliativos de forma ambulatoria junto con el tratamiento
oncológico específico, dada la respuesta al tratamiento y funcionalidad de la persona con cáncer es posible la transición a la atención desde
el primer nivel de atención en base a visitas domiciliarias.
d.2) A tención hospitalaria en el segundo y tercer nivel
La atención hospitalaria en EESS de segundo y tercer nivel según capacidad resolutiva, en casos que el pacientes portador de una
enfermedad avanzada no puede ser tributario de un manejo ambulatorio por su estado funcional deteriorado, intensidad de
síntomas, falta de aceptación de manejo domiciliario o ausencia de cuidador principal, dentro de los motivos más importantes.
PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN
Y CONTROL DE CÁNCER DE MAMA EN EL PERÚ
2017 - 2021
RM. 442 - 2017/MINSA
El cáncer de mama representa la segunda neoplasia más
frecuente en nuestro país, afecta a la mujer adulta y es una
causa importante de carga de enfermedad.

FINALIDAD
Contribuir a reducir la morbi mortalidad por cáncer de mama en el
Perú.

OBJETIVO
Dictar las acciones estratégicas que contribuyan a disminuir la
proporción de cáncer de mama en estadios avanzados y de esta
manera reducir la morbi mortalidad por esta enfermedad.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CÁNCER DE
MAMA EN EL PERÚ
• La incidencia anual estimada de cáncer de mama en el Perú es
de 28 casos por 100,000 habitantes, la tasa de mortalidad anual
es de 8.5 casos por 100, 000 habitantes (IARC, 2015). La tasa de
mortalidad anual es de 9.2 casos por 100,000 habitantes
(MINSA –CDC, 2014).

• Las mayores tasas de mortalidad por cáncer de mama para el


año 2012 se registraron en las regiones de Tumbes, Piura,
Lima, Lambayeque, La Libertad y Callao. Todas estas regiones
se ubicaron por encima de la media nacional y construyen las
áreas de mayor riesgo que deben ser analizadas en el contexto
regional para la implementación de políticas,
fundamentalmente de tamizaje y detección temprana.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CÁNCER DE
MAMA EN EL PERÚ
• En cuanto a egresos hospitalarios el cáncer de mama fue la
segunda causa de hospitalización por cáncer, superado solo
por neoplasias hematológicas. La tendencia ha sido
ascendente, pasaron de 1,384 en el año 2006 a 2,012 en el
año 2011, lo que representa un incremento del 45.4% lo
que podría indicar un incremento en el acceso de los
pacientes con cáncer de mama a los servicios de salud; pero
no necesariamente una atención oportuna (MINSA, 2013).

• Se estima que cada año se pierden 420,024 años de vida


saludable por cáncer, de ellos 27,929 son por cáncer de
mama y principalmente por su componente de muerte
prematura.
TAMIZAJE DE CÁNCER DE MAMA
• La evidencia científica apoya la recomendación de

realizar tamizaje con mamografía a los 50 años de

edad en mujeres con riesgo promedio para

desarrollar cáncer de mama (INC, 2006), Respecto al

intervalo de tamizaje, la mayoría de los autores está

de acuerdo en realizar tamizaje con mamografía

cada 2 o 3 años entre los 50 y 69 años.

• La sensibilidad de la mamografía es

aproximadamente del 63% en mamas muy densas y

87% en mamas muy grasas, su especificidad está

entre 87% y 99% (INC, 2006).


BRECHAS DE EQUIPAMIENTO DE
MAMOGRAFÍA
En el Perú a mayo del 2014 se registran 202 Actualmente se requiere para el cierre de brechas:

establecimientos de salud que cuentan con a) Comprar equipamiento de mamografía para las
el servicio de mamografía de los cuales siguientes Regiones: Ancash (1), Cajamarca (2),
22.3% pertenecen al Ministerio de Salud, Cusco (1), Lambayeque (1), Madre de Dios (1),
15.3% a ESSALUD, 5.9% a SISOL o Gobierno Moquegua (1), Pasco (1) y Piura (2).
Municipal; 1.5% a las Fuerzas Armadas y b) Reparar o reponer prioritariamente el
policiales; y 55% pertenecen al sector equipamiento de mamografía en las siguientes
privado. En total son 19/25 regiones que Regiones: Cusco (1), Puno (1) y San Martín (1).
cuentan con mamógrafo operativo del
c) Reparar o reponer el equipamiento de manera no
Ministerio de Salud o Gobierno Regional.
prioritaria en las siguientes Regiones: Arequipa (1),
(MINSA, 2015).
Callao (2), Huancavelica (1), Junín (1), La Libertad
(2),Tumbes (1) y San Martín (1).
CALIDAD DE LA RECURSOS HUMANOS
MAMOGRAFÍA PARA TAMIZAJE POR
MAMOGRAFÍA
Se considera de acuerdo al volumen de Para marzo del 2017, el número de médicos

exámenes de mamografía la experticia radiólogos en los establecimientos del MINSA


que participan en la lectura de mamografía
del profesional: a) bajo volumen, si leen
de tamizaje es de 113 médicos radiólogos,
menos de 100 mamografías/mes; b)
de los cuales solo 32 han recibido una
mediano volumen, si leen entre 101 y 300
capacitación especial en mamografía y
mamografías/mes y c) Alto volumen, si
realizan una lectura regular de mamografías,
leen más de 300 mamografías/mes no tenemos información exacta acerca del
(Esserman, y otros, 2002). número de exámenes que leen
mensualmente
COBERTURA DE TAMIZAJE POR MAMOGRAFÍA
El análisis de la cobertura alcanzada por mamografía a las mujeres entre 50 a 69
años muestra que para el año 2015 se había alcanzado una cobertura de 0.3%
(MINSA, 2016). Los factores que contribuyen a esta baja cobertura son: la baja
disponibilidad de equipamiento en el primer nivel de atención, la falta de recursos
humanos para la toma y lectura de la mamografía.

** Es necesario colocar equipos en el primer nivel de atención, implementar la


lectura centralizada por telemedicina e intensificar campañas de sensibilización.
OFERTA DE SERVICIOS ONCOLÓGICOS
• Se observa un incremento en la oferta de servicios oncológicos con capacidad para el
diagnóstico definitivo de cáncer y el tratamiento a nivel nacional. Para el año 2012
existían 21 establecimientos de salud en 9 regiones y en el año 2016 existen 43
establecimientos de salud en 18 regiones, faltan servicios oncológicos para el tratamiento
de cáncer en las regiones de Apurímac, Huancavelica, Madre de Dios, Moquegua,
Pasco, San Martín y Ucayali.

• En las Regiones de Amazonas, Ancash, Cajamarca, Huánuco, Lima Región, Loreto, Puno,
Tacna y Tumbes los servicios de diagnóstico y tratamiento de cáncer son ambulatorios. En
las Regiones de Huánuco, Lima Región y Loreto el servicio oncológico de tratamiento es
únicamente de ginecología oncológica.
RECURSOS HUMANOS PARA EL TRATAMIENTO
ONCOLÓGICO: CIRUGÍA ONCOLÓGICA Y
ONCOLOGÍA MÉDICA
De acuerdo al reporte del observatorio de Recursos
Humanos del Ministerio de Salud a marzo del 2016 existen
62 cirujanos oncólogos en 8 regiones que podrían atender
la cirugía de cáncer de mama (Arequipa, Callao, Cusco,
Ica, Junín, La Libertad, Lima y Piura) y 48 médicos
oncólogos en 8 regiones (Arequipa, Callao, Cusco, Junín,
La Libertad, Lambayeque, Lima, Ucayali).
OFERTA DE RADIOTERAPIA
• A nivel nacional, existen 2 Establecimientos de Salud que cuentan con oferta de servicios de Radioterapia:

** Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-Lima, cuenta con 3 aceleradores lineales, 3 equipos de


Cobalto60 y 2 equipos de braquiterapia de alta tasa, con una producción anual de 92,583 sesiones de
teleterapia.

** Hospital Goyeneche, cuenta con un equipo de Cobalto60 y un equipo de braquiterapia de alta tasa,
habiendo tratado 608 pacientes en el 2016.

• Los 17’092,691 afiliados al SIS a nivel nacional solo disponen de 7 equipos, es decir un equipo cada 2’293,872
afiliados al SIS. Ante la demanda insatisfecha, los Hospitales III-1 de Lima (Cayetano Heredia, Hipólito
Unanue, María Auxiliadora, Dos de Mayo, Loayza) y de algunas Regiones (Lambayeque, La Libertad, Junín,
entre otras) se han visto obligados a contratar los servicios de Radioterapia de las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud (IPRESS) privadas, las cuales tienen mayor oferta de estos servicios.
PLAN PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL
DEL CÁNCER DE MAMA EN EL PERÚ
ACCIONES ESTRATÉGICAS Y ACTIVIDADES
1) Mejorar los registros de información 2) Mejorar la cobertura y calidad del
en cáncer tamizaje por mamografía
Optimización del uso de mamógrafos con directivas
Para este objetivo se creará el registro de tamizaje administrativas, que sumado a las actividades de
nominal que contribuya a mejorar la programación promoción de la salud concienticen a las mujeres de
de actividades, el monitoreo y seguimiento de metas 50 a 69 años a realizarse el examen.
de cobertura poblacional.
Respecto a la calidad se requiere un programa de
También se plantean mejoras tecnológicas que entrenamiento al personal de salud que toma la
contribuyan a mejorar el funcionamiento de los mamografía y es necesario identificar, implementar y
registros hospitalarios de cáncer con información certificar la lectura centralizada de imágenes de
valiosa para la mejora de la prestación de cáncer. mamografía utilizando herramientas tecnológicas:
Tele mamografía.
ACCIONES ESTRATÉGICAS Y ACTIVIDADES
3) Brindar atención oportuna a los 4) Brindar la atención oportuna a los
casos sospechosos casos confirmados
Atención inmediata y accesible Se requiere una atención inmediata para el tratamiento se
diseñarán redes de atención oncológica para garantizar el
igual que la mamografía; por lo tratamiento multidisciplinario, de esta manera a través de

tanto es necesario que se fortalezca telemedicina se discutirán los casos y se proveerán los
recursos necesarios para que los especialistas puedan tratar a
el primer nivel de atención con el las pacientes en su lugar más cercano, estrategias de

entrenamiento de profesionales capacitación de personal de enfermería para la


administración de quimioterapia en lugares donde no hay
médicos en la biopsia de nódulos o especialistas, capacitación de médicos internistas, cirujanos a

tumores de mama de manera través de programas de capacitación complementaria se


suman a los procesos de capacitación en cuidados paliativo
clínica o guiado por imágenes en atención primaria para el logro de este objetivo.

La Dirección de Prevención y Control de Cáncer coordinará todas las actividades del presente Plan mediante asistencias técnicas, visitas de monitoreo y supervisión
CRONOGRAMA
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN

You might also like