You are on page 1of 16

CIENCIA

Definición Es el “conocimiento sistemático que el hombre


construye sobre una realidad en condiciones históricas y
sociales concretas y determinadas” (Aguilar, 1992). El ideal es
la sistematización de los hechos, puesto que las
proposiciones aisladas no constituyen una ciencia.
Clases
Ciencias formales: Tienen como objeto de conocimiento
objetos ideales y en ellas se opera deductivamente; se
refieren a conceptos abstractos producidos formalmente,
como matemáticas, lógica.
Ciencias fácticas: Se interesan por objetos materiales
percibidos por la experiencia del hombre. Se clasifican en:
De nivel simple: Definido por los fenómenos inorgánicos,
como física y química.
De nivel de complejidad mayor: Definido por los fenómenos
orgánicos, como la biología.
De nivel bastante complejo y heterogéneo: Definido por el
mundo de los fenómenos sociales,: administración,
economía, antropología, historia, política, psicología, etc.
EL CONOCIMIENTO
Definición: Facultad del ser humano para
comprender por medio de la razón la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas; lleva a su cerebro
los aspectos que constituyen su mundo objetivo, los
diferentes efectos, las leyes que los rige, etc., para luego
transformarlo para satisfacer sus necesidades.
El proceso de conocer: El conocimiento es un
proceso en donde los seres humanos graban en su
intelecto todas las manifestaciones del mundo natural y
social que les rodea.
Conocimiento sensorial: Procede por la actividad de
los sentidos; a través de ellos el hombre entra en
contacto con la naturaleza; es el vínculo primario de
contacto entre el sujeto y el objeto.
Conocimiento racional o pensamiento: Surge como
resultado de la capacidad de inferencia lógica propia
del hombre. Es el razonar, no es el percibir; es la
posibilidad de romper las barreras de la experiencia
directa y llegar a la razón. Esta actividad está ligada a la
capacidad de inducción y deducción del hombre.
Niveles del Conocimiento. Por medio del conocimiento, el
hombre asimila los diferentes espacios de la realidad para
apropiarse de ellos, y la misma realidad muestra niveles y
estructuras desiguales en su constitución. Esta complejidad de
lo real, objeto del conocimiento, dictará formas diferentes de
apropiación por parte del sujeto cognoscente; estas formas
darán los diversos niveles del conocimiento según el nivel de
penetración de este. Al ocuparse del hombre, puede
considerárselo en su aspecto externo y aparente, según el
buen sentido o la experiencia diaria; con espíritu más serio,
investigando experimentalmente las relaciones (existentes)
entre ciertos órganos y sus funciones; también en cuanto a su
origen, su libertad y su destino.
Conocimiento Empírico. Se le llama también "vulgar" o
"popular" y se obtiene por azar, después de incontables
tentativas habituales. Es ametódico y asistemático. Permite al
hombre guiarse diariamente, y manejar los asuntos de rutina.
Una característica es el ser indispensable para el
comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por
igual. El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no
intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad
que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del
hombre común, sin formación, pero con conocimiento del
mundo material exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al
alcance, lo real es lo que se percibe; lo demás no interesa.
Conocimiento Científico. Va más allá del empírico; se
conocen las causas y las leyes que lo rigen. Conocer es
conocer por las causas. La diferencia que el conocimiento
científico tiene con el conocimiento más o menos
espontáneo es el rigor que pretende imponer a su
pensamiento. El conocimiento científico procesa y maneja
conceptos, desterrando las ambigüedades del lenguaje
diario. Este conocimiento se caracteriza por ser universal,
general, objetivo, racional, verificable.
Es racional: es un saber lógico (conceptos, juicios y
raciocinios).
Es cierto: explica los motivos de su certeza.
Es general: ubica los hechos singulares en principios generales.
Es metódico, sistemático: un saber buscado intencionalmente.
Conocimiento Filosófico. Se diferencia del conocimiento
científico tanto por el objeto como por el método. El objeto
de la filosofía son las situaciones inmediatas que no son
perceptibles por los sentidos, que van más allá de la
experiencia. Es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y
sobre la realidad. Es una búsqueda constante de sentido, de
justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto
de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre
mismo. La esencia de la filosofía es la búsqueda del saber y no
su posesión. La filosofía procura comprender la realidad en su
contexto más universal. El filosofar es un interrogar, un
continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad.
Conocimiento Teológico.

Es un conocimiento revelado, que involucra una actitud de fe


y ocurre cuando, sobre algo velado o un misterio, hay alguien
que lo declara y alguien pretende conocerlo. El misterio,
aquello oculto que provoca curiosidad y lleva a la búsqueda,
puede estar ligado a información de la naturaleza, vida
futura, existencia de lo absoluto, etc.
Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador. Podrá ser el
propio hombre o Dios. Aquel que recibe la manifestación
tendrá fe humana si el revelador es algún hombre; tendrá fe
teológica si es Dios el revelador. El conocimiento revelado
relativo a Dios, aceptado por fe teológica constituye el
conocimiento teológico. A ese conjunto de verdades el
hombre llega, no con el auxilio de su inteligencia sino por
aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale del
argumento de autoridad.
Son los conocimientos adquiridos a través de los libros
sagrados y aceptados por los hombres después de haber
pasado por la crítica histórica más exigente. El contenido de
la revelación, hecha la crítica de los hechos allí narrados y
comprobados, se reviste de autenticidad y de verdad.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Definición: Es una actividad humana orientada a la


búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones
a problemas de carácter científico; indica el camino que
se ha de transitar en esa indagación y las técnicas
precisan la manera de recorrerlo.
1.6.2 Características de la investigación científica
1.6.2.1 Objetividad Que existe realmente, fuera de la
presencia o interés del investigador, con independencia
de la propia manera de pensar o de sentir que pueda
tener cualquier sujeto que lo observe o considere.
1.6.2.2 Precisión Concisión y exactitud rigurosa que
permite identificar lo que se quiere decir; la claridad de la
interpretación de las ideas expresadas evitan que se
comprenda otra idea distinta a la que se quiere dar.
1.6.2.3 Verificación Es el establecimiento de la veracidad
de algo anunciado o pronosticado, y la capacidad de ser
comprobado por otras investigaciones; se comprueba
que es verdadera una cosa de la que se dudaba.
Características de la investigación científica…

Explicación concisa Descripción certera de un


resultado, destacado por la brevedad en el modo de
explicar o expresar los conceptos con exactitud.
Basada en datos Una investigación no puede estar
basada en opiniones sino orientada al estudio de los datos;
luego, derivada y comprobada en la experiencia práctica.
Razonada y lógica Producto del proceso de pensar,
deducido de un grupo de principios; o inducido, extraído de
experiencias particulares, usando la capacidad de pensar y
unir de manera lógica una serie de ideas o razones
Restricciones claras Precisión de las limitaciones de la
investigación y sus resultados; disminución o reducción a
límites menores de una investigación durante el proceso
sistemático.
Objetivos de la investigación científica: El objetivo
esencial siempre es la búsqueda y producción de nuevos
conocimientos. Toda investigación científica cumple con
uno de estos objetivos: a) El objetivo de contribuir a resolver
un problema en especial. b) Probar una teoría o aportar
evidencia empírica a favor de ella.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
4.1 Definiciones:
Método: "Es el camino a seguir mediante una serie de
operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de
manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin"
(Ander–Egg 2009).
Metodología: Es la ciencia del método, es un “conjunto de
métodos que se siguen en una investigación científica" (Becerra,
1997). Espera de la ciencia, que estudia los métodos de las
investigaciones científicas, para abordar diferentes objetos de
la realidad y las distintas clases de teorías científicas.
Investigación y Métodos: Si se investiga conocimientos que
produzcan una certeza, los métodos auxilian en ese propósito. La
investigación científica se encuentra muy vinculada con el método
científico . Siguiendo una metodología apropiada se puede
plantear enfoques diferentes para estudiar la realidad.
Epistemología: Del griego “episteme”, teoría de la ciencia,
tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en su causa.
Rama de la filosofía que estudia el conocimiento. Mario Bunge
afirma: “es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su
producto, el conocimiento; en otras palabras, es la ciencia de la
ciencia.” Son sinónimos epistemología, gnoseología, teoría del
conocimiento y filosofía de la ciencia.
El Positivismo
Corriente filosófica creada por Auguste Comte
(1798-1857): el hecho es la única realidad científica, y la
eexperiencia e inducción los métodos exclusivos de la ciencia.
Las ciencias permiten conocer con objetividad los hechos por
medio de las leyes que estas descubren, y una proposición es
significativa solo si puede ser verificada por la experiencia.
El conocimiento está separado de la acción y se estudia
desde campos disciplinares independientes. Valora, privilegia,
propugna la objetividad del conocimiento, la experiencia
sensible, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica
formal y la verificación empírica. Tiene dos fuentes primarias:
1. La concepción newtoniana del espacio, totalmente
mecanicista, base física que fue aplicada por los empiristas
ingleses a los animales y humanos; y
2. La idea de Descartes del “dualismo absoluto” entre la
mente y la materia, base filosófica “que condujo a la creencia
según la cual el mundo material puede ser descrito
objetivamente, sin referencia alguna al sujeto observador”
(Martínez, 1994).
El Funcionalismo

Teoría asociada al sociólogo francés Emile Durkheim (1858-


1917). Se caracteriza por un enfoque empirista que
preconiza las ventajas del trabajo de campo; estudia la
sociedad sin considerar su historia, sino tal y como se la
encuentra, intentando comprender cómo cada elemento
de la sociedad se articula con los demás formando un todo,
y ejerciendo una función dentro de esa sociedad.
Su estructura conceptual está basada en la relación entre
estructura y función, en el grado de integración que
muestran las partes en su relación dinámica con el todo.
Afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto
de partes que están interrelacionadas e interdependientes, y
que cada una cumple una función necesaria en la vida de
un grupo.
Se estudia como el paradigma de las ciencias de la
comunicación; esta circunstancia se ha entendido como
lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con
la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.
El Estructuralismo

Tendencia filosófica que surgió en la década de los '60,


especialmente en Francia. Es un "estilo de pensar" que reúne
autores que se expresan en diversos campos de las ciencias
humanas: la antropología (C. Lévi-Strauss), la crítica literaria (R.
Barthes), el psicoanálisis freudiano (J. Lacan), la investigación
historiográfica (M. Foucault), o en corrientes filosóficas
específicas como el marxismo (L. Althusser).
Es una corriente que vino a ser una respuesta al Marxismo y al
Funcionalismo. Tiene su origen en los análisis lingüistas del
belga Ferdinand de Saussure (1857-1913), que inspiraron al
antropólogo belga Lévi-Strauss (Bruselas 1908) para explicar a
la sociedad humana desde las estructuras sociales y no desde
las acciones individuales.
Para obtener el conocimiento es necesario observar lo real,
construir modelos y analizar la estructura. La acción colectiva
obedece a patrones sociales, a unidades que constituyen el
todo, pero deben ser desglosadas para su estudio; estas
unidades forman una red, que es el tejido social.
Materialismo Histórico – Dialéctico

La corriente materialista dice que el objeto de


conocimiento existe independientemente de la razón o
las ideas del hombre; es la concepción científica del
mundo basada en una realidad material, que es objeto
del conocimiento del hombre, al que incluye como
sujeto.
En la década de 1840 lo re-expusieron en el
lenguaje de la ciencia contemporánea como una
concepción del mundo que pone a la materia como
primer principio de toda realidad y que considera la
forma y la energía, lo mismo que la vida y
la conciencia , como derivados de la materia misma.
Carlos Marx (1818-1883) plantea, analiza y describe
esta corriente mediante dos aspectos metodológicos:
el Materialismo Histórico y el Materialismo Dialéctico,
ambos desarrollados sobre la base económica.
El marxismo está integrado por una teoría social
(materialismo histórico) y por una doctrina filosófica (el
materialismo dialéctico). No solo se pretende explicar la
realidad, sino criticarla y transformarla.
Materialismo dialéctico

Considera que la materia está en un proceso de


constante cambio y transformación, que la
materia es primaria respecto del espíritu o
conciencia. Son las cosas las que dan origen a las
ideas, y las ideas se modifican en tanto se
modifican las cosas.
La dialéctica concibe la realidad como una
“totalidad” u “holística” basada en múltiples
referentes, de la que no puede aislarse ningún
elemento sin que deje de tener sentido. Rechaza
el análisis cuantitativo y asegura que la actividad
científica no está disociada de la posición
personal del científico. Se entiende como el
método del conocimiento de la realidad, el cual
concibe el mundo en permanente movimiento y
desarrollo. Materialismo dialéctico significa que su
interpretación de los fenómenos de la naturaleza,
su modo de enfocarlos, su teoría, es materialista; y
el método filosófico que utiliza para abordar estos
Materialismo histórico

La dialéctica materialista, aplicada al estudio de la


sociedad, se denomina Materialismo histórico; es la
filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es
dialéctico, por lo que concibe la realidad como una
“totalidad”; es un argumento de que el mundo no se
cambia por las ideas sino por la acción física, material y
práctica.
Teoría promulgada por Marx, quien además de
economista, era historiador: la acción social no depende
del funcionalismo, ni de la posición en la estructura del
parentesco, sino de la visión totalista de las relaciones
sociales.
4.6 Teoría de Sistemas
Se encarga de analizar un sistema en forma general,
posteriormente los subsistemas que los conforman, y las
interrelaciones que existen para cumplir un objetivo.
Busca semejanzas que permitan aplicar leyes idénticas a
fenómenos diferentes, y que a su vez permitan encontrar
características comunes en sistemas diversos.
Es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de
encontrar las propiedades comunes a entidades
llamadas sistemas, los cuales se presentan en todos los
Teoría de sistemas…

Concepto de sistemas:
 Un conjunto de elementos.
 Dinámicamente relacionados.
 Formando una actividad.
 Para alcanzar un objetivo.
 Operando sobre datos/energía/materia.
Sistema es un conjunto de componentes cuya interacción
engendra nuevas cualidades que no poseen los elementos
integrantes.
Impulsa el desarrollo de una terminología que permite
describir las características, funciones y comportamientos
sistémicos, desarrollar un conjunto de leyes aplicables a
todos estos comportamientos, y promover una
formalización matemática de estas leyes.
Utiliza de forma conjunta técnicas cuantitativas y
cualitativas, estadística y cálculo de probabilidades.
BIBLIOGRAFÍA

Leiva, F. (2007) Nociones de Metodología de Investigación Científica


Terán, R. & Alegría R. Metodología de la Investigación Científica I
https://es.scribd.com/document/248935867/El-Conocimiento-y-Sus-Niveles
https://www.aiu.edu/publications/student/spanish/el-positivismo-augusto-comte.htm

You might also like